Mostrando entradas con la etiqueta Me llamo Earl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Me llamo Earl. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de diciembre de 2010

Descubriendo cosas: Rashomon Style

Rashomon, es una película japonesa del 1950 dirigida por el genial Kurosawa. La acción nos traslada al Japón del siglo XII, a un lugar llamado Rashomon donde tres personajes: un sacerdote, un peregrino y un leñador esperan a que se termine una tormenta. Durante el tiempo que pasan juntos hablan sobre un macabro suceso, la violación de una mujer y el asesinato de un hombre.

En la película el crimen es descrito a través de varios testimonios diferentes. La esposa violada, el asesino, el muerto (a través de una médium) y un testigo. Así pues tendremos cuatro relatos sobre el mismo hecho que nos ayudarán a comprender lo que realmente sucedió. 

Esta película ganó el Oscar a la mejor película extranjera y un sin fin de premios internacionales. 

Os cuento esto porque he descubierto que existe un estilo narrativo denominado Rashomon. Este estilo se basa en la narración de un evento a través de varios personajes. Generalmente cada personaje tiene una visión única y particular de lo que sucedió, lo cual viene a demostrar lo que ya sabemos, que cada uno ve e interpreta la realidad a su manera.  

En las series este tipo de episodios dan mucho juego porque podemos conocer más a los personajes gracias a su visión de lo que les rodea. Además suele ser divertido porque siempre hay aspectos de la historia que se contradicen y los personajes se empeñan en mantener su versión de lo sucedido. No siempre tener varias apreciaciones de un hecho consigue darnos una respuesta definitiva sobre el suceso en cuestión. Pero por norma general al final del capítulo alguno de los personajes nos ofrecerá el relato definitivo cogiendo partes de las historias de los demás. 

Conocía este tipo de capítulos desde hace tiempo y suelen ser episodios que se agradecen mucho. Divertidos, dinámicos y sorprendentes. La verdad es que no tenía ni idea de que esta forma de narrar se llamase como la película de Kurosawa. 

Me di cuenta de ello viendo el capítulo once de la tercera temporada de Leverage, titulado "The Rashomon Job". En este episodio cada miembro del grupo de ladrones cuenta como cinco años antes robó una daga del museo de Boston. Cada uno afirma haber robado la antigüedad y cada uno cuenta la historia tal y como la recuerdan. Es un episodio muy divertido, sobretodo cuando se meten con el acento británico de Sophie. 

Y hay más ejemplos:

Los chicos de Grissom nos deleitaron con el capítulo "Rashomama" en su sexta temporada. Tras ir a procesar el escenario de un crimen, una boda, los chicos del laboratorio paran a tomar algo pero el coche de Nick es robado y allí se encontraban todas las evidencias que habían recogido en el escenario. Tendrán que recordar lo que vieron en la escena para intentar resolver el caso.  Sara, Nick, Greg, Grissom y Brass tienen visiones particulares y diferentes del suceso. Cada uno aplica su forma de ver el mundo al acontecimiento y da lugar a ideas muy dispares sobre la boda, la forma de resolver el crimen, los invitados y la vida en general.

Frasier tenía un maravilloso capítulo navideño "Perspectives On Christmas" donde tanto Martin como Daphne, Niles y Roz contaban su versión de los días previos a Navidad. Aprovechando el regalo de Navidad de Frasier, una sesión de masaje, los personajes se relajan y cuentan como han terminado sobre la mesa de masajes y porque están tan estresados. 

En Expediente X podemos hablar de "Jose Chung's From Outer Space" un capítulo de la tercera temporada o del ya mítico "Bad Blood" de la quinta. 

El capítulo trece de la segunda temporada de mi añorada My Name Is Earl se titulaba "Buried Treasure". Earl siguiendo su lista de malas acciones decide desenterrar y devolver una cubertería de plata que robó de un museo-biblioteca. Sin embargo cuando va a desenterrarla descubre que no está allí. A partir de ese momento el resto de personajes nos muestran su relación con la cubertería y qué pasó, o creen que pasó, con ella. Tanto Joy como Darnell y Randy están relacionados con la desaparición de la cubertería.

Estos son solo algunos ejemplos para mostraros bien la idea del Rashomon. La verdad es que a mí me ha resultado muy curioso y aleccionador. La de cosas que se aprenden viendo la televisión. Para que luego digan.

sábado, 10 de abril de 2010

lunes, 2 de noviembre de 2009

Goodbye Earl

La semana pasada terminé de ver Me llamo Earl. Y creo que aún no me ha pasado el cabreo que me agarré tras finalizar el último episodio. ¿Cómo me han podido hacer esto a mi?

Me llamo Earl fue, desde el principio, una serie que me atrapó. Tenía un punto de partida original, unos personajes excéntricos, inmorales pero absolutamente adorables y un humor negro que era muy de agradecer. Las dos primeras temporadas fueron sublimes, la tercera no tanto, la huelga de guionistas se hizo notar y el coma de Earl no ayudó mucho a la trama. Sin embargo, la cuarta y por desgracia última temporada volvió a la lista, las tramas delirantes, los personajes bizarros, a ese fresco de basura blanca que es Camdem y mejoró, mejoró mucho.

A pesar de ser su temporada más larga me ha dejado con ganas de más, de mucho más. Ya no veremos a Randy y Earl bebiendo cerveza en la taberna del Cangrejo. No habrá más saltos por parte de Catalina ni ataques de ira por parte de Joy. No sabremos si Earl conseguirá enmendar todas sus malas acciones ni lo que pasará con Durnell y Joy tras la revelación del último episodio. Una auténtica lástima perdernos una serie gamberra y vivaz como esta.

Me gustaba ver a Earl, la evolución del personaje desde su atropello hasta el final ha sido una delicia, sus dudas, sus momentos de iluminación, sus reflexiones acerca de la vida y el karma. Ver como poco a poco aquel despojo humano iba tomando conciencia de lo que había a su alrededor, de si mismo; como descubría aspectos nobles y buenos de su persona a la vez que ayudaba a los demás a realizar sus pequeños sueños fue un golpe de aire fresco dentro de la programación habitual. Ver Earl era carcajada asegurada. Pero no sólo Earl era un gran personaje con un gran corazón. Sus acciones y su cambio de actitud repercutió en todos los que le rodeaban o tenían contacto con él, haciendo de la gente de su entorno mejores personas.

El mundo de secundarios de Earl es de lo más rico y variado que he visto en una serie. Además los secundarios solían reaparecer de vez en cuando para ayudar a Earl con su lista. Aunque de todos los personajes de la serie mi preferido es Joy. Mucha gente me mira raro cuando lo digo pero creo que es un pedazo de personaje que está genialmente interpretado y que me hacía reir muchísimo. ¿Cómo sería un encuentro entre Joy y Sheldon?mmmmmmmm

En fin, que me duele el corazoncito por la marcha de Earl y su tropa. Una marcha muy injusta y sin un cierre digno para una serie que me ha proporcionado tan buenos momentos.

lunes, 26 de octubre de 2009

Lo que estoy viendo

Últimamente no estoy teniendo tiempo para ver las series, un par de horas los fines de semana y ya, así que mi ritmo de visionado ha descendido bastante y no puedo ponerme a ver series que tengo pendientes como Spaced o Burn Notice o Angels in America. Me fastidia esto.

Voy a hacer un pequeño resumen de lo que llevo visto y lo que me está pareciendo.

Dexter, cuarta temporada. Ayer me vi los cuatro episodios de esta nueva temporada. Dexter sigue en plena forma, es una serie capaz de seguir sorprendiéndonos en cada capítulo. Ahora Dexter es un respetable padre de familia que vive en una comunidad de vecinos, casa, piscina, coche, mujer, hijo recién nacido, trabajo, hermana y asesinatos. Nuestro serial killer está un poco sobrepasado por las circunstancias y si a todo esto añadimos el regreso de Frank Lundy, el agente del FBI que salió con Debra, los nervios de acero de Dexter empiezan a mostrar fisuras.

Me encuentro totalmente atrapada por la nueva situación de Dexter ¿cuánto tiempo más podrá seguir ocultándose? ¿Rita no sospechará nada? ¿Debra sabrá que la confidente de su padre es la madre de Dexter?

También me agrada, y mucho, el nuevo asesino en serie que ronda Miami, el asesino de la Trinidad. Nunca pensé que John Lithgow pudiera resultar tan aterrador y fascinante. Un asesino totalmente diferente a los que hemos visto hasta ahora, un hombre que lleva más de 20 años matando siguiendo siempre el mismo macabro y retorcido ritual. Impresionante.

Algo que me desconcierta mucho de esta temporada es la relación entre Batista y LaGuerta, no digo que sea algo malo para la serie, no me lo parece, pero fue un shock verlos de repente enrollados cuando al final de la tercera temporada dejamos a Batista con la policía de antivicio y parecía que se entendían muy bien. Por otro lado, Quinn sigue sin convencerme mucho, además de que es un personaje bastante odioso ahora le añado que es el responsable de lo que les ha pasado a Lundy y Debra. Si se hubiese estado callado.... en fin, que me he quedado ahí con Debra y Lundy en el aparcamiento, tirados en el suelo. AHHHHHHHHHHH!!!!

Modern Family, primera temporada. Empecé a verla porque todo el mundo escribía maravillas de esta nueva comedia y me tiene enganchada. Adoro el patetismo de Phil, me encanta lo bajo y vergonzante que puede llegar a ser este personaje. Cameron es lo más exagerado y tremendo que ha parido la televisión en años y Manny ¿qué puedo decir de Manny? que me tiene enamorada.

Una excelente, por el momento, comedia sobre tres familias a modo documental. Dicho así no promete mucho y por eso en principio me resistía a verla, pero tras los dos primeros episodios y un par de momentos que ya pueden pasar a la historia de la pequeña pantalla (la presentación de la niña con la música del Rey León o el momento Meryl Streep de Cameron) me la quedo como habitual de mi lista de visionados.

Cómo conocí a vuestra madre, quinta temporada. Ted ahora trabaja en la universidad impartiendo clases, Robin y Barney son pareja y Marshall y Lilly están fusionados en un solo ser. Mucho se habla del bajón de calidad de esta serie desde su tercera temporada, y es cierto que ninguna temporada ha vuelto a ser tan redonda como la segunda. Sin embargo aún puede regalar pequeños momentos de genialidad y para mi es inevitable verla sin una sonrisa en la cara.

No niego que ha perdido cierto relumbrón ni que ya no sea tan original como antes... el tiempo le ha pasado factura y los fans podemos ser los críticos más abyectos pero, me sigue gustando. Además espero que se recupere o que por lo menos la trama con respecto a la madre, que no es lo más importante, avance un poco pero mientras seguiré riéndome de los chistes a costa de Canadá, del código de los colegas, de las niñerías de Marshall, de las teorías de Barney y de todos esos momentos tan reconocible que me aporta la serie.

The Big Bang Theory, tercera temporada. Sheldon Cooper. No tengo nada más que añadir.


Ahora en serio :) los momentos más divertidos por el momento son para estos genios y su vecina. Ninguno de los nuevos episodios me ha decepcionado, desde su regreso del Polo Norte esos freakies han estado semana a semana superándose. Y aunque en principio tenía miedo de que la nueva relación entre Penny y Leonard fuese a lastrar la serie me alegra decir que para nada y que son capaces de sacarle mucho jugo a estos dos a pesar de ser pareja. Además se le está dando poco a poco un mayor protagonismo a Raj (cuando trabaja para, perdón, con Sheldon es memorable).

¿Seguirán en esta línea? eso espero y que les dure mucho tiempo la buena racha y las grandes ideas.

Californication, tercera temporada. La nueva vida de Hank Moody no podía ser más emocionante. Ahora que Karen está en Nueva York debe encargarse de criar a Becca solo, y aunque padre e hija siempre se han entendido bastante bien, la pequeña ahora está en plena adolescencia y esto proporciona más de un quebradero de cabeza a este escritor en horas bajas que no es precisamente un buen ejemplo a seguir.

Mientras intenta no cagarla mucho con su hija debe trabajar como profesor en una universidad. Allí Hank campa a sus anchas entre su asistente en las clases, la mujer del decano y una joven alumna que además es bailarina. Eso si, siempre con una sonrisa en los labios, una frase mordaz y un cigarrillo en la mano. Hank es un conquistador nato, un follador compulsivo y encantador en todo su patetismo. A pesar de que extraña a Karen y sigue profundamente enamorado de ella no puede ni quiere evitar el lío en el que veo que se está metiendo por jugar a tres bandas en un espacio tan reducido.

Charlie y Marcy por su parte han estado pasándolo bastante mal. Separados pero condenados a vivir en la misma casa ella intentará rehacer su vida mientras que él intentará desesperadamente recuperarla. Además Charlie ha vuelto a trabajar en una agencia a las órdenes de Collini, una Kathelen Turner, totalmente salida de madre con voz de camionero y un desenfreno sexual comparable al de Hank. Tremenda esta mujer.

Si siguen así, esta temporada creo que puede ser la mejor de la serie hasta este momento.

Bored to death, primera temporada. La joya de esta temporada. Viéndola te das cuenta de que a pesar de tener una apariencia tan simple es tremendamente efectiva y profunda. Tras los cuatro trazos esbozados en cada capítulo tenemos a un grupo de personajes que ansían amor y atención y algo que de sentido a sus vidas pero que no saben exactamente lo que quieren ni como conseguirlo.

Tan divertida como reflexiva, Bored to death me arranca una sonrisa cada semana pero también me produce cierta tristeza por esos seres desvalidos que pasean por Brooklyn intentando solucionar los problemas de los otros para poder a su vez arreglar sus inseguridades, sus frustraciones y sus miedos.

Estupendo el trío de actores, destacando sobre todos Ted Danson.

Psych, cuarta temporada. Esta serie me encanta, me divierte siempre que la veo. No es la mejor serie del mundo, lo sé; no tiene una trama, también lo sé. Y sin embargo es mucho más digna, original y divertida que otras muchas series que pululan por ahí con aires de superioridad.

Además las puyitas que le hacen a El mentalista son geniales. Muchas veces cuando hablo de series me doy cuenta de que, a parte de mi pareja al que también le gusta, estoy sola cuando trato de defender a Psych. Nadie la ve y lo peor mucha gente me dice que es una copia de El Mentalista, cuando Psych es anterior a la serie de Simon Baker. Grrrr, eso me enfurece.

Me llamo Earl, cuarta temporada. Hacía mucho que tenía aparcada la última temporada de Earl. Tal vez no quería despedirme definitivamente de Camdem ni de sus habitantes. La tercera temporada me había dejado un poco fría pero en la cuarta vuelven a centrarse en la lista, en tachar malas acciones y en esa galería de secundarios freaks que ofrece la serie, desde la puta hasta el del correo con ojo de cristal pasando por el gay amigo de Earl. Eso le da mucha más vidilla a la serie y la hace más divertida más dinámica.

Estoy por la mitad de la temporada, cuando Darnell y Joy tienen que irse por lo del programa de protección de testigos y aunque quiero seguir para acabarla me da bastante pena despedirme de estos personajes, sobretodo de Joy y Randy, a los que tengo tanto cariño.


Flashforward, primera temporada. Decepcionante. He visto cuatro episodios de esta serie y estoy hasta las narices de los flashforward de las narices con esa imagen chunga y esos colores estridentes que me hacen daño a la vista.

Una idea que hubiese sido una más que decente miniserie va a ser estirada hasta el infinito, eso es lo que estoy viendo y no pienso vivir otro Prison Break. Pero no sólo eso me desagrada sino que también como van contando la historia como van hilando de mala manera los acontecimentos, como tiran hacia adelante sin apuntalar bien los cimientos y dejando que las cosas nos las creamos porque si.

No niego que tiene algún momento de esos que te dejan intrigada pero no el tiempo suficiente como para que me importe lo más mínimo lo que vio Mark en su puñetera y ya mil veces vista visión ni que los cuervos se murieran en Somalia ni que Olivia vaya a dejar a su marido ni nada.

Los personajes son idiotas y planos, ninguno se salva, bueno tal vez el amigo de Mark que vio a su hija viva pero tampoco es que me importe mucho lo que le pase porque va por la vida como si fuese el nuevo mesías.

En definitiva que no sé porque la estoy viendo, le daré la primera temporada de gracia y luego Dios dirá pero tendrán que cambiar mucho las cosas para que esta mierda prefabricada acabe gustándome.

martes, 3 de febrero de 2009

Una de mascotas



Son multitud las series en las que aparecen mascotas y el número de animales de compañía crece exponencialmente si en la serie hay niños. Parece que cualquier niño que se precie debe tener una mascota y la mascota por antonomasia es un perro. Aunque hay casos de mascotas mucho más extravagantes que un perro. Personalmente tengo debilidad por esos cuadrúpedos peludos además la televisión ha dado algunas mascotas realmente memorables.

Una mascota en la serie sirve para muchas cosas:
  • momento vamos a tener una mascota, evaluan si son lo suficientemente responsables para hacerse cargo de un animal. El animal llega a casa, se dan cuenta tras un desgraciado incidente de que son unos inmaduros y prometen ser mejores para que el animal en cuestión sea feliz.

  • momento la mascota enferma. Tensión, lloros de los niños, adultos compungidos y un veterinario de por medio. Casi nunca mueren, ojo casi nunca, se han dado casos en los que la mascota ha perecido. Aquí recordemos un episodio de Punky Brewster donde el precioso golden retriever de la niña llamado Brandon, tras ser expulsado de la casa por Henry dado que no hacía más que destrozarlo todo, al pobre animal en la calle lo atropellan. El veterinario le dice a Henry (homicida de cánidos) que morirá pero cuando Punky está allí a su lado despidiéndose MILAGRO se recupera.

  • momento la mascota desaparece y reprimenda al niño (que suele ser el dueño de la mascotas aunque sean sus padres los que realmente la cuiden), el niño y todos salen a la búsqueda del animal. Unión familiar ante el drama, la mascota siempre aparece y resulta que estaba con el vecino o en la perrera. Es lo más habitual menos el caso de Reggie Lars (hermana de la difunta de Dead like me) que tiene un perro precioso que su hermana dejó un día a la entrada de su casa. El animalillo en cuestión fue atropellado por un coche, un momento muy triste.

  • momento la mascota es un puto desastre que todo lo destroza y ensucia. Tensión familiar porque no te preocupas de la educación del animal con lo cual eres un irresponsable. Solución adiestrar al animal en cuestión. En el caso de los perros es fácil pero no veo yo a Selma enseñándole a dar la patita a su iguana. Este ejemplo lo hemos visto mil y una veces en Los Simpson cuando el pequeño ayudante de Santa Claus hace alguna barbaridad.
  • momento la mascota, generalmente un perro, se convierte en un héroe al salvar a alguien. Veáse Lassie.

Algunas de las mascotas más entrañables que nos ha dado la pequeña pantalla son seres tan curiosos como Dino, el bueno nunca sé muy bien como definir a Dino porque está claro que un perro no es aunque se comporte como tal, así que me arriesgaré a decir perro aunque todos sabemos que es una especie rara de fusión sacrílega entre especies. Dino pues, el perro (ejem) de la familia Picapiedra, más en detalle el perro de Pedro Picapiedra al que siempre recibe a lametazos y tumbándolo en el suelo. Aunque a mi el que me gustaba era el parsimonioso Niebla de Heidi, enorme, tranquilo, fiel... un encanto de mascota.

Pero hablemos de mascotas más reales como Vincent el perro de Walt en Lost (aunque parece que en realidad Vincent es hembra) bueno, un animalillo que campa a sus anchas por la isla de nuestros losties sin que nada parezca afectarle. ¿Tendrá alguna relevancia el animalillo en cuestión?. Murray de Mad about you, peculiar donde los haya pero rematadamente divertido. Eddie, no hay palabras para definir al perro del Martin Crane en Frasier así que mirad aquí. Paul Anka el perro de las desquiciadas Gilmore que llegó en las últimas temporadas y dio pie a múltiples y delirantes situaciones propias de Lorelai y Rory. También pululaban por Stars Hollow los chows chows de Michelle. Otra mascota a recordar es Backup el perro de Veronica Mars. Al principio si recordáis el perro era blanco y negro y luego lo cambiaron por uno marrón, no sólo eso, eran razas distintas. Backup no se dejaba ver mucho aunque siempre estaba ahí cuando a Vero le podía ocurrir algo, sin embargo un día desapareció ¿sería el primer síntoma de que se iban a cargar la serie? En fin Backup donde quieras que estés espero que sea un lugar mejor que Neptune. Y no olvidemos a Comet de Padres Forzosos o Happy de Siete en el paraiso (este incluso aparecía en la cabecera de la serie) o el precioso Digby de Pushing Daisies (un perro realmente especial).


Hay vida más allá de los perros y si no que se lo digan a los gatos. Ahora mismo recuerdo a tres que merecen estar en los altares de este post sobre mascotas. Lucky el gato de Alf, un animal que para el visitante de Melmack sería un manjar delicioso; pululando siempre por la casa al alcance de su mano pero nunca, nunca se lo pudo comer. En un episodio Lucky desaparecía y todos le echaban la culpa a Alf pues creían que se lo había zampado. Así pues Alf partió en busca del gatito. Buenísimo aquel episodio. Salem el gato maldito de la serie Sabrina. Bueno gato y muñeco feo y deforme que intentaba ser un gato. Aunque me divertía muchísimo. Si, si veía Sabrina ¿qué pasa?. Y gato, el animalillo que le llevaba todos los días el periódico a Gary Hobson en Edición Anterior. Un ser misteriso ligado al aún más misterioso periódico que recibía el héroe.

En la extravagancia podemos añadir a la mascota de Ross, Marcel el mono capuchino que llegó a convertirse en una estrella después de que Ross tuviera que enviarlo a vivir a un zoo de San Diego. Marcel estuvo presente en la primera temporada de la serie y luego tuvo un cameo en el mismo episodio que Jean Claude Van Damme. Siguiendo dentro del universo Friends podemos mencionar a las mascotas de Joey y Chandler: el pollito y el pato. Que grandes momentos nos hicieron pasar estas dos mascotas.


En Miami Vice estaba Elvis el cocodrilo del personaje de Don Johnson. En fin nunca me gustó ese bicho, en mi casa había uno disecado y me daba muchísimo miedo cuando era pequeña. Y una de las mascotas que más me gusta el Señor Tortuga de Darnell en Me llamo Earl, es muy tierno ver a Darnell preocupado por ella. Bueno y ahora que recuerdo en Granjero último modelo tenían como mascota a un pequeño cerdo ya que el prota era incapaz de sacrificar al animal.

Hasta aquí este pequeño informe sobre las mascotas con las cuales hemos disfrutado en la TV. Hay muchas más pero no las recuerdo a todas.

martes, 13 de enero de 2009

Earl III

SPOILERS

La tercera temporada de Me llamo Earl no es tan redonda como lo fueron las dos anteriores. Podemos achacar esto a la famosa huelga de guionistas que redujo el número de episodios de la serie, aunque al menos no quedo descolgada y la tercera temporada tuvo un final. Tal vez algo precipitado, pero lo tuvo. Mucho fue el daño que la huelga ocasionó a las series, es notable el bajón de calidad de muchas ellas para poder cerrar temporada, apretujando las tramas, acelerándolo todo y perdiendo así el ritmo natural del devenir de los acontecimientos.

En Me llamo Earl (tercera temporada) empezamos en la cárcel conociendo al recluso número 28301-016, al inútil del alcaide (Craig T. Nelson) y a las diversas personas a las que Earl ayuda. Luego sale de la cárcel, se comporta como un capullo, lo atropellan, entra en coma, sueña con una vida perfecta, despierta, busca a la mujer que ama, se casan, descubre que su esposa está como una cabra, lo amenaza de muerte, se separan... muchas cosas. Por otro lado tenemos las tramas de los personajes secundarios. Randy, Joy, Catalina y Durnell; me han gustado especialmente las de Joy y Durnell, sobretodo el episodio en el que Joy quiere dar a luz a toda costa (tremenda actriz Jamie Pressley).


Todo está demasiado concentrado. Aún así la temporada me gustó, hubo momentos muy buenos como cuando le tumban la caravana a Joy, los accidentes de Pablo siempre que ve a Catalina hasta que se reencuentran, el nuevo episodio de Cops en Camden, que Earl consigue solucionar sus problemas con la mujer de una pierna y la aparición de una guapísima Alyssa Milano como Billie la nueva mujer de Earl.

Lo que más me maravilla de Earl es como poco a poco las personas a las que ayuda se van integrando en la trama. Aparecen ocasionalmente de forma totalmente natural, o bien se encuentran en el bar, la calle o la cárcel; o bien cuando Earl necesita algún tipo de favor acude a ellos. Se ha formado un tejido muy amplio alrededor del personaje central, muy bien hilado por cierto y que genera momentos divertidos. También se profundiza en esta temporada en el pasado. Vemos como Durnell llega a Camden, como lo adiestran en protección de testigos, como llega Catalina, como Earl consigue la caravana y el coche. Una cosa que no me ha gustado mucho es la sensación de que a Catalina le están dando de lado, no aparece ya tanto y cuando lo hace es para meterse con Joy y poco más.Además después de aquella noche de sexo asqueroso con Randy no se ha vuelto a mencionar nada entre los dos.

Earl ha conseguido borrar algunas de sus malas acciones y añadido otras nuevas. Espero que en la cuarta temporada vuelvan a lo que tan bien les funciona: la lista, solucionar los problemas del pasado y mejorar el presente.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Seguimos vivos

No hubo agujero negro que se tragase la tierra no hubo cataclismo propiciado por los científicos ni un final de chiste para este loco planeta. Aquí seguimos dando vueltas alrededor de nuestro pequeño sol en la inmensidad del espacio. Reflexionando sobre las cosas que haría si este fuera mi último día me venían a la cabeza cosas cómo decirle a mi familia que la quiero, arreglar las cosas con ciertas personas, abrazar a mis amigos, estar con mi pareja y mi nuevo peluche (Gustav), comer chocolate, beber litros ingentes de crema de orujo y licor café, etc... ese tipo de cosas que supongo que casi todos pensamos cuando pensamos en un final con preaviso.



Aunque luego mi mente me llevó directamente a pensar qué series vería antes del apoteósico final que nos habían prometido. Teniendo en cuenta que sólo tenía un día podría hacer un maratón de una de las temporadas de 24 pero sería perder el tiempo así que me decidí por episodios, que episodios me gustaría ver porque no tendría tiempo para una serie entera.

1. Como conocí a vuestra madre. Un episodio de la primera temporada titulado Mary, la asistente legal. El grupo está invitado a una entrega de premios de televisión, Robin está nominada por un reportaje que hizo. Así que Barney le dice a Ted que lleve de acompañante a una puta. En principio Ted se niega pero cuando ve a Robin con el copresentador de la cadena y Barney le planta delante a Mary (la prostituta), una chica realmente guapa acepta y asiste a la entrega con ella.


2. Buffy. Estoy entre dos episodios, seguramente me vería los dos. El episodio de la cuarta temporada donde Jonathan es una gran estrella debido a un conjuro que ha realizado y es adorado por todo el mundo incluido el grupo de Buffy y sus amigos o el episodio de la sexta Once more with feeling que es un musical.

3. Lost. El final. Sé que es imposible, que aún no existe pero sería incapaz de ver un episodio sabiendo que nunca conocería el final.

4. House. Episodio de la cuarta temporada Alone. Me encanta este episodio. Aunque hay varios de la serie que también repetiría pero teniendo en cuenta que el tiempo se agota... Este episodio sintetiza perfectamente toda la personalidad de House, su cinismo, mala leche, humor... me parece de los mejores que ha tenido la serie.


5. Firefly. Episodio de la única temporada de esta magnífica serie donde Jayne es considerado el héroe local. Divertidísimo, sobretodo el momento en el que estando en el bar escuchan la canción dedicada a Jayne. La cara de la tripulación de la nave no tiene precio pero la mejor es la del propio Jayne.

6. A dos metros bajo tierra. Me quedo con el final. Me encanta ese final, ese último episodio perfecto donde todo queda bien atado. Me hartaría de llorar pero me da igual.

7. CSI. El episodio dirigido por Tarantino, me encantó. Personalmente me gusta todo lo que hace este director así que cuando vi ese episodio donde se recogen de forma sutil todas las señas de identidad del autor casi me vuelvo loca de contenta.


8. Friends. Cualquiera. Me da igual. Todos son fantásticos. Aunque puestos a elegir creo que me quedo con aquel capítulo doble donde se veía como sería la vida de todos ellos si Ross no se hubiese divorciado, si Mónica siguiese gorda, si Phoebe fuera una brooker, si Rachel estuviera casada...


9. Me llamo Earl. El episodio 15 de la primera temporada en el que Earl quiere restituirle la gasolina a un tipo, Philo, y resulta que éste quiere suicidarse, cosa que Earl y Randy tratarán de evitar a pesar de que el tipo en cuestión no les cae especialmente bien.

10. Full Metal Alchemist. Episodio 13 donde el alquimista de acero y el alquimista de fuego de enfrentan en un combate en el cuartel de las tierras del este.



Se me quedan muchos, muchísimos la verdad: Dexter, Dirty Sexy Money, Doctor Who, El gran héroe americano, Fraguel Rock.... bufff. En teoría el mundo podría volver a terminarse el próximo día 26 creo que por lo mismo, algo del rayo ese que está en Suiza. Esperemos a ver que pasa, mientras iré poniéndome al día.

viernes, 4 de abril de 2008

Time after time

Descubro viendo Me llamo Earl (en estos momentos la mejor serie de humor de la TV) que Randy cada vez que tiene un desengaño amoroso tiene una curiosa forma de demostrarlo. Este finde me compré las dos primeras temporadas de la serie y en tres días me vi todos los episodios. Conforme vas viendo la evolución de los personajes te vas enamorando más y más de ese niño grande que es Randy. Sin él la serie no sería tan redonda, tan perfecta en la muestra de las imperfecciones humanas. Todo él se hace querer, cada gesto de Randy, cada mirada, cada sonrisa son entrañables. Hasta su forma de caminar es diferente. Así tiene que caminar Randy. Por eso no es de extrañar que cada vez que su corazón se rompe intente pegarlo con Cyndi Lauper de apoyo.

Gracias a esto recordé que Cyndi Lauper, a parte de formar parte de la música de mi vida, los ochenta dieron para mucho y la Lauper fue una de sus abanderadas compitiendo por el trono con la mismísima Madonna. ¿Quién no recuerda canciones como Girls Just Want to Have Fun, Time After Time, She Bop y All Through The Night? Pero al buscar en Youtube la canción de Time after time y ver el careto de Cyndi recordé que hace muchos años ya la había visto en otra parte. En una película "El secreto de la pirámide de oro" allá por el año 1988, fue su primera incursión en el cine. La acompañaba uno de mis antiguos ídolos; Jeff Goldblum. La película no tuvo mucho éxito al parecer y a mi me cuesta mucho recordarla, la vi una vez hace más de 15 años. Recuerdo que tanto ella como él tenían algún tipo de poder mental, ella tenía un espíritu que le hablaba todo el tiempo y el con tocar los objetos era capaz de saber quien los había tocado antes y ver lo que había hecho con ellos. Ambos eran contratados por un hombre para encontrar a su hijo perdido. Más o menos.

También vi hace poco a la señorita Lauper en un episodio de la quinta temporada de "Queer as folk" en donde se interpreta a ella misma apoyando con su espectáculo musical en una gala benéfica a los gays y lesbianas que ven amenazados sus derechos si se aprueba la Proposición 14. Interpretó el tema Shine.


miércoles, 26 de marzo de 2008

Me llamo Earl



Si te pasas toda la vida siendo un pequeño cabrón es lógico que en algún momento de tu existencia te pasen cosas malas. Earl es un delincuente de poca monta, bastante torpe y burdo. Earl es un pobre don nadie capaz de robar cualquier cosa que no esté clavada al suelo. Una noche de borrachera, hace tiempo, conoció a Joy, con la que se casa esa misma noche completamente borracho. A la mañana siguiente descubre que Joy está embarazada de 6 meses pero le da básicamente igual y se van a vivir juntos a una caravana. Al poco, su hermano Randy, se traslada a vivir con ellos. Pasado un tiempo Joy queda nuevamente embarazada, el bebé que da a luz resulta ser de raza negra, por lo tanto su padre solo puede ser Darnell Turner alias Hombre Cangrejo, el cocinero del bar que la pareja frecuenta. Earl continúa nuevamente con su vida sin darle importancia al hecho y tomando nuevamente al hijo de Joy como suyo.

Y así entre trapicheos varios, broncas con Joy, cervezas en el bar del Hombre Cangrejo, idas y venidas la vida de Earl va camino de la nada. Es un absoluto cero a la izquierda, un don nadie, un estorbo social. Hasta que un día a Earl le pasa algo que ni él mismo se esperaba, le tocan 100.000 dólares en la lotería. Mientras corre y salta para celebrarlo un coche le atropella. Así pierde el boleto premiado y acaba en el hospital drogado hasta las cejas. Y en ese estado de seminconsciencia, debido a la morfina, Earl ve un programa nocturno en la tele llamado "Last Call with Carson Daly". El presentador habla del karma, asegurando que su éxito se debe a que hace buenas acciones y el karma le recompensa. Earl en ese momento tiene una revelación, una epifanía. Su vida hasta ese momento ha sido una mierda, literalmente, no ha hecho nada ni aportado nada a nadie. Así que siguiendo la idea del karma Earl decide que ha llegado el momento de enmendarse, de corregir todas sus faltas, de pedir perdón por todo el mal cometido.

Earl empieza por enmendar el haber tirado papeles al suelo recogiendo la basura del motel, lo que lleva a volver a encontrar el boleto de lotería premiado. Esto le convence de lo acertado de su decisión. Lo más genial de Earl es que actúa movido por sentimientos puramente egoistas. No lo hace por los demás, lo hace por él, para que el karma sea benévolo. Además le da bastante igual que muchas de sus "víctimas" no quieran su ayuda, él no parará hasta hacer algo con lo que convencerse de que ya ha saldado su deuda. A pesar de su aparente falta de inteligencia, curiosamente Earl es tremendamente efectivo a la hora de ayudar a los demás.
Aunque Earl empieza la serie siendo un autentico parásito social conforme va solucionando sus deudas kármicas con el mundo su actitud frente a la vida y con respecto a las personas de su entorno va cambiando poco a poco. Empieza a tener empatía para con los demás, a apenarse si los otros sufren, a intentar superarse, a ilusionarse. Cosa que antes no le sucedía porque no esperaba nada de la vida y nadie esperaba nada de él. Earl se convierte para sus compañeros en un faro en la oscuridad, aunque no suelen demostrarlo. También se ocupará de que ellos estén bien, ya sea porque está escrito en su lista o bien porque cree que es algo que debe hacerse. Ahí es donde se ve que su moralidad mejora.

Jason Lee interpreta a Earl J. Hickey protagonista y narrador de la serie. Gracias a los flashbacks pordemos ver como era Earl antes de iniciarse en su andadura kármica. Algunas curiosidades de Earl: se suponía que se llamaría como su padre, Carl; pero una caligrafía poco ortodoxa a la hora de escribir la C en cursiva se encargó de que no fuese así. Earl es incapaz de salir en una foto con los ojos abiertos, y tiene autentico pánico a volar.



También tenemos que hablar de los secundarios de la serie, los personajes que acompañan a Earl en su vida cotidiana y que le ayudan o no a llevar a cabo las labores de su larga lista. Cada vez que Earl ayuda a alguien lo tacha de la lista. Al principio, su lista tiene 259 (En el primer capítulo ya tacha una, la número 64), pero según avanza la serie va añadiendo malas acciones según las va recordando. Generalmente vemos en los flashbacks las malas acciones cometidas por Earl antes de su revelación kármica. Algunas son tronchantes.


El hermano de Earl, Randy está interpretado por Ethan Suplee, que ya había coincidido anteriormente con Jason Lee en varias películas de Kevin Smith. Randy es el hermano pequeño de Earl, le sigue a todas partes y viven juntos en la habitación del motel. Hasta comparten la cama. No puede decirse que el orondo Randy sea una lumbrera, pero de vez en cuando tiene grandes destellos de lucidez. Suele ayudar a Earl con la lista aunque a veces se enfada porque por culpa del karma y la lista tiene que renunciar a cosas que le gustan. Randy teme profundamente a las aves y es alérgico a los gatos como su hermano. Está enamorado de Catalina y actualmente es su marido para que ella pueda tener el permiso de residencia. Randy tiene miedo de Joy, y esta se aprovecha muchas veces de su lentitud para burlarse de él cosa que Randy no soporta. Es un ser muy tierno y un personaje realmente entrañable.



Jamie Pressly interpreta a Joy Turner, ex-mujer de Earl y actualmente casada con Darnell. Tiene dos hijos; Dodge y Earl Jr. Joy está como una regadera; es zafia, mala, envidiosa, perversa, mentirosa, ladrona, egoista, racista y podría seguir así un buen rato y sin embargo a veces demuestra afecto por los que la rodean y es una madre cariñosa. Aunque no me gustaría tenerla como vecina, menudo peligro de mujer. Siente un profundo odio por Catalina desde el primer dia que la vió y se alegró cuando la pillaron los de inmigración. La actitud de Joy con respecto a Earl y su lista es de desprecio y cachondeo, siempre le lanza algún insulto y se divierte dejándole en ridículo. Joy es una mujer impulsiva y terca. Nada puede deternerla cuando se le mete una idea en la cabeza.



Nadine Velazquez es Catalina Aruca, empleada de limpieza en el motel donde viven Earl y Randy. Es una inmigrante que llegó el 1 de enero del 2000. Sabemos que trabajó en un club de stripper donde en vez de bailar ella saltaba. La verdad es que verla saltar en la sala de streptease es una pasada. A veces deja caer frases sobre su pais que ponen los pelos de punta. Catalina tiene mucho aprecio por los dos hermanos y en seguida conecta con ellos.


Eddie Steeples es Darnell "Hombre Cangrejo" Turner, marido de Joy y padre biológico de Earl Jr. Su relación con los demás personajes de la serie es muy buena. Earl y él se llevan de maravilla. Darnell trabaja en un bar el Crab Shack, de ahí el mote. Darnell va por la vida con calma, tomándoselo todo con filosofía y buena cara. Con el paso de los episodios nos damos cuenta de que es muy inteligente. No le gusta robar, no miente, es limpio, buena persona. Pero esconde un secreto, su verdadero nombre es Harry Monroe y está en Camden gracias a el programa de protección de testigos. Está profundamente enamorado de su mujer, aunque creo que hay momentos en los que Joy le da miedo.

Una de las cosas que más me gusta de Me llamo Earl es que tiene muchas escenas en exteriores, grandes espacios y una estética que me recuerda a los dibujos animados. También me gustan los flashbacks mientras Earl los explica con la voz en off. Por la serie han pasado multitud de estrellas invitadas: Giovanni Ribisi, Christian Slater, Beau Bridges, Alyssa Milano, Michael Rapaport... Y me encanta sobretodo porque es gamberra y no tiene prejuicios. La serie empezó a emitirse en el año 2005, actualmente va por su tercera temporada y es una de las que más éxito tienen en este momento. El humor en la pequeña pantalla ha cambiado y esta serie es un ejemplo claro de ello.

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails