En la librería Black Books. Deseo un puesto como bebedora destroza hígados y fumadora compulsiva en la librería. Prometo no intentar vender ni un solo ejemplar, no dejar entrar a los clientes, ni limpiar ni organizar el espacio de trabajo, tratar mal a Manny todas la veces que me sea imposible. Seré desconsiderada, impuntial, borde, descarada y agresiva. Prometo no molestar ni presentarme en mi puesto durante semanas, vaciar todas las botellas de vino y robar todos los paquetes de cigarrillos que me sea posible.
lunes, 28 de junio de 2010
Trabajos soñados
En la librería Black Books. Deseo un puesto como bebedora destroza hígados y fumadora compulsiva en la librería. Prometo no intentar vender ni un solo ejemplar, no dejar entrar a los clientes, ni limpiar ni organizar el espacio de trabajo, tratar mal a Manny todas la veces que me sea imposible. Seré desconsiderada, impuntial, borde, descarada y agresiva. Prometo no molestar ni presentarme en mi puesto durante semanas, vaciar todas las botellas de vino y robar todos los paquetes de cigarrillos que me sea posible.
viernes, 16 de octubre de 2009
Salvamento seriéfilo
Cuando una serie termina o es injustamente cancelada los fans intentan rescatar a la misma a través de campañas de salvamento. Las típicas campañas de firma aquí para que X serie regrese o consiga al menos un digno final. Con el tiempo, esas campañas formales mutaron y los fans decidieron dar un paso más para demostrar su fidelidad a la serie. Así nació la tendencia de enviar a las diversas cadenas "material" para que vieran que iban en serio.
Con esta táctica algunas series se salvaron, otras consiguieron al menos un final pero muchas de ellas desaparecieron igualmente. Lo que me intriga es que hacen en las cadenas con, por ejemplo, toneladas de cacahuetes. ¿ a dónde va a parar todo ese material? En fin, algún día lo descubriré
Veamos algunos casos:
Para los 4400 fueron semillas de girasol. Se canceló.
Para Veronica Mars hubo chocolatinas Mars. Cancelada.
Friday night lights recibió bombillas. Sigue adelante.
Roswell recibió botellas de salsa de Tabasco. Se salvó y tuvo más temporadas.
Los fans de Cavemen enviaron pelos a la cadena. Ejem, no hace falta que lo diga ¿no?
Jericho muchos muchos cacahuetes. Se salvó para volver con un medio final.
Para Reaper calcetines. Nada.
Los fans de Moonlight donaron sangre (exagerados). Ja ja ja ni por asomo sobrevivió.
Para Las Vegas fueron patucos de bebé. Adiós a los chicos del Montecito.
Y tartas, margaritas de papel o semillas de la misma planta para Pushing Daisies. Tristemente no funcionó.
martes, 13 de octubre de 2009
Pushing Daisies, muerta antes de tiempo
A veces sucede, pasa que ves un piloto y te gusta, te encanta, los disfrutas enormemente pero por a o por b después no sigues viendo la serie, no tienes tiempo, surgen otras series, te enganchas a un videojuego, tienes que ver a los amigos y la abandonas, con la sana intención de volver a verla y volver a disfrutar pero pasa el tiempo, mucho tiempo, la serie se acaba, es brutalmente cancelada y el tiempo sigue pasando. Lees muchas opiniones, casi todas favorables, te vuelve a picar la curiosidad porque ya casi la habías olvidado. Una tarde aburrida en casa te decides y empiezas de nuevo a ver la serie.
El piloto te hace sonreir como la primera vez, recuerdas pequeños detalles, los colores, los personajes. Te vuelve a enganchar, y continuas. Ves el segundo episodio y el tercero y el cuarto.... sin darte cuenta te ves la temporada completa.
Eso me ha pasado con Pushing Daisies, ahora estoy a punto de terminar la serie y no quiero seguir viéndola, no quiero despedirme del Pie Hole ni de esas tartas (que pintaza que tienen) ni de los colores, los muertos, el dedo mágico de Ned, la pequeña Olive Snook, las borderías de Emerson... no quiero dejar a las tías Vivian y Lilly ni despedirme de Chuck. Todo termina, es inevitable, pero considero que la cancelación de Pushing Daisies está entre las mayores putadas que nos pudieron hacer a los que nos gustan las series.
Pushing Daisies era un serie especial, mágica, una suerte de fusión entre Amelie y Big Fish de Tim Burton. Una delicia visual para espectadores sibaritas. Tal vez ese era su mayor defecto, ser demasiado única, demasiado especial tanto que no logró conectar con los espectadores y demasiado para poder desarrollar bien la trama. La idea de base es muy original pero tremendamente complicada a la hora de hacerla evolucionar. A pesar de eso era todo un espectáculo que debería ser visto por lo menos una vez.
Una voz en off, constante a lo largo de la serie, nos ponía en antecedentes, nos narraba como en un cuento de hadas los acontecimientos, ponía voz a las emociones más profundas de los personajes o nos mostraba las repercusiones de los actos de los mismos. No soy muy partidiaria del uso de la voz en off, sobretodo cuando es constante como en esta serie pues puede llegar a cansar sin embargo era un mal menor y la verdad aportaba dinamismo y toques de humor a la narración.
Luego era evidente que visualmente estábamos ante una maravilla, esos colores, los diseños, el vestuario... un simple vistazo a una imagen o a unos segundos de la serie bastan para darnos cuentas de que la estética era muy diferente a todo lo que habíamos visto antes en televisión.
Sin embargo lo más importante, lo que más me ha gustado de esta serie han sido los personajes. Todos y cada uno de ellos me han enamorado.
Lee Pace que interpretaba a Ned, el pastelero cuyo don, a parte de hacer unos exquisitos pasteles, es devolver la vida con un sólo toque. Ned que está enamorado de Chuck hasta la médula, así que cuando la reencuentra muerta decide resucitarla para siempre, olvidándose de la regla del minuto, así pues otra persona muere para suplir el lugar de Chuck. Ned descubrió su don de niño cuando su perro Digby murió atropellado, Digby aún le acompaña pasados 20 años cosa que me plantea algunas cuestiones: ¿una vez resucitado dejas de envejecer? Porque el perro tenía tres años cuando fue resucitado, han pasado 20 así que tiene 23 y no hay ningún perro que viva tanto.
El personaje de Ned tiene bastantes carencias afectivas, su madre murió cuando era pequeño, su padre lo abandonó en un internado y descubrió de la forma más traumática posible que tenía otra familia y otros hijos a los que con el tiempo Ned conocería y con los que establecería una bonita y curiosa relación.
Ned se convirtió en pastelero porque hacer tartas era la forma que tenía en el internado de reconectar con su madre y no sentirse tan solo y desamparado, además su don le permite tener siempre fruta en su punto para preparar sus deliciosas tartas.
Anna Friel es Chuck, la turista solitaria, la chica que muere en un crucero y es resucitada por Ned. La vecinita de al lado que de pequeña jugaba con Ned y cuyo padre murió porque Ned resucitó a su propia madre sin comprender muy bien su poder. Huérfana se fue a vivir con sus tía Vivian y Lilly, se dedicó a ellas, a sus abejas y la miel, a leer y aprender idiomas, a soñar con aventuras y joven, muy joven murió. Sin embargo una vez resucitada por su principe azul decide vivir intesamente, amar a Ned, ayudarle con los casos de asesinato que resuelven con el detective Emerson Code.
Chuck es dulce, divertida, alegre, aunque a veces se me hacía un pelín cargante porque me parece que abusa demasiado del pobre Ned. Me enfadé mucho con ella cuando resucita a su padre sin decírselo al pastelero.
El amor puede adoptar muchas formas y todas preciosas a su manera, pero la de Chuck y Ned es realmente unica.
Chi NcBride es Emerson Cod, detective privado socio de Ned. Me encanta Emerson porque hace punto y libros en 3D, porque se siente incómodo ante las continuas conversaciones de pareja de NEd y Chuck, el no quiere tanto pasteleo, valga la redundancia, delante de sus narices; porque su madre también es detective y le enseñó todo lo que sabe. Emerson tiene muy claro que lo que quiere es dinero y ganarlo de forma fácil implica relacionarse con Ned, Chuck y Olive. Con el tiempo veremos como la asociación con Ned da paso a la amistad y también como acoge bajo su ala a ese pajarillo cantor llamado Olive. Sus momentos dúo detectivesco son de lo mejor de la serie.
Emerson lleva camisas horribles, se trae un rollo muy raro con una adiestradora de perros, busca a su hija perdida de siete años y le gusta mucho el pastel de ruibarbo. Además es la voz de la razón en la cabeza de Ned.
Los casos que deben resolver son de lo más variado pero hubo dos que me encantaron, el del criador de perros, por la forma de morir tan absurda del tipo; y el de los payasos mira que me reí cuando empezaron a sacar payasos y más payasos del coche.
Olive Snook. La mejor. Bajita, rubia y pizpireta; la camarera del Pie Hole, profundamente enamorada de Ned y generalmente la encargada de cuidar de Digby. Olive tiene unos vestidos geniales y una voz angelical. Es sorprendente cada vez que canta, son pocos momentos pero quedan genial dentro de la historia, aquí os dejo uno. Este año la actriz Kristin Chenoweth ganó el Emmy a la mejor secundaria.
Con el tiempo entrará en una dinámica divertidísima con Emerson Cod y les ayudará en algunos casos. Encontrará el amor pero no el que ella esperaba. Además tiene un cerdo como mascota ¿cómo no la iba a adorar?
Y por último pero no menos importantes las tías Lilly y Vivian. Las adoradas sirenas doradas, extravagantes, antisociales y el punto de tristeza y soledad de la historia. Siempre encerradas en su hogar, siempre solas. Una demasiado inocente, la otra demasiado retorcida, porque la tía Lilly se las trae.
Descubriremos mucho de ellas a lo largo de la serie pero lo más importante es que Lilly es la madre de Chuck, noticia que Chuck se toma bastante bien la verdad.
En definitiva, estoy a dos episodios para el final y sé que no es cerrado. Odio eso, a mi me gustan las cosas bien atadas pero da igual, se lo perdono porque después de todo lo que me han hecho disfrutar no puedo decir nada malo de Pushing Daisies. No soy capaz. La echaré de menos, siempre se van las mejores.
martes, 3 de febrero de 2009
Una de mascotas
- momento vamos a tener una mascota, evaluan si son lo suficientemente responsables para hacerse cargo de un animal. El animal llega a casa, se dan cuenta tras un desgraciado incidente de que son unos inmaduros y prometen ser mejores para que el animal en cuestión sea feliz.
- momento la mascota enferma. Tensión, lloros de los niños, adultos compungidos y un veterinario de por medio. Casi nunca mueren, ojo casi nunca, se han dado casos en los que la mascota ha perecido. Aquí recordemos un episodio de Punky Brewster donde el precioso golden retriever de la niña llamado Brandon, tras ser expulsado de la casa por Henry dado que no hacía más que destrozarlo todo, al pobre animal en la calle lo atropellan. El veterinario le dice a Henry (homicida de cánidos) que morirá pero cuando Punky está allí a su lado despidiéndose MILAGRO se recupera.
- momento la mascota desaparece y reprimenda al niño (que suele ser el dueño de la mascotas aunque sean sus padres los que realmente la cuiden), el niño y todos salen a la búsqueda del animal. Unión familiar ante el drama, la mascota siempre aparece y resulta que estaba con el vecino o en la perrera. Es lo más habitual menos el caso de Reggie Lars (hermana de la difunta de Dead like me) que tiene un perro precioso que su hermana dejó un día a la entrada de su casa. El animalillo en cuestión fue atropellado por un coche, un momento muy triste.
- momento la mascota es un puto desastre que todo lo destroza y ensucia. Tensión familiar porque no te preocupas de la educación del animal con lo cual eres un irresponsable. Solución adiestrar al animal en cuestión. En el caso de los perros es fácil pero no veo yo a Selma enseñándole a dar la patita a su iguana. Este ejemplo lo hemos visto mil y una veces en Los Simpson cuando el pequeño ayudante de Santa Claus hace alguna barbaridad.
- momento la mascota, generalmente un perro, se convierte en un héroe al salvar a alguien. Veáse Lassie.
Algunas de las mascotas más entrañables que nos ha dado la pequeña pantalla son seres tan curiosos como Dino, el bueno nunca sé muy bien como definir a Dino porque está claro que un perro no es aunque se comporte como tal, así que me arriesgaré a decir perro aunque todos sabemos que es una especie rara de fusión sacrílega entre especies. Dino pues, el perro (ejem) de la familia Picapiedra, más en detalle el perro de Pedro Picapiedra al que siempre recibe a lametazos y tumbándolo en el suelo. Aunque a mi el que me gustaba era el parsimonioso Niebla de Heidi, enorme, tranquilo, fiel... un encanto de mascota.
Pero hablemos de mascotas más reales como Vincent el perro de Walt en Lost (aunque parece que en realidad Vincent es hembra) bueno, un animalillo que campa a sus anchas por la isla de nuestros losties sin que nada parezca afectarle. ¿Tendrá alguna relevancia el animalillo en cuestión?. Murray de Mad about you, peculiar donde los haya pero rematadamente divertido. Eddie, no hay palabras para definir al perro del Martin Crane en Frasier así que mirad aquí. Paul Anka el perro de las desquiciadas Gilmore que llegó en las últimas temporadas y dio pie a múltiples y delirantes situaciones propias de Lorelai y Rory. También pululaban por Stars Hollow los chows chows de Michelle. Otra mascota a recordar es Backup el perro de Veronica Mars. Al principio si recordáis el perro era blanco y negro y luego lo cambiaron por uno marrón, no sólo eso, eran razas distintas. Backup no se dejaba ver mucho aunque siempre estaba ahí cuando a Vero le podía ocurrir algo, sin embargo un día desapareció ¿sería el primer síntoma de que se iban a cargar la serie? En fin Backup donde quieras que estés espero que sea un lugar mejor que Neptune. Y no olvidemos a Comet de Padres Forzosos o Happy de Siete en el paraiso (este incluso aparecía en la cabecera de la serie) o el precioso Digby de Pushing Daisies (un perro realmente especial).
Hay vida más allá de los perros y si no que se lo digan a los gatos. Ahora mismo recuerdo a tres que merecen estar en los altares de este post sobre mascotas. Lucky el gato de Alf, un animal que para el visitante de Melmack sería un manjar delicioso; pululando siempre por la casa al alcance de su mano pero nunca, nunca se lo pudo comer. En un episodio Lucky desaparecía y todos le echaban la culpa a Alf pues creían que se lo había zampado. Así pues Alf partió en busca del gatito. Buenísimo aquel episodio. Salem el gato maldito de la serie Sabrina. Bueno gato y muñeco feo y deforme que intentaba ser un gato. Aunque me divertía muchísimo. Si, si veía Sabrina ¿qué pasa?. Y gato, el animalillo que le llevaba todos los días el periódico a Gary Hobson en Edición Anterior. Un ser misteriso ligado al aún más misterioso periódico que recibía el héroe.
En la extravagancia podemos añadir a la mascota de Ross, Marcel el mono capuchino que llegó a convertirse en una estrella después de que Ross tuviera que enviarlo a vivir a un zoo de San Diego. Marcel estuvo presente en la primera temporada de la serie y luego tuvo un cameo en el mismo episodio que Jean Claude Van Damme. Siguiendo dentro del universo Friends podemos mencionar a las mascotas de Joey y Chandler: el pollito y el pato. Que grandes momentos nos hicieron pasar estas dos mascotas.
En Miami Vice estaba Elvis el cocodrilo del personaje de Don Johnson. En fin nunca me gustó ese bicho, en mi casa había uno disecado y me daba muchísimo miedo cuando era pequeña. Y una de las mascotas que más me gusta el Señor Tortuga de Darnell en Me llamo Earl, es muy tierno ver a Darnell preocupado por ella. Bueno y ahora que recuerdo en Granjero último modelo tenían como mascota a un pequeño cerdo ya que el prota era incapaz de sacrificar al animal.
Hasta aquí este pequeño informe sobre las mascotas con las cuales hemos disfrutado en la TV. Hay muchas más pero no las recuerdo a todas.
viernes, 25 de enero de 2008
Pushing Daisies

Género: Drama fantástico
Creador: Bryan Fuller
Cast regular: Lee Pace, Chi McBride, Anna Friel, Ellen Green, Swoosie Kurtz, Kristin Chenoweth, Jim Dale (voz del narrador)
Cadena: ABC
Estreno: 3 de octubre de 2007
Con motivo del funeral de sus respectivos padres, los dos niños se besan, por primera y única vez, en el cementerio. Ned es enviado a un internado y Chuck es acogida por sus tías Lilly y Vivian antiguas artistas de natación sincronizada que nunca salen de casa.

Pasan los años y Ned es un excelente pastelero. Trabaja con Olive, la camarera que guarda celosamente profundos sentimientos por él. Por casualidad, Emerson Cod, un detective privado, descubre los poderes de Ned y decide sacarle partido. No revelará a nadie su secreto mientras le ayude a resolver casos devolviendo la vida por un minuto a las víctimas de asesinato, el tiempo suficiente para que desvelen quién ha sido el culpable y obtener así suculentas recompensas.
Todo se complica cuando en la funeraria encuentran el cadáver de Chuck, a quien Ned, una vez devuelta la vida, es incapaz de volver a matar. Ambos siguen prendados el uno por el otro pero existe un ligero fallo: si Ned vuelve a tocar a Chuck, esta morirá definitivamente. ¿Cómo es posible mantener una relación sin tocarse? Pero separarse tampoco será una opción y Chuck entrará completamente en la vida de Ned, incorporándose a la asociación con Emmerson y siendo la voz de la conciencia de Ned, aconsejándolo no solo resucitar a los muertos para conseguir recompensas sino también para cumplir sus últimos deseos y escuchar sus últimas palabras.





Chi McBrideEl intérprete que pone cara a Emerson Cod, investigador privado y antiguo policía que se convierte en socio de Ned.
Kristin ChenowethLa actriz que interpreta a Olive Snook, la vecina de Ned y camarera en "The Pie Hole" que intenta conquistar el corazón de su jefe.
Ellen Greene. La actriz que da vida a Vivian, una de las asociales tías de Chuck.
Swoosie Kurtz, El rostro de Lilly, otra de las tías de Chuck que la acoge cuando muere su padre y que comparte la fobia social de su hermana Vivian.
Jim Dale. La voz tras las narraciones de la historia.