- Los mejores episodios de South Park
- Ciencia ficción y fantasía: grandes momentos televisivos (Parte I)
- Ciencia ficción y fantasía: grandes momentos televisivos (Parte II)
- El famoso gato de Schrödinger
- Los mejores Treehouse of Horror de The Simpsons
- Películas para ver la noche de Halloween
- Disfraces de Halloween que hemos visto en series de televisión
- “The Adventures of Tintin”: convencen y entretienen
- Grimm, el lobo feroz se come a la NBC
- Once Upon a Time, los cuentos de hadas de la ABC
- La película secreta de Joss Whedon, una adaptación de Shakespeare
domingo, 6 de noviembre de 2011
Colaborando en Alt1040: mucho Halloween y cuentos de hadas
lunes, 23 de mayo de 2011
Vota por Nedna

martes, 26 de octubre de 2010
La Última Cena, promocionando series

viernes, 2 de octubre de 2009
Los chicos malos: parte dos

Cole de Embrujadas. Guapo, guapo, guapo. Y ya está. Este demonio encargado de matar a las embrujadas pierde el norte cuando se enamora perdidamente de Phoebe. Su relación hará tambalearse los cimientos del mundo mágico. Con el tiempo él perderá sus poderes, querrá casarse, se convertirá en la Fuente de todo mal y por último en un ser todopoderos e inmortal totalmente pasado de rosca. Esta última etapa era la más divertida del personaje, sobretodo cuando intentaba suicidarse sin éxito una y otra vez.
Sylar de Héroes. Sólo vi la primera temporada y me negué a continuar después de esa mierda de final. Pero Sylar tenía algo. Durante toda la temporada esperabas con el corazón en un puño que este supervillano se enfrentase a su destino en la ciudad de los rascacielos. Sylar era una sombra, un ser maligno que se iba apropiando de los poderes de los demás héroes de una forma macabra y sanguinaria. En principio había sido un buen tipo, alguien anodino que no destacaba en nada, pero una vez descubierto su poder ansió más y más y no dudó en matar para hacerse cada vez más poderoso. Prometía mucho este malo, no sé en que habrá quedado.
Vegeta de Dragon Ball. Molaba y punto. Era el príncipe de la raza de los superguerreros y su pelea contra Songoku y compañía fue de las mejores de la serie, también fue la leche de larga. Siempre odiará a Songoku por ser más poderoso que él, y no dudará en hacer lo que sea para convertirse en el ser más poderoso del universo, cosa que se dice pronto. Luego me lo apaciguaron teniendo una relación y un hijo con Bulma. Una pena, aunque seguía con su pose chulesca y sus malas pulgas.

Dan Scoot de One Tree Hill. Un capullo. Un cabrón, una mala persona que además de abandonar a Lucas y su madre, machacar a su familia, sobretodo al hijo va y se carga a su hermano. Era verlo en pantalla y desear partirle la cara. GRRRRR!!!!
martes, 9 de junio de 2009
Los Simpson, la sonrisa triste
En un principio el protagonista y personaje más famoso de la familia amarillo fue Bart pero con el paso del tiempo todos sabemos que la serie se convirtió en Homer. Ese orondo padre de familia americano de mediana edad nos conquistó a todos con sus D´oh, sus gestos, su afición por la cerveza Duff y las rosquillas, el amor incondicional hacia su mujer y todos sus pequeños maravillosos defectos que le han encumbrado a lo más alto. Es mi personaje favorito de la serie y sus aventuras y desventuras siempre me hacen sonreír porque todos llevamos un Homer dentro y de cuando en cuando dejamos que salga a juguetear. A lo largo de todos estos años de fiebre amarilla me he encontrado con dos episodios protagonizados por Homer que me han hecho saltar la lagrimilla.
El primero de ellos trata sobre los sueños a los que se renuncia y los sacrificios que se deben hacer por lo que más se quiere. Homer deja la central nucelar para montar una bolera, el sueño de su vida pero debido al nacimiento de Maggie y las deudas debe volver a mendigar su puesto al señor Burns. El final de esta historia es precioso.

martes, 3 de febrero de 2009
Una de mascotas
- momento vamos a tener una mascota, evaluan si son lo suficientemente responsables para hacerse cargo de un animal. El animal llega a casa, se dan cuenta tras un desgraciado incidente de que son unos inmaduros y prometen ser mejores para que el animal en cuestión sea feliz.
- momento la mascota enferma. Tensión, lloros de los niños, adultos compungidos y un veterinario de por medio. Casi nunca mueren, ojo casi nunca, se han dado casos en los que la mascota ha perecido. Aquí recordemos un episodio de Punky Brewster donde el precioso golden retriever de la niña llamado Brandon, tras ser expulsado de la casa por Henry dado que no hacía más que destrozarlo todo, al pobre animal en la calle lo atropellan. El veterinario le dice a Henry (homicida de cánidos) que morirá pero cuando Punky está allí a su lado despidiéndose MILAGRO se recupera.
- momento la mascota desaparece y reprimenda al niño (que suele ser el dueño de la mascotas aunque sean sus padres los que realmente la cuiden), el niño y todos salen a la búsqueda del animal. Unión familiar ante el drama, la mascota siempre aparece y resulta que estaba con el vecino o en la perrera. Es lo más habitual menos el caso de Reggie Lars (hermana de la difunta de Dead like me) que tiene un perro precioso que su hermana dejó un día a la entrada de su casa. El animalillo en cuestión fue atropellado por un coche, un momento muy triste.
- momento la mascota es un puto desastre que todo lo destroza y ensucia. Tensión familiar porque no te preocupas de la educación del animal con lo cual eres un irresponsable. Solución adiestrar al animal en cuestión. En el caso de los perros es fácil pero no veo yo a Selma enseñándole a dar la patita a su iguana. Este ejemplo lo hemos visto mil y una veces en Los Simpson cuando el pequeño ayudante de Santa Claus hace alguna barbaridad.
- momento la mascota, generalmente un perro, se convierte en un héroe al salvar a alguien. Veáse Lassie.
Algunas de las mascotas más entrañables que nos ha dado la pequeña pantalla son seres tan curiosos como Dino, el bueno nunca sé muy bien como definir a Dino porque está claro que un perro no es aunque se comporte como tal, así que me arriesgaré a decir perro aunque todos sabemos que es una especie rara de fusión sacrílega entre especies. Dino pues, el perro (ejem) de la familia Picapiedra, más en detalle el perro de Pedro Picapiedra al que siempre recibe a lametazos y tumbándolo en el suelo. Aunque a mi el que me gustaba era el parsimonioso Niebla de Heidi, enorme, tranquilo, fiel... un encanto de mascota.
Pero hablemos de mascotas más reales como Vincent el perro de Walt en Lost (aunque parece que en realidad Vincent es hembra) bueno, un animalillo que campa a sus anchas por la isla de nuestros losties sin que nada parezca afectarle. ¿Tendrá alguna relevancia el animalillo en cuestión?. Murray de Mad about you, peculiar donde los haya pero rematadamente divertido. Eddie, no hay palabras para definir al perro del Martin Crane en Frasier así que mirad aquí. Paul Anka el perro de las desquiciadas Gilmore que llegó en las últimas temporadas y dio pie a múltiples y delirantes situaciones propias de Lorelai y Rory. También pululaban por Stars Hollow los chows chows de Michelle. Otra mascota a recordar es Backup el perro de Veronica Mars. Al principio si recordáis el perro era blanco y negro y luego lo cambiaron por uno marrón, no sólo eso, eran razas distintas. Backup no se dejaba ver mucho aunque siempre estaba ahí cuando a Vero le podía ocurrir algo, sin embargo un día desapareció ¿sería el primer síntoma de que se iban a cargar la serie? En fin Backup donde quieras que estés espero que sea un lugar mejor que Neptune. Y no olvidemos a Comet de Padres Forzosos o Happy de Siete en el paraiso (este incluso aparecía en la cabecera de la serie) o el precioso Digby de Pushing Daisies (un perro realmente especial).
Hay vida más allá de los perros y si no que se lo digan a los gatos. Ahora mismo recuerdo a tres que merecen estar en los altares de este post sobre mascotas. Lucky el gato de Alf, un animal que para el visitante de Melmack sería un manjar delicioso; pululando siempre por la casa al alcance de su mano pero nunca, nunca se lo pudo comer. En un episodio Lucky desaparecía y todos le echaban la culpa a Alf pues creían que se lo había zampado. Así pues Alf partió en busca del gatito. Buenísimo aquel episodio. Salem el gato maldito de la serie Sabrina. Bueno gato y muñeco feo y deforme que intentaba ser un gato. Aunque me divertía muchísimo. Si, si veía Sabrina ¿qué pasa?. Y gato, el animalillo que le llevaba todos los días el periódico a Gary Hobson en Edición Anterior. Un ser misteriso ligado al aún más misterioso periódico que recibía el héroe.
En la extravagancia podemos añadir a la mascota de Ross, Marcel el mono capuchino que llegó a convertirse en una estrella después de que Ross tuviera que enviarlo a vivir a un zoo de San Diego. Marcel estuvo presente en la primera temporada de la serie y luego tuvo un cameo en el mismo episodio que Jean Claude Van Damme. Siguiendo dentro del universo Friends podemos mencionar a las mascotas de Joey y Chandler: el pollito y el pato. Que grandes momentos nos hicieron pasar estas dos mascotas.
En Miami Vice estaba Elvis el cocodrilo del personaje de Don Johnson. En fin nunca me gustó ese bicho, en mi casa había uno disecado y me daba muchísimo miedo cuando era pequeña. Y una de las mascotas que más me gusta el Señor Tortuga de Darnell en Me llamo Earl, es muy tierno ver a Darnell preocupado por ella. Bueno y ahora que recuerdo en Granjero último modelo tenían como mascota a un pequeño cerdo ya que el prota era incapaz de sacrificar al animal.
Hasta aquí este pequeño informe sobre las mascotas con las cuales hemos disfrutado en la TV. Hay muchas más pero no las recuerdo a todas.
miércoles, 21 de enero de 2009
Cesta de besos
¿quién no querría uno del Capitán Jack?
Jo... fue tan bonito
Casi lloro y todo
Muy tierno, muy esperado
Como manda la tradición, bajo el muérdago
Inesperado
Ohhhhhhhh....
!Lo sabía!
martes, 17 de junio de 2008
Hopper
La influencia de su obra en el cine es bastante clara y persistente. Es posible reconocer escenas de Hopper o atmósferas similares a las creadas en sus cuadros en más de una veintena de películas como La sombra de una duda, La ventana indiscreta, Vértigo o Psicosis de Alfred Hitchcock; La noche del cazador de Charles Laughton; Matar a un ruiseñor de Robert Mulligan; Malas tierras y Días del cielo de Terrence Malick; Alicia ya no vive aquí de Martin Scorsese, Terciopelo azul, Una historia verdadera y Mulholland Drive de David Lynch o en Camino a la perdición de Sam Mendes.
Y por supuesto aquel maravilloso episodio de Dead Like Me creo que era el del final de la primera temporada. Los tres aparecidos más antiguos debían hacer una especie de test para evaluar su trabajo, bajo la atenta supervisión de Rube. Georgia sin embargo estaba exenta. Todos se planteaban cosas a raíz de las preguntas del test, mientras se hacía una pequeña recopilación de la temporada.
Rube por su parte trataba de hacerle entender a Georgia lo que era y lo que nunca más volvería a ser, y que debía acostumbrarse a estar muerta y a su nueva condición. Georgia, como siempre, montaba en cólera y se mostraba borde y desagradable. Sobretodo cuando descubría que Rube tenía un encargo delante de su antigua casa. Es un momento muy triste cuando Georgia se queda sentada en el porche de su antiguo hogar dándose cuenta de que jamás recuperará lo que perdió y añorando el tiempo en el que estaba viva. Por fin acepta el hecho de que murió, que desperdició su vida y su enfado disminuye. Aunque Georgia siempre será Georgia muerta o aparecida.
A lo largo del episodio vemos constantes referencias a Hopper. El episodio se titula Nighthawks, otra referencia más. Veamos algunas imágenes.
Daisy en podría haber sido la mujer del cuadro "New York Movie". Ambas se parecen, ambas tienen ese aire triste y elegante. Rube cree que Daisy no es tan contemplativa como la mujer de la imagen, sin embargo Georgia, que vive con ella opina que si. Que cuando nadie la ve Daisy se relaja y emana una tristeza infinita y palpable en cada uno de sus gestos, igual que la mujer del cuadro.
Sin duda alguna un bonito homenaje al mejor pintor estadounidense. Existe un documental "Edward Hopper. El pintor del silencio" de Carlos Rodríguez (2005) donde se habla de la obra de Hopper y su relación con el cine. Vemos como muchas de sus obras han sido trasladadas literalmente al cine. Altamente recomendable.
martes, 10 de junio de 2008
Charlton Heston en Friends y demás divagaciones
Hace bien poco Heston murió. Puede que en los últimos años de su vida fuera más conocido por su activismo en la Asociación Nacional del Rifle y su aparición en el documental de Michael Moore acerca de la matanza de Columbine. Pero no debemos olvidar que Heston participó en multitud de películas que forman parte de la gran historia del cine. En especial quiero recordar una de las que más me gustan; Soylent Green. Me niego a decir su título en español, al que se le ocurrió llamarla así había que matarlo.
Recuerdo que vi esta película una noche en La2 cuando era una cría y me quedé flipando durante días. A aquella tierna edad la película resultaba totalmente desgarradora y reveladora. Hoy por hoy viendo como está el mundo: contaminación, huelgas, escasez de alimentos... el mundo que reflejan en la película me parece demasiado cercano.
Estamos en el año 2022. En New York viven apretujados 40 millones de personas. Hay una minoría muy muy rica y una mayoría muy muy pobre. Es mayoría viven hacinados y se alimentan a base de agua y de soylent. El mundo es un lugar terrible, devastado y carente de recursos suficientes como para abastecer a la humanidad.
El protagonista es el oficial Thorn (Charlton Heston) que con la ayuda de un anciano, Sol Roth, debe resolver el asesinato de un alto ejecutivo de la multinacional Alimentos Soylent, lo que le llevara a descubrir el terrible secreto que se esconde tras un nuevo producto de la compañía; las galletas Soylent Green.
Poco a poco el oficial se va acercando a la verdad, así es como descubrimos un mundo sin conciencia, sin cultura al borde del caos absoluto. Dominado por grandes corporaciones empeñadas en ganar dinero a cualquier precio, donde los seres humanos somos tratados como ganado. Donde el futuro no existe y sólo podemos añorar un pasado que hemos consumido.
El final de la película es bestial. Y recomiendo fervientemente su visión a cualquier persona. El mundo de hoy es demasiado similar al que refleja la película de Fleischer.
Recordando de este modo a Charlon Heston en Friends y su participación en esa joya de la ciencia-ficción de los setenta derivamos hacia las referencias a Soylent Green en los dibujos de Groening. Tanto en Los Simpson como en Futurama encontraremos alusiones al producto.


Hace unos meses mi novio me pasó esta imagen de una camiseta. Está llena de espoilers!!! Muy original. Uno de ellos es sobre la película Soylent Green.
