Mostrando entradas con la etiqueta Hannibal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hannibal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

Las desgracias del doctor Chilton

"You may as well have struck the match — that’s participation" (Bedelia DuMaurier)
CUIDADO CON LOS SPOILERS

Durante la última semana he pensado mucho en Hannibal y me he dado cuenta de algo que hasta el momento había pasado por alto. No hace falta que diga que la serie de Fuller es violenta, gore incluso, y que visualmente recrea esa violencia, ese horror, de una manera poética, extravagante y barroca. La belleza de la muerte, lo artístico del asesinato, lo excesivo de la puesta en escena, son aspectos fundamentales para comprender y dejarse atrapar por el enfermizo duelo entre Will Graham y Hannibal Lecter. 

El penúltimo capítulo de la serie, con Hannibal ya entre rejas y el Gran Dragón Rojo en plena transformación, nos deja una de las escenas de tortura psicológica y física más impactantes de los últimos años, la del doctor Chilton (Raúl Esparza) a manos de Francis Dolarhyde (impresionante Richard Armitage), el asesino en serie que marca la recta final de Hannibal y que fue presentado en el octavo capítulo. Armitage no es el primer actor que se pone en la piel del Gran Dragón Rojo, en 1986, Tom Noonan interpretó al personaje en Manhunter y, en 2002, Ralph Fiennes recogió el testigo en Red Dragon. De las tres composiciones me quedo con la de Armitage. 

En el capítulo The Number of the Beast Is 666..., Chilton es secuestrado por Dolarhyde, torturado, mutilado – le arraca los labios a mordiscos- y, posteriormente, quemado vivo. En la novela Red Dragon esto le sucedía a Freddy Lounds, personaje irritante que parece inmune a las desgracias. Creo que Chilton no se merecía tanto sufrimiento, los guionistas le tienen especial inquina al personaje. Lo que no acabo de entender es a que vino este cambio con respecto a la novela, Lounds tenía tantas papeletas como Chilton para acabar destrozada por el Gran Dragón Rojo. Sin embargo, optaron por el psiquiatra quien, a estas alturas, ha padecido más tormentos que cualquier otro ser humano cercano a la órbita de Lecter. Durante la primera temporada el doctor y asesino, Abel Gideon (Eddie Izzard), le secuestra y le extirpa varios órganos no vitales. Chilton sobrevive a semejante barbaridad pero le quedan secuelas, en la segunda temporada le vemos andar con bastón. Más tarde es acusado de ser el destripador y del asesinato de Gideon. Tras ser detenido, recibe un disparo en el rostro en la sala de interrogatorios. Este disparo no es fatal pero le desfigura el rostro dejándolo ciego de un ojo y sin paladar en la zona izquierda de su boca. A esto le llamo yo mala suerte. 

Durante toda la serie se cometen múltiples asesinatos, algunos terribles pero me he dado cuenta de que Hannibal, rara vez mata a una mujer. Ya sea directa o indirectamente, sus víctimas suelen ser hombres, al menos eso es lo que vemos en la serie y parece que solo mata mujeres cuando es posible que le descubran o por necesidad. Por ejemplo: a Georgia Madchen (Ellen Muth), la joven que sufre el síndrome de Cotard, la quema viva porque podría revelar que él asesinó al doctor Sutcliffe (John Benjamin Hhickey). La agente Beverly Katz (Hettienne Park) acabó rebanada y expuesta como si fuese un proyecto de ciencias cuando descubrió que Lecter era el caníbal que buscaba el FBI. Sacrificó a Abigail Hobbs (Kacey Rohl) para hacer sufrir a Will. Y la señora Fell tenía que morir para que Bedelia y Hannibal pudiesen vivir con tranquilidad en Florencia.

Cierto que Hannibal mata a Marisa Schurr y a la joven que aparece sobre una cornamenta en el piloto, Aperitivo. También sabemos que en su versión de la Primavera de Botticelli había una mujer. Y es verdad que incitó a Dolarhyde a matar a la mujer de Will, pero ella escapó del asesino. Sin embargo, todas estas muertes suceden fuera de cámara y pocas veces hemos visto a Hannibal ejercer violencia física directa sobre una mujer. Es como si hubiese un muro de contención, Hannibal es un asesino y un caníbal; es elegante, exquisito y culto. Y solo mata mujeres si no le queda más remedio y nunca para comer. 

Esto me lleva al asunto Chilton vs Lounds, creo que la serie se censuró a sí misma no atreviéndose a mostrar una escena en la que se torturase a una mujer. El efecto no hubiese sido el mismo, eso sin duda. La apuesta de Fuller hasta ahora había sido valiente y arriesgada,  innovadora y transgresora, pero han optado por deformar el libro en el que se basa para no levantar más ampollas. Al menos eso es lo que parece. No es algo que me moleste pero si me llama la atención. No sé qué hubiese pasado si Lounds, en vez de Chilton, hubiese estado pegada a esa silla, aunque me lo puedo imaginar. 

Un aspecto que sí me molesta es que, desde su piloto, Hannibal se había distinguido por ser macabramente sugerente, hermosa y terrorífica a partes iguales. Desde el octavo capítulo de la tercera temporada ese aroma delicado de maldad y locura se ha perdido, Dolarhyde es un asesino más básico, más elemental, menos refinado. La tortura a la que somete a Chilton es pasto de serie B, de películas tipo Hostel. No hay en él ni en “su obra”, técnica, refinamiento, inteligencia. Es un anodino asesino en serie, uno de tantos, que simplemente atrae la atención de Hannibal porque se aburre en la cárcel y necesita seguir jugando. Me hubiese gustado un tratamiento diferente para la parte final de la serie, un acercamiento más onírico, más psicológico, menos común. 

A falta de un capítulo para despedirse definitivamente de los fans, Hannibal me ha decepcionado, es un traspiés que le perdono pero que me entristece porque la serie siempre ha estado al nivel de mis exigencias. Nunca antes me había defraudado. Ahora, sin embargo, esa cobardía y ese desliz en el fondo y la forma me han hecho ver que Hannibal nunca fue una serie perfecta. No obstante, sus imperfecciones la han hecho grande. Larga vida a Hannibal Lecter. 

domingo, 3 de agosto de 2014

Recorriendo las montañas de la locura

"No tienes ni idea de lo que es saber la verdad y que nadie te crea" - Branch Connally

A falta de un capítulo para cerrar su tercera temporada, Longmire -serie que no me canso de recomendar- ha ofrecido a sus seguidores una serie de tramas que han avivado la tensión en el condado de Absaroka. Una de las más trabajadas ha sido  el progresivo descenso a los infiernos de Branch tras ser tiroteado al final de la segunda temporada. El ayudante del sheriff ha pasado la mayor parte del tiempo recuperándose de sus heridas e intentando convencer al mundo de que David Ridges seguía con vida. Todo parecía indicar que Branch había sucumbido a la locura porque Ridges estaba muerto, o al menos eso parecía. El sentirse solo e incomprendido hizo que Branch se volvierse arisco e impredecible. Sus acciones, erráticas al principio, se hicieron más y más arriesgadas llegando a secuestrar y drogar a un indio de la reserva. 

El viaje del personaje hacia el otro lado del abismo se reflejaba, ya no solo en sus acciones, sino tmbién en un deterioro físico evidente y en arranques de ira hacia sus conocidos (Caddy, Vic). El futuro de Branch no pinta nada bien y falta saber qué piensa hacer Walt con su descarriado ayudante.

Cuando un personaje inicia su particular descenso a los infiernos se agradece que se haga un buen tratamiento de  ese viaje mental hacia la locura y la perdición. Recordemos otros casos similares a los de Branch. 

Laurel, segunda temporada de Arrow

El sentimiento de culpa por la muerte de Tommy lleva a Laurel a la bebida. La joven abogada pierde el norte debido al alcohol y poco después empieza a tomar pastillas para sobrellevar el día a día. Mala combinación. Aunque Laurel es la primera en sospechar que Sebastian Blood no es trigo limpio pero nadie la cree porque, tras perder su trabajo en la fiscalía, se deja llevar. Durante esta fase Laurel está insoportable y muchas veces recé para que Oliver la atravesara con una flecha. 

Los coqueteos de Laurel con las drogas y el alcohol podrían haberla hundido pero tras admitir su problema, reconciliarse con su padre y su hermana, y asistir a unas cuantas sesiones de alcohólicos anónimos es capaz de reconducir su vida y de recuperar peso. 

Gordon, primera temporada de Halt and Catch Fire

Desde el principio de la serie se nos dice que Gordon no sabe lidiar con la presión. En el pasado, su mujer soportó la locura obsesiva de su marido cuando intentó construir su ordenador y fracasó; por eso no quería que se embarcara en un nuevo proyecto con Joe MacMillan. En el séptimo capítulo, Giant, entendemos hasta que punto puede llegar Gordon cuando se mete de lleno en un proyecto y lo mal que puede llegar a reaccionar cuando se siente contra las cuerdas.  El capítulo nos abre una ventana a  la mente de Gordon y nos deja participar de su paranoia, su miedo, su inseguridad y, en parte, también de su genialidad. 

El ingeniero sufre una crisis nerviosa ante las presiones de Joe, el trabajo con Cameron y el cuidado del hogar y las niñas (Donna está fuera de la ciudad). Tras ver un cadáver la noche de la gran tormenta, Gordon se despierta gritando, sudoroso. Sin Donna, no está centrado. Se obsesiona con el goteo del grifo, deja la casa desordenada y se desentiende del cuidado de las niñas para cavar un agujero en el jardín. 

Sheldon, séptima temporada de The Big Bang Theory

“Mi plan es detenerme en centros comerciales y comprar lo que necesite. Se llama vivir de la tierra" 

Todos sabemos que el doctor Cooper es un ser bastante particular con manías y costumbres muy arraigadas. El final de la última temporada de la serie lleva a Sheldon al extremo de abandonar su apartamento y desaparecer un tiempo. ¿Por qué? Lo cierto es que los cambios que se suceden a su alrededor son demasiado para él. Incapaz de adaptarse y aceptar todo lo que está pasando decide romper con todo y evadirse. 

Los cambios que afectan a Sheldon son: la inminente boda de Penny y Leonard con posible cambio de vivienda. El hecho de que en la universidad no le dejen dejar su campo de trabajo para dedicarse a otro con más posibilidades. El incendio de la tienda de cómics de Stuart. Al borde de una crisis de ansiedad, la única vía para Sheldon es distanciarse de todos y todo. Una solución un tanto cobarde pero que podría resultar efectiva.


Will Graham, primera temporada de Hannibal

El pobre Will sufrió lo indecible durante la primera temporada. Enfermo e inestable, en manos de Hannibal no era más que un pedazo de plastilina maleable con la que el caníbal se entretenía. Visiones, sueños, asesinatos, pérdidas de tiempo, sudores... ¿nadie era capaz de ver que Will se estaba desmoronando? ¿Nadie vio las señales? El único que disfrutaba con ello era Hannibal. Desde su posición de amigo/psiquiatra de Will provocó la crisis final del profesor, le hizo creer que había matado a Abigail Hobbs y lo puso entre rejas. 

Will Graham fue capaz, a pesar de su enfermedad y de su frágil equilibrio mental, de ver al monstruo que Hannibal llevaba dentro. Sin embargo, llegó a dudar de si mismo, de su capacidad y de su mente porque fue llevado al límite. Hannibal jugó con su juguete solo por el placer de ver qué pasaba. El mal trago por el que pasó el analista del FBI durante la primera temporada fue particularmente duro, largo e intenso; pocos personajes podrían soportar toda esa presión sin desmoronarse. 

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails