Mostrando entradas con la etiqueta Leverage. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leverage. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Líderes

Ya he hablado en el blog de lo mucho que me gusta Leverage y aprovecho para avisaros que la cuarta temporada está siendo estupenda. ¿Por qué me gusta esta serie? Por muchos motivos la verdad pero uno de ellos es que son un equipo formado por profesionales con diferentes habilidades cada uno, que se unen bajo la batuta de un líder inteligente y carismático, para ayudar a los que lo necesitan.

La idea de grupo/equipo/conjunto que lucha contra la injusticia siempre me ha llamado mucho la atención. Son muchos los ejemplos, tanto en el cine como en la televisión, de que este tipo de historias interesan y entretienen. Y dentro de la dinámica del equipo, la figura más importante, aunque a veces esté en segundo plano, es la del líder. Existen líderes natos, gente que debido a su carácter y a sus capacidades, se hace con el mando del grupo. Otros llegan al puesto sin quererlo pero acaban haciendo un buen trabajo, porque a pesar de negarse ese puesto de responsabilidad son los mejores para llevarlo a cabo. 

En Leverage, el líder natural del grupo, la mente maestra tras cada trabajo, cada estafa, cada caso, es Nate Ford (Timothy Hutton). Sin él no se habría formado el grupo y sin él no seguirían trabajando al mismo nivel. Todos los grandes líderes tienen un punto flaco, en el caso de Nate es el alcohol, aunque a veces, su alcoholismo le ayuda a trazar brillantes estrategias, en general no es visto con buenos ojos por sus compañeros e intentan ayudarle. 

El líder de Battlestar Galactica, aunque aquí había muchos personajes que podían llevar ese peso, era William Adama. El comandante de la vieja nave, el hombre que debía mantener el orden dentro de la flota, que debía enfrentarse a los cylons, a su hijo, a su pasado, a la política y a la adversidad para que los humanos tuviesen la oportunidad de sobrevivir. La figura de Adama podía fusionarse con la figura del pater familias, ya que la flota más que un grupo disperso de supervivientes era, en realidad, una gran y disfuncional familia.

En Community el líder del grupo de estudio es Jeff Winger. Nadie, salvo Pierce, puede poner eso en duda. Todos siguen sus consejos, todos le piden ayuda, es el ideólogo de todos los planes y sin él, el grupo está perdido. Sus grandes discursos son, por derecho propio, un clásico dentro de la serie.

 



John Hannibal Smith, el mandamás dentro del Equipo A, siempre tenía un plan, y le encantaban los puros. Todos los equipos de CSI tienen un jefe que destaca sobre los demás personajes: Gil Grissom, Horatio Caine, Mac Taylor. En Without a Trace cuentan con Jack Malone, en Criminald Minds tenían a Gideon y en  NCIS el cabecilla es Jethro Gibbs. Personajes a los que los demás siguen casi sin cuestionar sus órdenes o sus métodos. Suelen tener problemas con sus superiores, ya que tienden a desafiar su autoridad. Sin embargo conocen sus límites y juegan con ellos.

Buffy era la protagonista de la serie ideada por Joss Whedon y la fuerza de la misma, pero Giles era el hombre en la sombra. Él era el apoyo de los jóvenes, él era la fuente de información, a quien acudían en caso de duda. Siempre les ayudó en sus peores momentos y estaba allí en los buenos. Giles fue el padre que Buffy no tuvo, fue su mentor, su amigo, su guía. Y no sólo de la cazadora, también de Xander, Willow, Anya y Dawn. De hecho, los peores momentos y decisiones del grupo se dan cuando el inglés se marcha al principio de la sexta temporada. Sin su guía, sin su presencia, sin su liderazgo silencioso, los jóvenes están perdidos.



En Firefly todos los personajes de la serie vivían a la sombra de Mal Reynolds, carismático y valiente capitán de la nave espacial. Actuaba tanto como protector de sus hombres como juez de sus actos. Mal era la ley y el Dios, y nadie podía cuestionar eso, o solía salir mal parado.

Rube era el jefe de los aparecidos en Dead Like Me. Su perspectiva era siempre racional, solía dar muy buenos consejos. Rube lleva mucho tiempo muerto y, añora algo que ya nunca podrá recuperar, su familia. Por eso se comporta con Georgia como si fuese un padre, una relación que les vendrá bien a los dos.

En The West Wing todos los personajes, principales y secundarios, se mueven alrededor de la figura, casi mesiánica, del presidente Bartlet. Auténtico líder que consigue reunir en su persona las mejores cualidades y virtudes aunque, de cuando en cuando, muestra su lado menos amable. En la serie, Leo también podría considerarse un líder, un hombre adulto, con gran experiencia y presencia de ánimo. Leo siempre estaba ahí para ayudar, para orientar y aconsejar, su caso es similar al de Giles.

jueves, 2 de junio de 2011

Happy/Victory Dance

Back to Summer - the-middle photoMe encantan los personajes que se ponen a bailar para celebrar algo. Puede que lo hagan una vez en toda la serie, puede que se use como gracia recurrente a lo largo de varias temporadas, puede aparecer en un flashback, incluso en un flashforward pero su efectividad conmigo está probada, siempre me rio. Es un detalle de lo más disparatado que funciona muy bien en las comedias aunque también en series de corte más serio.
 
Uno de los Happy Dance que más me gustan es el de Sue Heck de The Middle. Entre el baile, el grito y lo entrañable que es este personaje es imposible no sonreír al verlo.

Entre los inolvidables la inevitable danza de la alegría de Balky de Perfect Strangers o Primos Lejanos, como más os guste. 


En Scrubs pudimos ver a Elliot y su I Told You So, un par de veces.También el baile de la victoria, con entrenador incluido


Alan en Two and a Half Man, bailaba su propia versión: No more alimony


Una de las mejores, la Danza de la Alegría de Numfard en Pylea. Segunda temporada de Angel.


El bailecito de Chandler Bing, porque él era muy suyo y también tenía baile. Parker, mi querida Parker en Leverage, está tan contenta cuando consigue robar una famosa daga que no puede reprimirse. Minuto 4:07 del vídeo. O el genial baile cumpleañero de Tim a Daisy en Spaced


No recuerdo más pero seguro que hay alguno que no he visto.

miércoles, 5 de enero de 2011

Leverage, modernos Robin Hoods

Amo a Timothy Hutton. ¿Motivos?

  1. Gente Corriente, papelón por el que ganó un Oscar.
  2. Hecho en el Cielo, película romanticona que vi siendo pequeña y que siempre me ha gustado muchísimo.
  3. Beautiful Girls y su obsesión por la lolita que vive al lado
  4. French Kiss, donde era el novio idiota de la dulce Meg Ryan, a la que dejaba por un francesita.

Actualmente puedo disfrutar de Timothy Hutton gracias a la serie Leverage. En esta producción de la cadena TNT él da vida a Nate Ford, un antiguo investigador de seguros que tras sufrir la traumática pérdida de su hijo se dedica a ayudar a los más desfavorecidos junto a un grupo de ladrones y estafadores. El equipo está formado por cinco personas y ellos solos se bastan y se sobran para ejecutar estafas de los más elaboradas y robos espectaculares.

El líder del grupo es Nate Ford, genial investigador, mente maestra detrás de cada plan, altruista, alcohólico y cínico. En torno a él, su drama y su venganza, se estructura toda la primera temporada y el grupo como tal. Después de trabajar juntos y descubrir que funcionan muy bien, el grupo se mantendrá unido a pesar de las pequeñas diferencias, de los problemas y de las fuerzas de la ley que les persiguen. Lo acompañan en su cruzada Sophie Deveraux ( Gina Bellman) una experta estafadora a la que Nate conoce desde hace años cuando se dedicaba a perseguirla por el mundo. Sophie es una excelente actriz pero su elemento natural es la estafa no el escenario. Ella intenta triunfar como actriz pero no lo consigue, sin embargo es capaz de embaucar a cualquier persona que se proponga. Entre ella y Nate se estable la típica TSNR. 

Elliot (Christian Kane), es el matón, el experto en recuperaciones. Parco en palabras, letal y muy eficaz.Este personaje tiene un pasado misterioso. Siempre deja caer alguna insinuación sobre cosas que hizo o que han pasado que hacen a los otros estremecerse. Entre Elliot y Hardison se ha establecido una relación de colegas aderezada con mucha comedia y algún puntito violento. Hardison (Aldis Hodge), un joven hacker capaz de piratear cualquier cosa y de crear los aparatos más sofisticados que el equipo pueda necesitar. Es bastante friki y le gusta Doctor Who; también le gusta la ladrona del grupo, Parker (Beth Riesgraf). Parker tuvo una infancia tremendamente difícil que la ha marcado, convirtiéndola en una mujer excéntrica, fría, cerrada en si misma pero con un punto infantil muy fuerte que puja por salir y disfrutar de las cosas. A Parker lo que más le gusta en el mundo es el dinero. Y es sin duda el personaje más divertido y espontáneo de Leverage. 

La verdad es que los cinco personajes son carismáticos y los actores están muy bien en sus papeles. Se les ve cómodos con sus personajes y eso se nota. 

La serie es un procedimental clásico. Cada semana un caso diferente, por lo general bastante entretenidos e interesantes. Yo me he visto del tirón las tres temporadas y en ningún momento llegué a cansarme o aburrirme. Además los guionistas juegan muy bien con los personajes y siempre hay algún capítulo centrado en ellos. Eso ayuda a conocerlos mejor y poco a poco ir descubriendo cosas de su pasado. Leverage es una serie sin pretensiones, un entretenimiento de manual bien estructurado y armado que resulta agradable de ver y que nunca defrauda. 

Durante la tercera temporada crearon una trama a seguir, perseguir y destruir a  Daniel Moreau un peligroso hombre de negocios muy bien relacionado y con mucho poder. Esto hizo que la temporada fuese más interesante pues podías seguir la trama a lo largo de los capítulos y al final todo encajaba y tenía sentido. Así la tercera temporada fue una gigantesca estafa que poco a poco se fue fraguando para derrocar al malo de turno. 

Uno de los mayores aciertos de la serie, a parte del casting, es la capacidad que tiene de mezclar acción, suspense, drama y humor mientras asistimos a la estafa de turno.Y a mi me encanta. Lástima que tenga que esperar tanto para la próxima temporada.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Descubriendo cosas: Rashomon Style

Rashomon, es una película japonesa del 1950 dirigida por el genial Kurosawa. La acción nos traslada al Japón del siglo XII, a un lugar llamado Rashomon donde tres personajes: un sacerdote, un peregrino y un leñador esperan a que se termine una tormenta. Durante el tiempo que pasan juntos hablan sobre un macabro suceso, la violación de una mujer y el asesinato de un hombre.

En la película el crimen es descrito a través de varios testimonios diferentes. La esposa violada, el asesino, el muerto (a través de una médium) y un testigo. Así pues tendremos cuatro relatos sobre el mismo hecho que nos ayudarán a comprender lo que realmente sucedió. 

Esta película ganó el Oscar a la mejor película extranjera y un sin fin de premios internacionales. 

Os cuento esto porque he descubierto que existe un estilo narrativo denominado Rashomon. Este estilo se basa en la narración de un evento a través de varios personajes. Generalmente cada personaje tiene una visión única y particular de lo que sucedió, lo cual viene a demostrar lo que ya sabemos, que cada uno ve e interpreta la realidad a su manera.  

En las series este tipo de episodios dan mucho juego porque podemos conocer más a los personajes gracias a su visión de lo que les rodea. Además suele ser divertido porque siempre hay aspectos de la historia que se contradicen y los personajes se empeñan en mantener su versión de lo sucedido. No siempre tener varias apreciaciones de un hecho consigue darnos una respuesta definitiva sobre el suceso en cuestión. Pero por norma general al final del capítulo alguno de los personajes nos ofrecerá el relato definitivo cogiendo partes de las historias de los demás. 

Conocía este tipo de capítulos desde hace tiempo y suelen ser episodios que se agradecen mucho. Divertidos, dinámicos y sorprendentes. La verdad es que no tenía ni idea de que esta forma de narrar se llamase como la película de Kurosawa. 

Me di cuenta de ello viendo el capítulo once de la tercera temporada de Leverage, titulado "The Rashomon Job". En este episodio cada miembro del grupo de ladrones cuenta como cinco años antes robó una daga del museo de Boston. Cada uno afirma haber robado la antigüedad y cada uno cuenta la historia tal y como la recuerdan. Es un episodio muy divertido, sobretodo cuando se meten con el acento británico de Sophie. 

Y hay más ejemplos:

Los chicos de Grissom nos deleitaron con el capítulo "Rashomama" en su sexta temporada. Tras ir a procesar el escenario de un crimen, una boda, los chicos del laboratorio paran a tomar algo pero el coche de Nick es robado y allí se encontraban todas las evidencias que habían recogido en el escenario. Tendrán que recordar lo que vieron en la escena para intentar resolver el caso.  Sara, Nick, Greg, Grissom y Brass tienen visiones particulares y diferentes del suceso. Cada uno aplica su forma de ver el mundo al acontecimiento y da lugar a ideas muy dispares sobre la boda, la forma de resolver el crimen, los invitados y la vida en general.

Frasier tenía un maravilloso capítulo navideño "Perspectives On Christmas" donde tanto Martin como Daphne, Niles y Roz contaban su versión de los días previos a Navidad. Aprovechando el regalo de Navidad de Frasier, una sesión de masaje, los personajes se relajan y cuentan como han terminado sobre la mesa de masajes y porque están tan estresados. 

En Expediente X podemos hablar de "Jose Chung's From Outer Space" un capítulo de la tercera temporada o del ya mítico "Bad Blood" de la quinta. 

El capítulo trece de la segunda temporada de mi añorada My Name Is Earl se titulaba "Buried Treasure". Earl siguiendo su lista de malas acciones decide desenterrar y devolver una cubertería de plata que robó de un museo-biblioteca. Sin embargo cuando va a desenterrarla descubre que no está allí. A partir de ese momento el resto de personajes nos muestran su relación con la cubertería y qué pasó, o creen que pasó, con ella. Tanto Joy como Darnell y Randy están relacionados con la desaparición de la cubertería.

Estos son solo algunos ejemplos para mostraros bien la idea del Rashomon. La verdad es que a mí me ha resultado muy curioso y aleccionador. La de cosas que se aprenden viendo la televisión. Para que luego digan.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Abróchense los cinturones

Hay una cosa que tenéis que saber de mi: tengo miedo a volar. Mejor dicho, tengo pánico a volar. Soy como M.A. Barracus, la mejor manera de montarme en un avión es totalmente inconsciente. El miedo a volar es algo bastante común y la gente que lo padece se enfrenta como puede a él. Hay pastillas, hay alcohol, hay tratamientos psicológicos que aseguran poder curar esta fobia, está la hipnosis. Siempre recordaré a la dulce Meg Ryan en French Kiss intentado superar su enorme miedo a volar. Hasta tenía cancioncita.

Con mi increíble paranoia ya os podéis imaginar lo mal que me sientan argumentos como el de No Ordinary Family, donde la familia protagonista sufre un aparatoso accidente de avión en Brasil. Sobreviven pero el susto se te queda en el cuerpo. También el piloto de Hot in Cleveland empezaba con un movidito aterrizaje en la ciudad del título. A mi estas cosas me ponen los pelos de punta. Lost fue especialmente traumática, revivía una y otra vez el maldito accidente del vuelo 815 de Oceanic.

Estas series son solo un pequeño ejemplo del uso que se da en la pequeña pantalla de estas impresionantes máquinas capaces de surcar el cielo. En muchas de las series que he visto a lo largo de mi vida algún capítulo se desarrollaba dentro de un avión. Hay ejemplos de capítulos enteros donde los personajes principales usan este medio de transporte . También hay capítulos donde parte, no toda, de la trama se desarrolla en un avión, a través de la historia paralela de algún personaje secundario.

Los capítulos situados en un avión ayudan a crear tensión, aumentan el dramatismo o pueden ser muy divertidos. Depende de que tipo de serie y de trama tengas entre manos. Aunque siempre hay una constante, uno de los personajes debe tener miedo a volar. Cuando en Modern Family toda la familia se fue a Hawaii de vacaciones, Claire lo pasó realmente mal en el aeropuerto mientras esperaban para embarcar. Me sentí muy identificada con ella en ese momento pues yo también me pongo histérica en los aeropuertos.

Hace un par de días estaban viendo la primera temporada de Leverage, el capítulo titulado “The Mile High Job”. El grupo de Nate Ford viaja a bordo de un avión camino de las Islas Caimán y deberán evitar un asesinato. Las cosas se complican cuando descubren que hay una bomba en el avión y para complicarlo todo aún más deberán aterrizar en una autopista. Gritos, lloros y mucha acción la verdad.

Durante la cuarta temporada de Bones, Booth y Brennan viajan hacia China. Durante el vuelo un cadáver aparece dentro del horno industrial del avión. Técnicamente el avión es suelo norteamericano así que Booth asume el control de la situación mientras Brennan usa los escasos recursos a su alcance para averiguar quien era y como murió la persona medio cocinada.

House, en su tercera temporada, tuvo que resolver un misterio médico durante un vuelo de larga duración Tanto él como Cuddy regresaban de Singapure cuando un coreano empieza a vomitar y sentirse mal. Los síntomas empeoran y poco a poco otros pasajeros empiezan a enferman. House y Cuddy temen que se trate de algo altamente contagioso. Poco después House se percata de que los pasajeros se han puesto mal debido a la histeria colectiva pero no consigue averiguar que le sucede al coreano. Un capítulo muy entretenido. Y hablando de Hugh Laurie, este hombre ya estuvo presente en otro vuelo de larga duración hace tiempo. ¿Os acordáis? Iba sentado al lado de Rachel Green cuando ésta se dirigía a Londres para decirle a Ross que aún lo amaba. Su charla con Rachel no tiene desperdicio. Otro gran momento en avión es cuando tanto Ross como Rachel van camino de Las Vegas y no paran de hacerse putadas el uno al otro.

"Monk and the Airplane, es el último capítulo de la primera temporada de la serie Monk. Por circunstancias totalmente ajenas a su voluntad Adrian Monk debe volar desde San Francisco hasta New Jersey. Su enfermera, la sin par Sharona, estará como siempre a su lado. Durante el vuelo Monk cree estar convencido de que un hombre mató a su esposa en el aeropuerto y que la mujer que ahora lo acompaña es en realidad su amante. Como siempre tiene razón pero demostrar su teoría y vencer su increíble miedo a volar será algo muy complicado.

Full House o Padres Forzosos, como más te guste, tuvo un capítulo de Navidad que se llevó a cabo en un avión que no puede despegar por culpa de una tormenta de nieve.

"The Airport es el título del capítulo de Seinfeld en el que tanto el protagonista como Elaine vuelan hacia New York pero por una serie de sucesos Jerry viajará en primera mientras que ella tendrá que hacerlo en turista.

“Phantom Traveller” fue el cuarto capítulo de la primera temporada de Supernatural. Un amigo llama a Dean tras un extraño accidente de avión al cual sobrevivieron siete personas. Sam y Dean deberán volar a pesar del pánico que eso le produce a Dean

Chuck viaja bastante en avión pero su primera misión en solitario lo llevó a París. Durante el vuelo en primera clase consiguió vencer a los malos y conocer a una hermosísima chica que más tarde sería su pareja por un breve período de tiempo.

En un capítulo de Dead Like Me, Mason y Roxy pasan la mayor parte del episodio en un avión porque tienen trabajo que hacer, ya sabéis recoger el alma de algún pobre desgraciado, aunque los dos sueñan con que el avión despegue y disfrutar de unas merecidas vacaciones, el vuelo nunca partirá frustrando así sus sueños.

En Las Chicas de Oro cuando un familiar de Rose muere debe volar a las Bahamas para hablar en su entierro. Para ella hablar en público es la cosa más terrorífica del mundo. Así que les pide a Blanche y Dorothy que la acompañen, de esto modo ambas mujeres también tendrán que enfrentarse a sus mayores miedos. En el caso de Dorothy es volar y en el caso de Blanche los hombres calvos.

Y como siempre seguro que me olvido de muchos. En fin espero que os haya gustado este breve viaje por las nubes.

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails