Mostrando entradas con la etiqueta Scrubs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scrubs. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2017

Cuando los secundarios toman el control


Hace unas semanas volví a revisionar House M.D pero lo hice empezando por la sexta temporada, que por cierto tiene un gran arranque porque traslada a su protagonista a un espacio totalmente nuevo en el que lejos de todo lo que conoce y controla Gregory intenta solucionar sus problemas, que son muchos y muy variados. 

La sexta temporada de House es una buena temporada y me gusta especialmente por los capítulos Wilson y 5 to 9, episodios centrados en dos secundarios de la serie: James Wilson y Lisa Cuddy. En Wilson, por ejemplo, vemos como el oncólogo del Princenton Plainsboro tiene muy buena relación con el personal de enfermería, somos testigos de las reuniones de control a las que asiste y de sus visitas a los pacientes. Wilson es un médico capaz que se preocupa por sus pacientes hasta el punto de dejarse un poco de sí mismo en cada caso. En 5 to 9 seguimos los pasos de Lisa Cuddy desde que se despierta hasta que vuelve a casa. Su día a día es particularmente ajetreado: yoga, ducha, ocuparse del bebé, prepararse para el trabajo, lidiar con House y dirigir un hospital con mil y un problemas que solo ella parece ser quien de gestionar. Cuddy tiene dudas, momentos de debilidad pero la vemos ser una gestora decidida, justa, analítica y precisa. Y luego llega a casa con su pequeña y descansa. 

Me gusta cuando una serie decide alejarse del esquema habitual y centrar su mirada en uno de sus secundarios. Estos capítulos dan un respiro al espectador y a las tramas principales de la serie y, al alejarnos del protagonista, nos dan la oportunidad de ver esa realidad a través de otros ojos. Cuando los secundarios toman el control de un capítulo llegamos a conocerlos mucho mejor y, en series como House M.D con un protagonista tan carismático y arrollador, es bueno desviar el foco y dejar que los demás personajes tengan ocasión de brillar. Estos capítulos también permiten explorar nuevas fórmulas narrativas y amplían el universo en el que se desenvuelve el espectáculo al explorar otros espacios, otras dinámicas, otras relaciones... El personal de enfermería de House M.D sale más en estos dos capítulos que en toda la serie.

Hay muchos capítulos centrados en secundarios que me gustan y que, además, se han convertido por derecho propio en referentes dentro del universo seriéfilo. Veamos algunos ejemplos, empezando por el más clásico. 

The Zeppo es el prototipo de capítulo centrado en un secundario, en este caso Xander de Buffy The Vampire Slayer. Mientras Buffy y el resto del equipo intentan evitar algún apocalipsis, Xander pasa la noche más alocada de su vida: pierde su virginidad con Faith, se enfrenta a un grupo particularmente violento y evita que vuelen el instituto. Xander se convierte en el protagonista de un capítulo muy divertido que se desmarca de la dinámica habitual de la serie y que aprovecha para tomarse un poco a la ligera los finales del mundo a los que se enfrenta la cazadora. Además, descubrimos al Xander más valiente y comprendemos mejor por qué actúa como lo hace al sentirse el menos útil y valorado de la scooby-gang. 

Esta fórmula se repite en A New Man, un episodio centrado en Giles, y en Superstar, el capítulo de Jonathan. Hay más ejemplos en Buffy pero también encontramos ejemplos en su spin off, Angel, como Life of the Party episodio centrado en Lorne o el  Harm's Way dedicado a esa chorlito maravillosa que era Harmony,

En The X-Files se hizo varias veces, el director adjunto Skinner tuvo su capítulo (Zero Sum) y el trío de los The Lone Gunmen se convirtió en el centro de varios episodios como Unusual Suspects o Three of a Kind. Sin embargo mi favorito es el que nos cuenta la historia del gran antagonista de la serie, el Fumador (Musings of a Cigarette-Smoking Man). Este personaje es la figura más importante de la gran conspiración gubernamental, un hombre misterioso y aterrador con una vida tan sorprendente como miserable. Gracias a varios flashbacks conocemos como llegó a ser el hombre que es, que actos y decisiones le convirtieron en esa siniestra figura que parece controlarlo todo pero también descubrimos su carrera frustrada como escritor de novelas de misterio. El final con esa frase a media voz "I can kill you whenever I please, but not today", te deja helada. 

La última temporada de You’re the Worst nos regaló, porque ese capítulo es un regalo para los seguidores, un episodio centrado en Edgar. La historia es contada desde su punto de vista y siguiendo sus pasos por la ciudad de Los Ángeles. Gracias a Twenty-Two comprendemos mejor los demonios que acechan a Edgar desde su regreso de la guerra.

En su tercera temporada, Agents of SHIELD sorprendió a todos con 4.772 Hours, un capítulo centrado en Simmons y en los cuatro meses que pasó atrapada en un planeta alienígena. Fuera de su entorno habitual y separada, tal vez para siempre, de sus amigos, Simmons tiene que sobrevivir por sus propios medios en un ambiente particularmente hostil. Gracias a este capítulo, en el que durante la mayor parte del tiempo solo aparece ella, descubrimos la auténtica fuerza y carácter de la joven científica. 

Scrubs dedicó capítulos a prácticamente todos sus personajes secundarios:

His Story estaba narrado desde el punto de vista del doctor Cox. His Story II estaba narrado por Turk. Her Story desde la perspectiva de Elliot y Her Story II desde la de Carla. En His Story IV conocíamos el punto de vista del Doctor Kelso mientras que el capítulo Their Story ponía el foco en las andanzas de Ted, Todd y Jordan, personajes secundarios de las historias del Sacred Heart. Para finalizar tenemos Their Story II narrado desde la perspectiva de los nuevos internos del hospital. De todos ellos me quedo con His Story IV, el que se centra en el doctor Kelso, en la relación que establece con un paciente que ha perdido la memoria debido a una herida de guerra y en su particular estilo de mando como jefe de medicina del hospital. 

Avatar tiene un maravilloso capítulo centrado en Apa (Appa's Lost Days), el bisonte volador de Aang. Durante todo el episodio acompañamos a Apa en un viaje lleno de penurias: es secuestrado y vendido, maltratado en un circo, sufre el ataque de un feroz animal... hasta que finalmente encuentra a Aang. El que la serie dedicase todo un capítulo a Apa demuestra el cariño y la sensibilidad con la que trataban a todos su personajes.

lunes, 15 de agosto de 2016

La vida en el Sacred Heart

CUIDADO, SPOILERS A DESTAJO

El verano es una estación propicia para el revisionado de series. Unos meses en los que mi yo seriéfilo se pone al día (The 100), rescata clásicos (The Larry Sanders Show, John Adams) o revisita propuestas que, dependiendo de cómo las haya tratato el tiempo, mejoran o se vuelven insoportables. Scrubs es de las que mejoran. En su momento no le presté la atención suficiente a esta comedia médica de la NBC pero durante las últimas semanas he corregido ese error.

Scrubs es una comedia que se emitió en la NBC durante siete temporadas y que tuvo dos temporadas más en la ABC, sumando un total de 182 capítulos. La historia está narrada desde la perspectiva de John Dorian, J.D. (Zach Braff), un joven residente de medicina que empieza a trabajar en el hospital Sacred Heart. Aunque la serie se vertebra entorno a J.D. y a su viaje profesional y vital, el resto del reparto tiene un enorme peso en el desarrollo de tramas y, en muchas ocasiones, sus historias son más importantes que las del protagonista.

Estamos ante una propuesta que mezcla, de manera brillante, comedia y drama, esta fórmula la aleja del resto de series médicas (House , ER o Anatomía de Grey) con las que coincidió durante su época de emisión (2001-2010). Si vemos más allá de los gags, fantasías y recursos cómicos, comprobamos que la creación de Bill Lawrence transmite la dinámica de un hospital con precisión notable. Puede que no lo parezca a primera vista pero el tono general de la serie se mueve entre el realismo y la tragedia, como la vida misma.

Mi revisionado me permitió descubrir muchos aspectos de la serie que no supe apreciar en su momento como su esmerada selección musical, su cantidad de estrellas invitadas, la acertada evolución de J.D., los complejos dilemas morales que afrontan los personajes, el delicado tratamiento de la depresión post-parto o de la diversidad sexual (ese Todd)... Ha sido un agradable reencuentro. A Scrubs nunca se le ha dado todo el crédito que se merece. En su mejor momento era tan divertida como las comedias que se llevaban los premios y la audiencia, y tan conmovedora como cualquier drama, médico o no. La serie de Lawrence tuvo la mala suerte de estrenarse cuando la NBC empezaba a estar de capa caída, la network de las grandes comedias perdía su fuerza y eso, por extensión, afectó a Scrubs

En conjunto, fue una serie sólida y consistente, en constante evolución -como sus personajes- y que supo, como pocas, aprovechar un buen reparto coral y pivotar, sin sentimentalismos ni excesos, entre la comedia y el drama.

Aquí os dejo un compendio de los mejores capítulos de Scrubs.


My Half-Acre (5x09)

La relación de J.D. con Julie (Mandy Moore) fue uno de los muchos aciertos de la serie. Julie era una versión torpe y femenina de J.D., ambos tenían muchos puntos e intereses comunes, y formaban una pareja con gran potencial cómico. Este capítulo proporciona a Donald Faison, que interpreta a Turk, la oportunidad de mostrar sus habilidades como bailarín gracias a la trama de la air band que monta el conserje. Las escenas con la música de Bel Biv Devoe y Boston son buenísimas y respaldan lo que todos los fans de la serie saben, que Scrubs es una serie divertida y más cuando se permite explorar la rareza y excentricidades de sus personajes.


My Cake (4x06)

Dan (Tom Cavanagh), el hermano mayor de J.D. vuelve a la ciudad con una mala noticia, la muerte de su padre. J.D deberá bregar con su dolor, con un hermano que se pasa los días sentado en la bañera bebiendo cerveza y con la soledad que le produce la muerte de un padre con el que nunca tuvo una gran relación. El doctor Cox, imprescindible John C. McGinley, no sabe cómo ayudarle con su depresión. Finalmente, pasa la noche junto a J.D y Dan bebiendo cervezas, viendo la tele y hablando de sus padres. Una escena emotiva que demuestra, por mucho que lo niegue, que a Perry le importa su protegido.

Por su parte, Turk descubre que tiene diabetes tipo dos y que tiene que cambiar ciertas costumbres para sobrellevar su enfermedad. Al principio se resiste pero la doctora Molly (Heather Graham) le hace entender que no puede seguir haciendo el tonto.

El padre de J.D., Sam Dorian fue interpretado por el actor John Ritter y estaba previsto que el actor retomase el papel en algún capítulo tras su intervención en My Old Man (2002). Sin embargo, Ritter falleció en 2003 durante el rodaje de la segunda temporada de 8 Simple Rules for Dating My Teenage Daughter.


My Old Lady (1x04)

Este capítulo encapsula perfectamente lo que es Scrubs, una comedia con tintes dramáticos que sabe manejar la carga emocional de la muerte, la pérdida, la depresión y el miedo con inteligencia. Uno de cada tres pacientes que ingresa en el hospital muere, la estadística es pura y dura. J.D, Turk y Elliot tratan a sus respectivos pacientes, por desgracia, ninguno de ellos sobrevive. J.D. se encarga de la señora Tanner, interpretada por esa fuerza de la naturaleza que era Kathryn Joosten la Dolores Landingham de The West Wing o la Karen McCluskey de Desperate Housewives. La señora Tanner tiene insuficiencia renal y necesita diálisis pero decide que ha tenido una buena vida y que quiere morir. Dorian aprende una dura lección sobre la muerte y la comprensión, el miedo le invade y pasa el tiempo con esa increíble mujer hasta que fallece.

El uso de la versión de John Cale de Hallelujah para enmarcar el momento final es muy acertado. El drama inunda el Sacred Heart porque ninguno de los tres pacientes sobrevive. J.D., Turk y Elliot tienen que comunicar a sus familiares la muerte de sus seres queridos. Momento kleenex. El espectador es cómplice de este viaje hacia lo inevitable y debe aceptar, como lo hace J.D., que no todas las historias tienen un final feliz, que no todo el mundo se salva y que la muerte no entiende de justicia o sentimientos. Simplemente se presenta cuando menos te la esperas.


My Screw Up (3x14)

Brendan Fraser fue una de las estrellas invitadas de la serie. Su primera aparición corresponde a la primera temporada y en la tercera regresa para dar pie a una de las historias más tristes y mejor tejidas de Scrubs. Mientras Elliot y Turk aprenden a vivir, o no, con su físico; Ben, el personaje de Fraser, aparece para asistir al cumpleaños de su sobrino Jack, el hijo del doctor Cox. Ben tiene leucemia y, aunque en remisión, ha obviado hacer los controles médicos apropiados. El doctor Cox le pide a J.D. que se haga cargo de su mejor amigo aunque el joven interno le dice que está hasta arriba de trabajo.

Filmado con habilidad, podemos considerar este capítulo como un homenaje a El Sexto Sentido. Cuando revisitas el capítulo te das cuenta de todas las señales que los guionistas Neil Goldman y Garrett Donovan fueron dejando a lo largo del mismo. Para los fans, My Screw Up es uno de los mejores capítulos de la serie no sólo por lo sorprendente que fue en su momento, sino también porque John C. McGinley está magnífico. No será la primera vez que Cox se culpe a sí mismo por la muerte de un paciente, en este caso también de un amigo, y pasará por un bache emocional muy duro que hará mella en el curtido médico.

My Screw Up fue el único capítulo nominado al Emmy en la categoría de guión comedia, no ganó pero estar ahí ya es un triunfo. Ese año competían por el premio Arrested Development, Sex in the City y Frasier. El premio se lo llevó en Mitchell Hurwitz por el piloto de Arrested Development.

Al final del capítulo suena Winter de Joshua Radin.


My Musical (6x06)

Una paciente llega al Sacred Heart con una extraña afección: ve la vida como un musical, la gente canta a su alrededor, hay bailes coreografiados, duetos, solos y emoción. 

Bill Lawrence siempre había soñado con hacer un capítulo musical y la jugada le salió redonda, no está al nivel del Once More With Feelin (The Buffy Vampire Slayer), el capítulo musical que sirve de medida para todos los demás, pero Scrubs demostró que podía hacer cantar y bailar a sus personajes y componer una historia médica con tintes dramáticos sin renunciar al humor característico de la serie en veinte minutos. Las canciones son divertidas, cuidada producción y excelentes números de baile. Destacar que tanto Judy Reyes como Donald Faison se marcan un número, el For the Last Time, I'm Dominican, en el que sorprenden por sus buenas dotes como cantantes y bailarines. 

Mi canción favorita es el Guy Love. Por supuesto. 


My Way Home (5x07)

El capítulo 100 de la serie es un canto de amor a El Mago de Oz. El capítulo comienza con J.D en la bañera escuchando una canción de Toto. La verdad es que en el episodio hay multitud de referencias a Oz desde las zapatillas rojas hasta el camino de baldosas amarillas pasando por el nombre de Dorothy o las menciones a Kansas. La trama entreteje las historias de Elliot, Turk y Carla. La primera necesita confiar más en sus conocimientos médicos, el segundo necesita un donante de corazón y la tercera necesita corage para afrontar la maternidad. Por su parte, J.D no deja de repetir que quiere irse a casa pues es su día libre y tiene que pasarlo en el hospital. 

Añadamos a este mágico conjunto, una versión del Over The Rainbow cantada por Ted y su banda, The Worthless Peons, desde la azotea del Sacred Heart. Precioso. 


My Life in Four Cameras (4x17)

Un guionista del programa favorito de J.D ingresa en el Sacred Heart. El capítulo es una larga ensoñación de J.D. en la que transforma el Sacred Heart en una serie de televisión, todo se ve bastante artificial e increíble, hasta se añaden risas enlatadas. 

J.D quiere negar la realidad, lo necesita, y por eso su día se convierte en una sitcom donde todo el mundo sobrevive y las mujeres llevan escotes excesivos. La vida no es como una serie de televisión y menos en un hospital, los personajes tendrán que lidiar con situaciones que les enfrentan a decisiones muy duras. No todo es agradable y sencillo; la gente pierde su trabajo, los pacientes mueren, las relaciones personales no se solucionan con una palmadita en la espalda. La idea de transformar la serie en una sitcom al uso es bastante original y entronca perfectamente con las fantasías que suele tener J.D. 

Clay Aiken aparece en el capítulo y se marca una versión del Isn't She Lovely de Stevie Wonder que irradia optimismo y alegría, algo que choca con la situación que J.D. se esfuerza en ocultar con su sueño a cuatro cámaras. 


My Happy Place (8x04)
Tomó tiempo que J.D. y Elliot volviesen a estar juntos y cuando lo hacen ambos cargan con un bagaje personal y emocional mucho más complejo y amplio que cuando lo intentaron por primera vez. Cerca del final de la serie, llega el momento de la reconciliación y la aceptación.

La conversación que mantienen en la cafetaría sobre su pasado, su presente y la posibilidad de un futuro juntos es madura y sincera. Los dos han llegado a un punto en el que se entienden a sí mismos y están preparados, por fin, para tener una relación. Cuando lo intentaron por primera vez, J.D y Elliot eran impulsivos, inmaduros y estaban llenos de miedos y dudas. Con el tiempo su relación, una montaña rusa de encuentros y desencuentros impulsada por un profundo afecto, se volvió más orgánica, íntima y cercana. Una relación con fuertes cimientos que durará para siempre. 

Scrubs trata del proceso de crecimiento, personal y emocional, de esos personajes y esa escena, en la que ambos ponen las cartas sobre la mesa y son totalmente abiertos y honestos, es un claro ejemplo del cambio operado tanto en J.D. como en Elliot. 


My finale (8x18/19)
Endings are never easy. I always build them up so much in my head, they can't possibly live up to my expectations, and I just end up disappointed. I'm not even sure why it matters to me so much ow things end here. I guess it's because that we all want to believe that what we do is very important: that people hang on to our every word, that people care what we think. The truth is, you should consider yourself lucky if you even occasionally get to make someone, anyone, feel a little better. After that, it's all about the people you let into your life. -J.D.
Cierto que existe una novena temporada, pero considero que este es el final que la serie y los seguidores merecíamos. J.D. deja el Sacred Heart para poder estar más cerca de su hijo y esta decisión supone un cambio enorme en su vida y en sus relaciones personales ya que todos los demás (Cox, Turk, Elliot y Carla) se quedan atrás. El doble episodio es un compendio equilibrado de recuerdos y anhelos, de alegrías y tristezas. La despedida, escrita y dirigida por Bill Lawrence, hace patente el cambio de los personajes a lo largo del tiempo. De eso se trata, de evolucionar, de crecer, de mejorar como personas y profesionales y Scrubs hizo que ese viaje, a través de los ojos de J.D., fuese emocionante, divertido y original. 

Hay momentos preciosos como la despedida entre J.D y Carla, la conversación con el conserje, la confesión de Cox y el camino hacia la puerta de salida de J.D. acompañado de todas esas estrellas invitadas y personajes secundarios que enriquecieron Scrubs a lo largo de los años. A continuación, llega el montaje final, J.D. ve un posible futuro hecho de películas caseras, suena The Book of Love de Peter Gabriel. Es imposible no llorar con esta escena que aúna tristeza y felicidad. Tristeza por dejar atrás el Sacred Heart y ver marchar a J.D., y felicidad por ese maravilloso futuro que le espera. 


My Lunch (5x20) - My Fallen Idol (5x21)

Esta historia en dos partes es, quizás, la mejor de toda la serie. En el primer capítulo, J.D. se culpa por la muerta de una paciente que no le caía muy bien. El doctor Cox le ayuda a superar el bache y le hace ver que la muerte de esa mujer significa la vida para otros tres pacientes a los que les van a transplantar sus órganos. Sin embargo, la muerta tenía una enfermedad no diagnosticada y los tres pacientes de Cox acaban muriendo, algo que le afecta profundamente. 

La escena final, con The Fray de fondo, es intensa y magnífica. Cox trata de reanimar al último paciente que queda con vida. No tiene éxito. Ignorando el mismo consejo que al principio del capítulo le d  J.D, Cox sufre por los tres pacientes muertos y se culpa. 


El segundo capítulo se centra en un Cox devastado por la culpa y alejado del hospital. Todos los personajes intentan levantar su ánimo y alejarle de la autocompasión, todos menos J.D. que se siente traicionado por los actos de Cox. Al final, recapacita y va a visitarle para decirle cuanto le admira como médico. La escena, con John C. McGinley destrozado, bebiendo whisky mientras J.D. se sincera, brindando su amistad y apoyo a su mentor, es potente y está bien construida. 

Desde el primer episodio, la serie exporó la compleja relación mentor-aprendiz entre Cox y J.D. El primero podía parecer muy duro e inflexible con el novato pero cuando dejaba su armadura de superioridad y mal genio en la taquilla, se mostraba como un mentor preocupado y capaz que se esforzaba en endurecer a J.D. para la realidad de la medicina. La relación entre ellos nunca fue perfecta pero, en capítulos como My Fallen Idol, entendemos perfectamente la problemática a la que se enfrenta J.D. y lo mucho que alguien como Cox necesita hundirse para volver, con el tiempo, a navegar. 


Menciones especiales para My Porcelain God, My Last Words, My First Day, My Long Goodbye, My princess y My ABC's.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Thank you, Linus. Un repaso al running gag

Me llama la atención que la última temporada de How I Met Your Mother introduzca, de manera tan hábil, un running gag, que por desgracia terminará con la serie. A lo largo de sus nueve temporadas esta comedia de la CBS ha creado varios chistes recurrentes como las bofetadas de Marshall a Barney, los videoclips de Robin Sparkles o los "bocadillos" que sus protagonistas fuman de cuando en cuando. 
Un running gag es un chiste recurrente que se repite una y otra vez, de manera idéntica o con variaciones mínimas, a lo largo de una película, serie, cómic. Su comicidad se cimenta en la complicidad que se crea con el televidente pues muchas veces esperas el chiste, lo ves venir.  

El "Thank you, Linus" que Lily repite como un mantra cada vez que el camarero le da una copa es un running gag de lo más llamativo  que casa perfectamente con la situación en la que están envueltos los personajes y con la personalidad agresiva y obsesiva de la gran Lily Aldrin, un personaje a reivindicar dentro de una comedia que durante años solo tenía ojos para Barney Stinson. 



En el capítulo 'Bass Player Wanter' que se emitió el 16 de diciembre, el running gag se amplía incluyendo a la Madre (Cristin Milioti). Un detalle que me ha gustado mucho y que no hace más que reforzar mi creencia de que la última temporada de la serie está volando muy alto. 

El running gag, bien utilizado, siempre se agradece. En Seinfeld los protagonistas iban al cine o hablaban de películas que habían visto o querían ver, pero todos los títulos de esas películas eran falsos. Por desgracia nunca veremos en el cine 'Prognosis Negative,' 'Chunnel' o 'Cry, Cry Again'. En este enlace os dejo una recopilación de posibles pósters de esas falsas películas. También los "Hello, Newman" que el protagonista le escupía a su némesis

Arrested Development, gran serie, tenía una enorme cantidad de chistes recurrentes: las lecciones -terribles- de J. Walter Weatherman, el baile del pollo, Ann o el no-desnudo de Tobías. 

En mi siempre adorada Frasier había varios como las menciones despectivas/jocosas hacia Maris, la siempre ausente mujer de Niles; o Eddie mirando fijamente a Frasier cosa que ponía al protagonista de los nervios o el intenso flechazo de Niles por Daphne. 

No podemos olvidar de los nombres de chica que le ponían a JD en Scrubs. Y en Community los pop-pop, los disfraces del decano o los desprecios a Leonard.  Ah, y en The Big Bang Theory hay un buen puñado de ellos como el Knock, knock, knock, Penny!, los "Bazinga", la canción de Soft Kitty o los gritos de Howard y su madre. 

Friends. ¿Hace falta qué los ponga? 








En 'Allo, 'Allo (muy recomendable para los amantes de las comedias británicas) surgieron varios a lo largo de la serie pero el que recuerdo más vivamente es el del cuadro 'La Vírgen caída de los grandes melones'. 

Series más dramáticas como House también incorporan running gags en sus guiones como el famoso: It's not lupus!

Y claro que hay mucho más pero no los voy a poner todos :)

jueves, 2 de junio de 2011

Happy/Victory Dance

Back to Summer - the-middle photoMe encantan los personajes que se ponen a bailar para celebrar algo. Puede que lo hagan una vez en toda la serie, puede que se use como gracia recurrente a lo largo de varias temporadas, puede aparecer en un flashback, incluso en un flashforward pero su efectividad conmigo está probada, siempre me rio. Es un detalle de lo más disparatado que funciona muy bien en las comedias aunque también en series de corte más serio.
 
Uno de los Happy Dance que más me gustan es el de Sue Heck de The Middle. Entre el baile, el grito y lo entrañable que es este personaje es imposible no sonreír al verlo.

Entre los inolvidables la inevitable danza de la alegría de Balky de Perfect Strangers o Primos Lejanos, como más os guste. 


En Scrubs pudimos ver a Elliot y su I Told You So, un par de veces.También el baile de la victoria, con entrenador incluido


Alan en Two and a Half Man, bailaba su propia versión: No more alimony


Una de las mejores, la Danza de la Alegría de Numfard en Pylea. Segunda temporada de Angel.


El bailecito de Chandler Bing, porque él era muy suyo y también tenía baile. Parker, mi querida Parker en Leverage, está tan contenta cuando consigue robar una famosa daga que no puede reprimirse. Minuto 4:07 del vídeo. O el genial baile cumpleañero de Tim a Daisy en Spaced


No recuerdo más pero seguro que hay alguno que no he visto.

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails