Mostrando entradas con la etiqueta Agents of SHIELD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agents of SHIELD. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2017

Cuando los secundarios toman el control


Hace unas semanas volví a revisionar House M.D pero lo hice empezando por la sexta temporada, que por cierto tiene un gran arranque porque traslada a su protagonista a un espacio totalmente nuevo en el que lejos de todo lo que conoce y controla Gregory intenta solucionar sus problemas, que son muchos y muy variados. 

La sexta temporada de House es una buena temporada y me gusta especialmente por los capítulos Wilson y 5 to 9, episodios centrados en dos secundarios de la serie: James Wilson y Lisa Cuddy. En Wilson, por ejemplo, vemos como el oncólogo del Princenton Plainsboro tiene muy buena relación con el personal de enfermería, somos testigos de las reuniones de control a las que asiste y de sus visitas a los pacientes. Wilson es un médico capaz que se preocupa por sus pacientes hasta el punto de dejarse un poco de sí mismo en cada caso. En 5 to 9 seguimos los pasos de Lisa Cuddy desde que se despierta hasta que vuelve a casa. Su día a día es particularmente ajetreado: yoga, ducha, ocuparse del bebé, prepararse para el trabajo, lidiar con House y dirigir un hospital con mil y un problemas que solo ella parece ser quien de gestionar. Cuddy tiene dudas, momentos de debilidad pero la vemos ser una gestora decidida, justa, analítica y precisa. Y luego llega a casa con su pequeña y descansa. 

Me gusta cuando una serie decide alejarse del esquema habitual y centrar su mirada en uno de sus secundarios. Estos capítulos dan un respiro al espectador y a las tramas principales de la serie y, al alejarnos del protagonista, nos dan la oportunidad de ver esa realidad a través de otros ojos. Cuando los secundarios toman el control de un capítulo llegamos a conocerlos mucho mejor y, en series como House M.D con un protagonista tan carismático y arrollador, es bueno desviar el foco y dejar que los demás personajes tengan ocasión de brillar. Estos capítulos también permiten explorar nuevas fórmulas narrativas y amplían el universo en el que se desenvuelve el espectáculo al explorar otros espacios, otras dinámicas, otras relaciones... El personal de enfermería de House M.D sale más en estos dos capítulos que en toda la serie.

Hay muchos capítulos centrados en secundarios que me gustan y que, además, se han convertido por derecho propio en referentes dentro del universo seriéfilo. Veamos algunos ejemplos, empezando por el más clásico. 

The Zeppo es el prototipo de capítulo centrado en un secundario, en este caso Xander de Buffy The Vampire Slayer. Mientras Buffy y el resto del equipo intentan evitar algún apocalipsis, Xander pasa la noche más alocada de su vida: pierde su virginidad con Faith, se enfrenta a un grupo particularmente violento y evita que vuelen el instituto. Xander se convierte en el protagonista de un capítulo muy divertido que se desmarca de la dinámica habitual de la serie y que aprovecha para tomarse un poco a la ligera los finales del mundo a los que se enfrenta la cazadora. Además, descubrimos al Xander más valiente y comprendemos mejor por qué actúa como lo hace al sentirse el menos útil y valorado de la scooby-gang. 

Esta fórmula se repite en A New Man, un episodio centrado en Giles, y en Superstar, el capítulo de Jonathan. Hay más ejemplos en Buffy pero también encontramos ejemplos en su spin off, Angel, como Life of the Party episodio centrado en Lorne o el  Harm's Way dedicado a esa chorlito maravillosa que era Harmony,

En The X-Files se hizo varias veces, el director adjunto Skinner tuvo su capítulo (Zero Sum) y el trío de los The Lone Gunmen se convirtió en el centro de varios episodios como Unusual Suspects o Three of a Kind. Sin embargo mi favorito es el que nos cuenta la historia del gran antagonista de la serie, el Fumador (Musings of a Cigarette-Smoking Man). Este personaje es la figura más importante de la gran conspiración gubernamental, un hombre misterioso y aterrador con una vida tan sorprendente como miserable. Gracias a varios flashbacks conocemos como llegó a ser el hombre que es, que actos y decisiones le convirtieron en esa siniestra figura que parece controlarlo todo pero también descubrimos su carrera frustrada como escritor de novelas de misterio. El final con esa frase a media voz "I can kill you whenever I please, but not today", te deja helada. 

La última temporada de You’re the Worst nos regaló, porque ese capítulo es un regalo para los seguidores, un episodio centrado en Edgar. La historia es contada desde su punto de vista y siguiendo sus pasos por la ciudad de Los Ángeles. Gracias a Twenty-Two comprendemos mejor los demonios que acechan a Edgar desde su regreso de la guerra.

En su tercera temporada, Agents of SHIELD sorprendió a todos con 4.772 Hours, un capítulo centrado en Simmons y en los cuatro meses que pasó atrapada en un planeta alienígena. Fuera de su entorno habitual y separada, tal vez para siempre, de sus amigos, Simmons tiene que sobrevivir por sus propios medios en un ambiente particularmente hostil. Gracias a este capítulo, en el que durante la mayor parte del tiempo solo aparece ella, descubrimos la auténtica fuerza y carácter de la joven científica. 

Scrubs dedicó capítulos a prácticamente todos sus personajes secundarios:

His Story estaba narrado desde el punto de vista del doctor Cox. His Story II estaba narrado por Turk. Her Story desde la perspectiva de Elliot y Her Story II desde la de Carla. En His Story IV conocíamos el punto de vista del Doctor Kelso mientras que el capítulo Their Story ponía el foco en las andanzas de Ted, Todd y Jordan, personajes secundarios de las historias del Sacred Heart. Para finalizar tenemos Their Story II narrado desde la perspectiva de los nuevos internos del hospital. De todos ellos me quedo con His Story IV, el que se centra en el doctor Kelso, en la relación que establece con un paciente que ha perdido la memoria debido a una herida de guerra y en su particular estilo de mando como jefe de medicina del hospital. 

Avatar tiene un maravilloso capítulo centrado en Apa (Appa's Lost Days), el bisonte volador de Aang. Durante todo el episodio acompañamos a Apa en un viaje lleno de penurias: es secuestrado y vendido, maltratado en un circo, sufre el ataque de un feroz animal... hasta que finalmente encuentra a Aang. El que la serie dedicase todo un capítulo a Apa demuestra el cariño y la sensibilidad con la que trataban a todos su personajes.

domingo, 5 de marzo de 2017

Las mujeres de SHIELD toman el control


Desde los últimos compases de su primera temporada, la mejora constante de Marvel’s Agents of SHIELD es una realidad incontestable. En su cuarta temporada, actualmente en emisión, el nivel está muy alto. Esta entrega, diseñada en tres actos, acaba de despedir el segundo con uno de los capítulos -y creo que no exagero al decir esto- más sobresalientes de 2017, Self Control

Durante el primer tramo de temporada se presentó a un Ghost Rider que no se olvidará en mucho tiempo, Robbie Reyes es un personaje que me cautivó desde la primera escena; y también se  introdujo al espectador al mundo místico y fantástico del Darkhold, libro sin el que no se puede entender a AIDA y los LMD (Life Model Decoy). 

El segundo tramo de temporada puso en primer plano la trama de los LMD de Radcliffe y la lucha contra el movimiento Watchdogs. Self Control, marca el final del nudo narrativo de este tramo y enfila hacia el desenlace abriendo las puertas de un nuevo mundo lleno de posibilidades, el Framework

Self Control es uno de los mejores capítulos de Marvel’s Agents of SHIELD, un episodio que funciona a todos los niveles y que partiendo de una premisa clásica de la ciencia ficción, humanos reemplazados por androides (ecos de Battlestar Galáctica, Westworld, La invasión de los ultracuerpos), crea un estado de tensión, angustia y paranoia en los personajes que se traslada al espectador. Jed Whedon consigue no pecar de ingenuo, evita los lugares comunes y dosifica muy bien la acción, el drama y el suspense.  

Mujeres que no necesitan ser salvadas

Daisy y Simmons tienen que enfrentarse a una serie de androides con la apariencia de Mack, Mace, Coulson y Fitz; por supuesto no podemos olvidar el LMD (Life Model Decoy) de May que, sin un objetivo que cumplir, se debate en un mar de dudas existenciales que recuerda a las que padecían algunos cylon en Battlestar Galactica

Este capítulo está lleno de momentos que permanecen con el espectador durante un tiempo. Empecemos con los ejes emocionales de la serie, los agente Fitz y Simmons.  Esta pareja que ha pasado mil infortunios para estar junta, que ha recorrido un universo para amarse, se encuentra enfrentada sabiendo que uno de ellos es un LMD. ¿Pero quién? Esta es una escena tensa muy bien actuada por Elisabeth Henstridge e Iain de Caestecker. Verlos a los dos encerrados en una habitación intentado averiguar quién es el LMD es puro masoquismo. 

Cuando Fitz se descubre como el androide, Simmons tiene que luchar por su vida y, por extensión, por la del auténtico Fitz. Herida y debilitada, la joven científica logra inmovilizar al LMD y apuñalarlo hasta inutilizarlo. La carga emocional de esa escena es enorme porque es Fitz a quien apuñala en el pecho, un Fitz tan real y auténtico que es imposible no sentir el horror de Simmons recorrer su cuerpo con cada puñalada. La dinámica entre estos dos personajes ha sido clave para el desarrollo de la serie y han sido, con diferencia, la pareja más consistente y más romántica de Agents of SHIELD, por eso resulta tan brutal ver a Jemma matar a Leo. 

Daisy tampoco es un LMD y descubre la infiltración topándose, literalmente, con un puñado de réplicas de ella. Cuando Quake y Simmons unen fuerzas para escapar de la base, deshacerse de los androides y buscar a su equipo, la acción se dispara. 

La lucha por la supervivencia que emprenden Simmons y Daisy en solitario primero, unidas después, ofrece interesantes aspectos de estos dos personajes. Al ver la pelea entre Daisy y Mace es imposible no aplaudir la evolución de aquella hacker tocanarices de la primera temporada a una heroína por derecho propio que, además, se marca uno de los discursos motivacionales más poderoso de la serie.

Otra gran escena, que demuestra lo mucho que han crecido las actrices que interpretan a Simmons y Daisy, es ese abrazo con el que Quake y la científica confirman que son humanas. 

Self Control demuestra que Agents of SHIELD tiene algunos de los personajes femeninos más fuertes y mejor construidos de la televisión. No solo Jemma demuestra un fuerza y valentía extraordinarias al lidiar con el falso Fitz, sino que Daisy es capaz de tumbar a Mace, Mack y Coulson sabiendo que será capaz de hacerlo. 

La tragedia queda reservada para el personaje de Melinda May, el LMD de May es tan leal y fiel a sus compañeros como la auténtica y eso es, en última instancia, lo que salva a Daisy y Simmons. Ming-Na Wen ha estado fantástica mostrando la ambigüedad y la lucha de un personaje que es más que su programación y que siente, ama y teme como lo haría un ser humano. Incluso como androide, May es nuestra May, capaz de sacrificarse por el equipo y por el hombre que ama.

Aida y el Framework

El final de Radcliffe parecía claro desde hacía algún tiempo, Aida encuentra una paradoja entre sus dos directivas principales: proteger a Radcliffe y proteger al Framework. Tras un apasionado soliloquio en el que su creador exalta las maravillas de ese mundo virtual restando importancia a nuestro envoltorio de carne y hueso, Aida le corta las venas y lo introduce en el Framework para que pueda vivir una vida larga y feliz. 

Aida es, a partir de ahora, el principal antoganista del grupo de agentes. Hasta ahora los guionistas habían explorado varias posibilidades: Radcliffe, la senadora Nadeer, el Superior, el movimiento Watchdogs.... pero finalmente la androide se posiciona como la gran adversaria de la temporada. 

El Framework es un lugar donde ser feliz, un lugar donde nuestros errores o nuestro sufrimiento no nos alcanza, donde podemos ser lo que queramos, donde nuestra vida puede ser perfecta sin la carga emocional que la realidad nos impone. 

Lo que pudimos entrever del Framework es tan interesante como audaz, un mundo donde Hydra no solo sigue en activo sino que parece estar al mando, donde Coulson es un profesor que predica el odio a los inhumanos, donde Simmons parece estar muerta, donde Mack es padre y donde Daisy tiene una vida junto a Ward (que regresa del más allá). Si en ese mundo virtual tu mayor arrepentimiento es eliminado, si ese algo que te hace ser tú nunca ha sucedido, ¿quién eres?.

Me gustaría ver a Bobbie y Hunter en ese mundo virtual, fue una lástima que la serie prescindiese de ellos y hace tiempo que exijo su regreso triunfal. 

Self Control demuestra la habilidad de Jed Whedon como guionista y director. Se trata de uno de los capítulos más electrizantes y mejor ejecutados de la serie. Jugaron muy bien con las expectativas del espectador de manera inteligente sorprendiendo con la identidad de los LMD. Buenos efectos, actuaciones sólidas, giros imprevistos, acción a raudales, excelentes peleas, one liners para el recuerdo y un cliffhanger al nivel de este o este otro

La serie regresa en abril para mostrarnos un poco más de ese mundo y estoy impaciente por descubrir lo que Daisy y Simmons encontrarán. 



martes, 8 de diciembre de 2015

Agents of Shield se marca un Jenny Calendar

CUIDADO SPOILERS DEL 3X09 DE AGENTS OF SHIELD

Lo que está pasando en la tercera temporada de Agents of Shield me tiene muy loca porque me dan una de cal y otra de arena. La serie ha alcanzado el punto de equilibrio y madurez necesarios para convertirse, por méritos propios, en uno de los mejores entretenimientos televisivos del momento pero aún tiene fallos que conviene solucionar. 

Si hace poco los guionistas nos ofrecieron un capítulo para el recuerdo (4722 hours), ahora nos hacen sufrir con Closure. El inicio del capítulo te descoloca, una cena íntima entre Coulson y Rosalind acaba en tragedia. Los primeros minutos del episodio están repletos de acción y drama. La muerte de Rosalind y el ataque a Coulson por parte de los hombres de Ward no dan tregua al espectador, hacía tiempo que no veíamos al director de SHIELD pelear de esa forma y, aunque sale airoso del enfrentamiento, emocionalmente la experiencia le destroza. 

Un Coulson herido es un Coulson decidido. La muerte de Rosalind empuja al director hacia un territorio peligroso: la venganza a cualquier precio. Su meta acabar con Ward cueste lo que cueste y en su ceguera no duda en interrogar a todo su equipo o en secuestrar a la única persona que tiene importancia para Ward. 

¿El problema del capítulo? Empiezo por el error que supone para la serie desprenderse de un personaje tan bien construido como el de Rosalind Price. Es una lástima que Constance Zimmer (que año está teniendo esta mujer) no vaya a seguir jugando a los espías con Phil porque había mucha química entre ambos y esa relación ayudaba a humanizar y profundizar en el personaje de Coulson. Además, Zimmer estaba sensacional siendo su incorporación a la serie uno de los aspectos más positivos de esta nueva temporada. Su muerte, usada para espolear la evolución del personaje masculino (lo de siempre) y para catalogar a Ward -definitivamente- como el malo sin posibilidad de redención, es un movimiento tan típico que se lo podrían haber ahorrado. 

Los Whedon tiene predilección por las muertes dolorosas e inesperadas (Joyce y Anya, por ejemplo), no es que sea algo malo, una buena muerte a tiempo puede hacer mucho por una serie; el problema, en este caso, es que están usando un patrón de sobra conocido: el de la señorita Calendar. Me explico. Desde el final de la primera temporada, Agents of Shield ha explorado la oscuridad que hay en Ward, un personaje que, hoy por hoy, es el principal antagonista del equipo de Coulson, aunque en sus inicios estaba de su lado. Esta situación es análoga a la de Angelus y la scooby gang durante la segunda temporada de Buffy The Vampire Slayer. El asesinato de Rosalind intenta ser tan potente, narrativa y emocionalmente hablando, como el de Jenny Calendar en Passion (2x17). Ward acaba con Rosalind para dañar a Coulson de la misma manera que Angelus mata a Jenny para herir a Giles. Sin embargo, el efecto en Agents of Shield no es tan devastador como el que vimos en Buffy The Vampire Slayer. La muerte de Jenny Calendar fue tremenda afectando a todos y cada uno de los miembros de la scooby gang; en Agents of Shield el único perjudicado es Coulson y Brett Dalton, aunque lo intenta, no llega a ser un malo realmente convincente. 

Creo que desprenderse de Rosalind ha sido un error, cierto que la serie sigue teniendo un plantel de personajes femeninos de interés pero ella jugaba en otra liga, era más adulta, sofisticada, misteriosa e inteligente que el resto de mujeres que pululan por Agents of Shield

¿Qué os ha parecido a vosotros la muerte de Rosalind? 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Simmons contra Watney

Ya sé que llego tarde, que hace semanas que se emitió 4722 Hours, el quinto capítulo de la tercera temporada de Agents of SHIELD, de los mejores episodios de la serie hasta el momento y, me atrevo a afirmar, que uno de los mejores de esta temporada 2015/16. Llego tarde porque no quería escribir nada sobre 4722 Hours hasta haber visto The Martian, película con la que guarda un gran parecido. Sin embargo, Titley, guionista del episodio, asegura que su libreto se inspira en uno de los tropos más perdurables de la ciencia ficción, el del Robinson planetario; y en películas como Enemy Mine. Tras ver el capítulo, concuerdo con su visión pero es inevitable relacionar la odisea de Simmons con la que vive el personaje de Matt Damon en The Martian

4722 Hours es un excelente capítulo que explica qué pasó con la joven científica de SHIELD tras ser engullida por el monolito al final de la segunda temporada. Simmons pasó seis meses en otro planeta, un lugar inhóspito, árido y hostil que la obligó a agudizar su ingenio y forzar sus límites para sobrevivir. Vemos cómo Jemma -y su móvil de inagotable batería- espera al equipo de rescate, cómo busca una fuente de agua, cómo lucha contra unos monstruosos tentáculos, cómo consigue alimento y cómo descubre que no está sola en ese remoto planeta al ser atrapada en una jaula por Wiil, un astronauta que lleva 14 años varado en ese planeta. 

La actriz Elizabeth Henstridge sobrelleva con entereza el peso del capítulo. El plus que añade Dillon Casey, como Will, permite construir un episodio intimista pero dinámico que destaca del resto gracias a una intro, estructura y estética diferentes. Henstridge está fantástica y tengo que decir que la joven tiene mucho más carisma que Matt Damon, cuya epopeya marciana me dejó fría. La historia de The Martian no despertó mi interés ni empaticé con el personaje. Sin embargo, en seguida me puse en la piel de Jemma y de Will, sufriendo y emocionándome con su vida en ese páramo extraterrestre. 

4722 Hours es una historia que funciona. A priori, pudiera parecer que una trama desarrollada en un único lugar y centrada en un único personaje no permitiría que la serie avanzase pero sí lo hace. La relación entre Fitz y Simmons se encuentra en una encrucijada interesante de ver, solo espero que los guionistas afronten este escollo en el camino de manera adecuada. La historia de Will ya ha generado múltiples teorías, algunas de ellas de lo más jugosas que, bien introducidas en Agents of SHIELD, podrían deparar un futuro lleno de emoción.

La evolución de los agentes

A estas alturas, con 51 episodios emitidos, es agradable comprobar que una serie con personajes femeninos muy potentes (May, Bobbi) y que ya había jugado con nuestras expectativas al redefinir y redibujar a dos de sus protagonistas masculinos (Ward, Fitz), apuesta por profundizar y dar mayor protagonismo a Simmons, un personaje que siempre había estado al servicio de los demás pero que pocas veces había destacado en solitario. Cambiamos, de nuevo, el status quo de su relación con Fitz y descubrimos su extraordinaria fortaleza. Así, la recolocamos en el tablero como una pieza con mayor relevancia, siempre a punto para sorprender al espectador. 

El salto de calidad de la serie, producto que durante su primera año no logró encontrar un tono adecuado, se dio cuando integró en su trama los acontecimientos de Capitán América: El Soldado de Invierno. Esta sinergia con el UCM hizo que la serie diera un salto de calidad en los últimos capítulos de su primera temporada, tendencia que se confirmó durante la segunda entrega al equilibrar sabiamente su mitología (los Inhumanos) con los eventos cinematográficos y el desarrollo de personajes. La tercera temporada está ensamblando las nuevas piezas, definiendo mejor sus objetivos, ampliando su sentido del entretenimiento y confirmando lo que todos esperábamos hace dos años, que Agents of SHIELD es más que un pasatiempo intrascendente, que estamos ante un producto con identidad propia, totalmente asentado y consciente de lo que quiere y lo que necesita. Por eso hemos podido disfrutar de un capítulo como 4722 Hours y, por eso , merece la pena darles una oportunidad a los espías de Coulson. 
 

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails