Mostrando entradas con la etiqueta Tan muertos como yo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tan muertos como yo. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2015

De narradores y voces en off

Uno de los grandes aciertos de la sorpresa seriéfila de la temporada, Jane the Virgin, es su narrador. Esa voz que nos introduce en la historia no es la típica voz de narrador de documental que, sin apenas inflexiones, acompaña el metraje; o una irritante vocecilla que busca el chiste fácil y la manipulación del televidente. El narrador de Jane The Virgin es un personaje de pleno derecho divertido y cercano que nos ayuda a comprender la realidad de Jane, que sirve para introducir los capítulos con unos estupendos “previously on” donde nos pone en situación y recapitula lo sucedido hasta el momento; que enmarca el contexto de los personajes (principales y secundarios); y que tiene una personalidad repleta de matices que convierten sus intervenciones en un pequeño placer. 

La historia de Jane The Virgin está contada desde el punto de vista de este particular narrador con aires de latin lover. Un narrador que desde el primer capítulo ofrece una perspectiva única sobre la situación de Jane y que nunca ha dejado de ser el eje central sobre el que se articulan los episodios. Una serie tan enrevesada como esta necesita un narrador para llevar de la mano a los espectadores y que no se pierdan entre tanto giro loco de guión.

Un narrador efectivo es capaz de afectar a la forma en la que se cuenta la historia pero no a la historia en si misma. Ellos aportan perspectiva a los hechos y a las acciones de los personajes, pueden expresar opiniones, dudas o interpelar directamente al espectador rompiendo la cuarta pared. Tenemos narradores como el de Jane the Virgin que no forma parte de los hechos y otros, como Carrie Bradshaw de Sex in the City, que si lo hacen. Veamos algunos ejemplos.

Sin duda Desperate Housewives es el drama que mejor ha usado la técnica del narrador.

Me llamo Mary Alice Young, cuando vean el periódico de hoy puede que vean un artículo sobre el día tan raro que tuve la semana pasada. Normalmente no pasa nada interesante en mi vida , pero eso cambió el jueves pasado. Al principio, todo parecía muy normal: preparé el desayuno a mi familia, hice las tareas de la casa, terminé unos trabajillos pendientes e hice los recados. En realidad, pasé el día como cualquier otro, sacándole brillo a la rutina de mi vida para que resplandeciera con toda perfección. Por eso me resultó tan asombroso que decidiera ir al armario del pasillo a coger un revolver que jamás se había usado…
La fallecida Mary Alice -narrador omnisciente- nos introducía en las miserias y victorias diarias de los vecinos de Wisteria Lane de manera inteligente y sutil. Mary Alice era un gran narrador, era humana, sutil, cercana y filosófica. Su importancia dentro de la serie es indiscutible y algunas de sus reflexiones eran muy poderosas. Sin embargo, mi narrador favorito es el de Pushing Daisies, un narrador que no vemos ni conocemos; que nos cuenta, como si fuese un cuento, la historia de Ned y Chuck. 


En series como Emily Owens MD tenemos la voz en off de la protagonista en el piloto, ella misma se encargará de poner en situación a los espectadores explicándoles cosas de su pasado y presente. No es la única serie que ha echado mano de este recurso, recordemos que series tan recordadas como Sex in the City, The Wonder Years o Dexter también lo han hecho. La voz en off puede servir para conocer un poco mejor la psique de los personajes ya que abre una puerta a los pensamientos más íntimos de los mismos, a sus miedos, a sus alegrías. Recuerdo que en Dead Like Me usaban este recurso para que George nos explicase sus sensaciones tras morir y convertirse en recolectora de almas.

En Sex in the city, la voz en off de Carrie servía para transmitir humor y conectar con el público a través de aquellas preguntas que la columnista se planteaba frente a la pantalla de su portátil. En Dexter, centrada en un asesino en serie, la vozz en off nos ayudaba a comprender mejor a un personaje, a priori incomprensible, y nos explicaba sus procesos: cómo se camuflaba en sociedad, cómo elegía a sus víctimas, cómo mataba... Burn Notice, la voz en off del espía Michael Westen sirve para explicar desde cómo hacer una bomba a cuales son las tácticas de asalto favoritas del FBI. Westen nos regala un manual para espías amateurs como años antes hiciera Richard Dean Anderson en MacGyver explicando cómo fabricar una bomba con un clip y un chicle.  

Hay más series donde nos encontramos con un narrador: Gossip Girl, Grey's Anatomy, Arrested Development o How I Met Your Mother. Puede que Ted Mosby sea el narrador más detallista y pesado de la historia de la pequeña pantalla; y que Ron Howard, voz de Arrested Development, uno de los más asépticos y divertidos. 

Seguro que me dejo muchas series en el tintero pero, hoy por hoy, el narrador más entretenido de la pequeña pantalla es el de Jane The Virgin.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Líderes

Ya he hablado en el blog de lo mucho que me gusta Leverage y aprovecho para avisaros que la cuarta temporada está siendo estupenda. ¿Por qué me gusta esta serie? Por muchos motivos la verdad pero uno de ellos es que son un equipo formado por profesionales con diferentes habilidades cada uno, que se unen bajo la batuta de un líder inteligente y carismático, para ayudar a los que lo necesitan.

La idea de grupo/equipo/conjunto que lucha contra la injusticia siempre me ha llamado mucho la atención. Son muchos los ejemplos, tanto en el cine como en la televisión, de que este tipo de historias interesan y entretienen. Y dentro de la dinámica del equipo, la figura más importante, aunque a veces esté en segundo plano, es la del líder. Existen líderes natos, gente que debido a su carácter y a sus capacidades, se hace con el mando del grupo. Otros llegan al puesto sin quererlo pero acaban haciendo un buen trabajo, porque a pesar de negarse ese puesto de responsabilidad son los mejores para llevarlo a cabo. 

En Leverage, el líder natural del grupo, la mente maestra tras cada trabajo, cada estafa, cada caso, es Nate Ford (Timothy Hutton). Sin él no se habría formado el grupo y sin él no seguirían trabajando al mismo nivel. Todos los grandes líderes tienen un punto flaco, en el caso de Nate es el alcohol, aunque a veces, su alcoholismo le ayuda a trazar brillantes estrategias, en general no es visto con buenos ojos por sus compañeros e intentan ayudarle. 

El líder de Battlestar Galactica, aunque aquí había muchos personajes que podían llevar ese peso, era William Adama. El comandante de la vieja nave, el hombre que debía mantener el orden dentro de la flota, que debía enfrentarse a los cylons, a su hijo, a su pasado, a la política y a la adversidad para que los humanos tuviesen la oportunidad de sobrevivir. La figura de Adama podía fusionarse con la figura del pater familias, ya que la flota más que un grupo disperso de supervivientes era, en realidad, una gran y disfuncional familia.

En Community el líder del grupo de estudio es Jeff Winger. Nadie, salvo Pierce, puede poner eso en duda. Todos siguen sus consejos, todos le piden ayuda, es el ideólogo de todos los planes y sin él, el grupo está perdido. Sus grandes discursos son, por derecho propio, un clásico dentro de la serie.

 



John Hannibal Smith, el mandamás dentro del Equipo A, siempre tenía un plan, y le encantaban los puros. Todos los equipos de CSI tienen un jefe que destaca sobre los demás personajes: Gil Grissom, Horatio Caine, Mac Taylor. En Without a Trace cuentan con Jack Malone, en Criminald Minds tenían a Gideon y en  NCIS el cabecilla es Jethro Gibbs. Personajes a los que los demás siguen casi sin cuestionar sus órdenes o sus métodos. Suelen tener problemas con sus superiores, ya que tienden a desafiar su autoridad. Sin embargo conocen sus límites y juegan con ellos.

Buffy era la protagonista de la serie ideada por Joss Whedon y la fuerza de la misma, pero Giles era el hombre en la sombra. Él era el apoyo de los jóvenes, él era la fuente de información, a quien acudían en caso de duda. Siempre les ayudó en sus peores momentos y estaba allí en los buenos. Giles fue el padre que Buffy no tuvo, fue su mentor, su amigo, su guía. Y no sólo de la cazadora, también de Xander, Willow, Anya y Dawn. De hecho, los peores momentos y decisiones del grupo se dan cuando el inglés se marcha al principio de la sexta temporada. Sin su guía, sin su presencia, sin su liderazgo silencioso, los jóvenes están perdidos.



En Firefly todos los personajes de la serie vivían a la sombra de Mal Reynolds, carismático y valiente capitán de la nave espacial. Actuaba tanto como protector de sus hombres como juez de sus actos. Mal era la ley y el Dios, y nadie podía cuestionar eso, o solía salir mal parado.

Rube era el jefe de los aparecidos en Dead Like Me. Su perspectiva era siempre racional, solía dar muy buenos consejos. Rube lleva mucho tiempo muerto y, añora algo que ya nunca podrá recuperar, su familia. Por eso se comporta con Georgia como si fuese un padre, una relación que les vendrá bien a los dos.

En The West Wing todos los personajes, principales y secundarios, se mueven alrededor de la figura, casi mesiánica, del presidente Bartlet. Auténtico líder que consigue reunir en su persona las mejores cualidades y virtudes aunque, de cuando en cuando, muestra su lado menos amable. En la serie, Leo también podría considerarse un líder, un hombre adulto, con gran experiencia y presencia de ánimo. Leo siempre estaba ahí para ayudar, para orientar y aconsejar, su caso es similar al de Giles.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Abróchense los cinturones

Hay una cosa que tenéis que saber de mi: tengo miedo a volar. Mejor dicho, tengo pánico a volar. Soy como M.A. Barracus, la mejor manera de montarme en un avión es totalmente inconsciente. El miedo a volar es algo bastante común y la gente que lo padece se enfrenta como puede a él. Hay pastillas, hay alcohol, hay tratamientos psicológicos que aseguran poder curar esta fobia, está la hipnosis. Siempre recordaré a la dulce Meg Ryan en French Kiss intentado superar su enorme miedo a volar. Hasta tenía cancioncita.

Con mi increíble paranoia ya os podéis imaginar lo mal que me sientan argumentos como el de No Ordinary Family, donde la familia protagonista sufre un aparatoso accidente de avión en Brasil. Sobreviven pero el susto se te queda en el cuerpo. También el piloto de Hot in Cleveland empezaba con un movidito aterrizaje en la ciudad del título. A mi estas cosas me ponen los pelos de punta. Lost fue especialmente traumática, revivía una y otra vez el maldito accidente del vuelo 815 de Oceanic.

Estas series son solo un pequeño ejemplo del uso que se da en la pequeña pantalla de estas impresionantes máquinas capaces de surcar el cielo. En muchas de las series que he visto a lo largo de mi vida algún capítulo se desarrollaba dentro de un avión. Hay ejemplos de capítulos enteros donde los personajes principales usan este medio de transporte . También hay capítulos donde parte, no toda, de la trama se desarrolla en un avión, a través de la historia paralela de algún personaje secundario.

Los capítulos situados en un avión ayudan a crear tensión, aumentan el dramatismo o pueden ser muy divertidos. Depende de que tipo de serie y de trama tengas entre manos. Aunque siempre hay una constante, uno de los personajes debe tener miedo a volar. Cuando en Modern Family toda la familia se fue a Hawaii de vacaciones, Claire lo pasó realmente mal en el aeropuerto mientras esperaban para embarcar. Me sentí muy identificada con ella en ese momento pues yo también me pongo histérica en los aeropuertos.

Hace un par de días estaban viendo la primera temporada de Leverage, el capítulo titulado “The Mile High Job”. El grupo de Nate Ford viaja a bordo de un avión camino de las Islas Caimán y deberán evitar un asesinato. Las cosas se complican cuando descubren que hay una bomba en el avión y para complicarlo todo aún más deberán aterrizar en una autopista. Gritos, lloros y mucha acción la verdad.

Durante la cuarta temporada de Bones, Booth y Brennan viajan hacia China. Durante el vuelo un cadáver aparece dentro del horno industrial del avión. Técnicamente el avión es suelo norteamericano así que Booth asume el control de la situación mientras Brennan usa los escasos recursos a su alcance para averiguar quien era y como murió la persona medio cocinada.

House, en su tercera temporada, tuvo que resolver un misterio médico durante un vuelo de larga duración Tanto él como Cuddy regresaban de Singapure cuando un coreano empieza a vomitar y sentirse mal. Los síntomas empeoran y poco a poco otros pasajeros empiezan a enferman. House y Cuddy temen que se trate de algo altamente contagioso. Poco después House se percata de que los pasajeros se han puesto mal debido a la histeria colectiva pero no consigue averiguar que le sucede al coreano. Un capítulo muy entretenido. Y hablando de Hugh Laurie, este hombre ya estuvo presente en otro vuelo de larga duración hace tiempo. ¿Os acordáis? Iba sentado al lado de Rachel Green cuando ésta se dirigía a Londres para decirle a Ross que aún lo amaba. Su charla con Rachel no tiene desperdicio. Otro gran momento en avión es cuando tanto Ross como Rachel van camino de Las Vegas y no paran de hacerse putadas el uno al otro.

"Monk and the Airplane, es el último capítulo de la primera temporada de la serie Monk. Por circunstancias totalmente ajenas a su voluntad Adrian Monk debe volar desde San Francisco hasta New Jersey. Su enfermera, la sin par Sharona, estará como siempre a su lado. Durante el vuelo Monk cree estar convencido de que un hombre mató a su esposa en el aeropuerto y que la mujer que ahora lo acompaña es en realidad su amante. Como siempre tiene razón pero demostrar su teoría y vencer su increíble miedo a volar será algo muy complicado.

Full House o Padres Forzosos, como más te guste, tuvo un capítulo de Navidad que se llevó a cabo en un avión que no puede despegar por culpa de una tormenta de nieve.

"The Airport es el título del capítulo de Seinfeld en el que tanto el protagonista como Elaine vuelan hacia New York pero por una serie de sucesos Jerry viajará en primera mientras que ella tendrá que hacerlo en turista.

“Phantom Traveller” fue el cuarto capítulo de la primera temporada de Supernatural. Un amigo llama a Dean tras un extraño accidente de avión al cual sobrevivieron siete personas. Sam y Dean deberán volar a pesar del pánico que eso le produce a Dean

Chuck viaja bastante en avión pero su primera misión en solitario lo llevó a París. Durante el vuelo en primera clase consiguió vencer a los malos y conocer a una hermosísima chica que más tarde sería su pareja por un breve período de tiempo.

En un capítulo de Dead Like Me, Mason y Roxy pasan la mayor parte del episodio en un avión porque tienen trabajo que hacer, ya sabéis recoger el alma de algún pobre desgraciado, aunque los dos sueñan con que el avión despegue y disfrutar de unas merecidas vacaciones, el vuelo nunca partirá frustrando así sus sueños.

En Las Chicas de Oro cuando un familiar de Rose muere debe volar a las Bahamas para hablar en su entierro. Para ella hablar en público es la cosa más terrorífica del mundo. Así que les pide a Blanche y Dorothy que la acompañen, de esto modo ambas mujeres también tendrán que enfrentarse a sus mayores miedos. En el caso de Dorothy es volar y en el caso de Blanche los hombres calvos.

Y como siempre seguro que me olvido de muchos. En fin espero que os haya gustado este breve viaje por las nubes.

martes, 16 de junio de 2009

Tan muertos como yo, una terrible película

Ayer por la noche por fin vimos la película de Dead Like me. Llevaba esperando ese momento mucho tiempo puesto que creía que la película sería un cierre para la historia de Georgia y el grupo de aparecidos pero no, no era un cierre pero ni siquiera era una historia buena. No era como los episodios de las dos temporadas que duró la serie, para nada, era algo estúpido, sin pies ni cabeza. Vamos que me pareció una auténtica mierda, una hora y media desperdiciada que me ha dejado bastante cabreada.

La película fue dirigida por Stephen Herek y cuenta en su reparto con casi todos los protagonista de la serie menos Mandy Patinkin y Laura Harris, y añade a un nuevo personaje Cameron Kennedy interpretado por Henry Ian Cusick. Incluso los guionistas de este esperpento son los mismos de la serie original cosa que me cabrea porque han aniquilado todas la reglas que ellos mismos establecieron y no aportaron ni pizca de humor negro ni sarcasmo a esta historia tonta y previsible.

La película empieza recordando como Georgia murió, el grupo al que se une encabezado por Rube, y su nueva existencia como aparecida. Abusa mucho del cómic para introducir y finalizar la historia. Y ahora que Georgia estaba más o menos acomodada con su situación sucede algo y las cosas cambian. Rube avanza y desaparece con lo cual al grupo se le asigna un nuevo jefe, Cameron, totalmente diferente a Rube y bastante inquietante que les permite hacer lo que quieren y provoca todo tipo de situaciones para que sus subordinados fastidien su labor, es decir, que no recojan las almas de las personas que mueren. Pero no se llega a explicar porque este Cameron hace eso.

Los compañeros de Georgia caen rendidos ante los encantos y las facilidades de Cameron y cada uno de ellos la fastidia a su manera, para darse cuenta con el tiempo de que saltarse las reglas tiene sus consecuencias y por eso Rube nunca lo permitía. No podemos interponernos en el diseño de la muerte, las cosas deben seguir su curso natural.

La historia avanza a saltitos sin explicarnos nada, sin humor, sin golpes de efecto, solo tenemos las imágenes y la omnipresente voz en off de Georgia. Por cierto la vi en versión original y EllenMuth tienen voz de estibador con resaca. La historia permanece en un limbo sin que nada de lo que sucede llegue a importarnos, no dice nada y... aburre.

El problema de Georgia con su alma que es incapaz de recoger se complica cuando se reencuentra con su hermana Reggie (como ha crecido) y le cuenta quien es y que hace. Una gilipollez que no sirve para nada pues no resuelve ni la situación de Reggie ni la de Georgia y solo nos aporta más minutos de pensamiento insustancial de Georgia.

Si esperaban conseguir un número de seguidores o cierto empuje para volver a reflotar la serie lo veo imposible con semejante producto que defrauda a los seguidores y no aporta nada para que los que desconocían la serie se animen a verla. Es más, le hace un flaco favor a las dos estupendas temporadas porque aquellos que no la siguieron creerán que son igual de malas que la película.

Se nota muchísimo la ausencia de Rube y de Laura Harris. Incluso la calidad de la puesta en escena es mala, hay momentos que parece rodado con desgana y sin filtro en plan !acabemos esta mierda pero ya!

Una terrible decepción, hubiese sido mejor que dejaran la historia en paz.

martes, 3 de febrero de 2009

Una de mascotas



Son multitud las series en las que aparecen mascotas y el número de animales de compañía crece exponencialmente si en la serie hay niños. Parece que cualquier niño que se precie debe tener una mascota y la mascota por antonomasia es un perro. Aunque hay casos de mascotas mucho más extravagantes que un perro. Personalmente tengo debilidad por esos cuadrúpedos peludos además la televisión ha dado algunas mascotas realmente memorables.

Una mascota en la serie sirve para muchas cosas:
  • momento vamos a tener una mascota, evaluan si son lo suficientemente responsables para hacerse cargo de un animal. El animal llega a casa, se dan cuenta tras un desgraciado incidente de que son unos inmaduros y prometen ser mejores para que el animal en cuestión sea feliz.

  • momento la mascota enferma. Tensión, lloros de los niños, adultos compungidos y un veterinario de por medio. Casi nunca mueren, ojo casi nunca, se han dado casos en los que la mascota ha perecido. Aquí recordemos un episodio de Punky Brewster donde el precioso golden retriever de la niña llamado Brandon, tras ser expulsado de la casa por Henry dado que no hacía más que destrozarlo todo, al pobre animal en la calle lo atropellan. El veterinario le dice a Henry (homicida de cánidos) que morirá pero cuando Punky está allí a su lado despidiéndose MILAGRO se recupera.

  • momento la mascota desaparece y reprimenda al niño (que suele ser el dueño de la mascotas aunque sean sus padres los que realmente la cuiden), el niño y todos salen a la búsqueda del animal. Unión familiar ante el drama, la mascota siempre aparece y resulta que estaba con el vecino o en la perrera. Es lo más habitual menos el caso de Reggie Lars (hermana de la difunta de Dead like me) que tiene un perro precioso que su hermana dejó un día a la entrada de su casa. El animalillo en cuestión fue atropellado por un coche, un momento muy triste.

  • momento la mascota es un puto desastre que todo lo destroza y ensucia. Tensión familiar porque no te preocupas de la educación del animal con lo cual eres un irresponsable. Solución adiestrar al animal en cuestión. En el caso de los perros es fácil pero no veo yo a Selma enseñándole a dar la patita a su iguana. Este ejemplo lo hemos visto mil y una veces en Los Simpson cuando el pequeño ayudante de Santa Claus hace alguna barbaridad.
  • momento la mascota, generalmente un perro, se convierte en un héroe al salvar a alguien. Veáse Lassie.

Algunas de las mascotas más entrañables que nos ha dado la pequeña pantalla son seres tan curiosos como Dino, el bueno nunca sé muy bien como definir a Dino porque está claro que un perro no es aunque se comporte como tal, así que me arriesgaré a decir perro aunque todos sabemos que es una especie rara de fusión sacrílega entre especies. Dino pues, el perro (ejem) de la familia Picapiedra, más en detalle el perro de Pedro Picapiedra al que siempre recibe a lametazos y tumbándolo en el suelo. Aunque a mi el que me gustaba era el parsimonioso Niebla de Heidi, enorme, tranquilo, fiel... un encanto de mascota.

Pero hablemos de mascotas más reales como Vincent el perro de Walt en Lost (aunque parece que en realidad Vincent es hembra) bueno, un animalillo que campa a sus anchas por la isla de nuestros losties sin que nada parezca afectarle. ¿Tendrá alguna relevancia el animalillo en cuestión?. Murray de Mad about you, peculiar donde los haya pero rematadamente divertido. Eddie, no hay palabras para definir al perro del Martin Crane en Frasier así que mirad aquí. Paul Anka el perro de las desquiciadas Gilmore que llegó en las últimas temporadas y dio pie a múltiples y delirantes situaciones propias de Lorelai y Rory. También pululaban por Stars Hollow los chows chows de Michelle. Otra mascota a recordar es Backup el perro de Veronica Mars. Al principio si recordáis el perro era blanco y negro y luego lo cambiaron por uno marrón, no sólo eso, eran razas distintas. Backup no se dejaba ver mucho aunque siempre estaba ahí cuando a Vero le podía ocurrir algo, sin embargo un día desapareció ¿sería el primer síntoma de que se iban a cargar la serie? En fin Backup donde quieras que estés espero que sea un lugar mejor que Neptune. Y no olvidemos a Comet de Padres Forzosos o Happy de Siete en el paraiso (este incluso aparecía en la cabecera de la serie) o el precioso Digby de Pushing Daisies (un perro realmente especial).


Hay vida más allá de los perros y si no que se lo digan a los gatos. Ahora mismo recuerdo a tres que merecen estar en los altares de este post sobre mascotas. Lucky el gato de Alf, un animal que para el visitante de Melmack sería un manjar delicioso; pululando siempre por la casa al alcance de su mano pero nunca, nunca se lo pudo comer. En un episodio Lucky desaparecía y todos le echaban la culpa a Alf pues creían que se lo había zampado. Así pues Alf partió en busca del gatito. Buenísimo aquel episodio. Salem el gato maldito de la serie Sabrina. Bueno gato y muñeco feo y deforme que intentaba ser un gato. Aunque me divertía muchísimo. Si, si veía Sabrina ¿qué pasa?. Y gato, el animalillo que le llevaba todos los días el periódico a Gary Hobson en Edición Anterior. Un ser misteriso ligado al aún más misterioso periódico que recibía el héroe.

En la extravagancia podemos añadir a la mascota de Ross, Marcel el mono capuchino que llegó a convertirse en una estrella después de que Ross tuviera que enviarlo a vivir a un zoo de San Diego. Marcel estuvo presente en la primera temporada de la serie y luego tuvo un cameo en el mismo episodio que Jean Claude Van Damme. Siguiendo dentro del universo Friends podemos mencionar a las mascotas de Joey y Chandler: el pollito y el pato. Que grandes momentos nos hicieron pasar estas dos mascotas.


En Miami Vice estaba Elvis el cocodrilo del personaje de Don Johnson. En fin nunca me gustó ese bicho, en mi casa había uno disecado y me daba muchísimo miedo cuando era pequeña. Y una de las mascotas que más me gusta el Señor Tortuga de Darnell en Me llamo Earl, es muy tierno ver a Darnell preocupado por ella. Bueno y ahora que recuerdo en Granjero último modelo tenían como mascota a un pequeño cerdo ya que el prota era incapaz de sacrificar al animal.

Hasta aquí este pequeño informe sobre las mascotas con las cuales hemos disfrutado en la TV. Hay muchas más pero no las recuerdo a todas.

martes, 30 de septiembre de 2008

Tristeza

Hay personajes que te atrapan, que te envuelven y absorven. Personajes atractivos a los que quieres seguir vayan donde vayan. Personajes fríos, oscuros y atrayentes que despiertan en ti las más bajas pasiones desde el odio hasta el deseo. Y también hay personajes que te dejan un poso de tristeza cada vez que los ves aunque no tengas muy clara la razón. Personajes que a priori no son muy importantes pero cuyas pequeñas historias te desasosiegan. A mi me suele pasar y hay tres personajes que me entristecen cada vez que aparecen.

Becca Moody (Californication). La hija de trece años de Hank Moody, nuestro mujeriego predilecto. Becca tiene unos enormes ojos castaños con los que escudriña el caótico mundo que la rodea. Becca siente el dolor de no sentirse parte de nada, ha perdido a su familia, sus padres, pilares fundamentales de su vida se han separado y Becca no entiende el motivo porque sabe que aún se quieren pero, a lo largo de la primera temporada, descubre que eso no es suficiente.

Becca espera en silencio mientras toca la guitarra a que se obre el milagro por el cual ella vuelva a ser la princesita de un feliz reino. A su alrededor todo se desmorona, su madre se va a casar con otro hombre, que no es malo sino bueno y además el adecuado pero no es su padre. Su padre, el soñador, la desilusiona, la hiere. No pretende abandonarla pero Becca se siente sola y perdida y confusa y ve cómo sus padres están más solos, perdidos y confusos que ella. Algo aterrador para una adolescente. No puede confiar en ellos y eso la aisla más y más. Les quiere y la quieren por eso Becca sabe que tiene que hacer lo mejor para todos, en este caso dejar a su madre (cosa que la destroza) e irse a vivir con su padre para intentar que ese hombre-niño aprenda a valerse por si mismo y cuide de su única hija.


Por eso cuando Becca aparece en escena mirando a los adultos con esos hermosos ojos marrones y su cara de eterno enfado se me encoge el corazón. Parece la única que se da cuenta del sinsentido en el que viven, la única que sufre las consecuencias de los desquiciados actos de los adultos, la que espera a que todo se solucione manteniendo viva la esperanza. Los momentos entre Hank y Becca son pura poesía, no necesitan hablarse con solo una mirada se entienden a la perfección. Hank con expresión abatida y avergonzada, Becca seria y triste. Su relación es química, perfecta, entrañable. Hank es consciente de todas sus carencias como padre, del mismo modo Becca toma consciencia de las mismas a medida que avanza la trama pero es su padre, el único que tiene, el único que quiere tener.

Claire Fisher (A dos metros bajo tierra). Aunque de todos los personajes de A dos metros... Claire siempre me parecía el más flojo siempre me producía desazón ver a la pelirroja en pantalla. Creo que la razón por la cual Claire me resulta un personaje trágico es porque está viviendo uno de los peores momentos de la vida. El paso de la adolescencia a la madurez, un paso bastante duro.

Claire es sensible, inteligente y dulce. Una artista. Una persona que poco a poco va descubriendo el mundo que la rodea con todo lo bueno y todo lo malo. Claire pierde un padre y gana un hermano mayor. Un hermano que siempre estuvo ausente. Debido a la diferencia de edad está aislada de sus hermanos. Es tras la muerte del padre y el regreso de Nate que poco a poco todos se van dando cuenta de la presencia de la joven Claire, sobretodo por el hecho de que va creciendo y con ella su carácter, su personalidad. En A dos metros... vemos crecer como persona a la joven de los Fisher.

Me encanta como termina la historia de su personaje. Claire se emancipa, rompe el cordón umbilical que la unía a la casa, a su madre y a su familia. Es una ruptura muy dolorosa debido a la perdida que todos han sufrido pero que logra superar. Ella se va, cosa que siempre quiso hacer, y vive una vida plena y larga. Ahora cada vez que veo un episodio no puedo evitar pensar en lo que le depara el futuro a Claire, lo mucho que sufrirá tras una pérdida tan grande, lo mucho que le costará superarlo pero que lo conseguirá y seguirá adelante. Al fin y al cabo es lo que todos debemos hacer.



Reggie Lars (Tan muertos como yo). En principio este personaje me caía particularmente mal y por mi podrían haberlo eliminado, sin embargo poco a poco me he vuelto más comprensiva con la pequeña Reggie. Ha perdido a su hermana mayor de forma repentina y absurda, cosa que le ha dejado hecha polvo. El homenaje que le prepara a su hermana decorando un enorme árbol con tapas de water es sobrecogedor. Reggie añora a una hermana que no le hacía mucho caso en vida, y que ahora después de muerta no hace más que rondar cerca de su hogar. Reggie siente que su hermana vela por ella, no puede explicarlo pero lo sabe y todos la toman por loca.

Reggie también pierde a su padre y a su madre cuando ambos se separan. Por si no tuviera bastante. Ve como todo pierde sentido, como desaparece todo aquello que conocía y que la hacía sentirse segura. Incluso se le muere el perro. Georgia la observa en la distancia, intenta ayudarla en el difícil trance que es superar la pérdida y sobrevivir a la adolescencia. Sabe que no debe pero lo intenta, de ahí sus muchas discusiones con Rube. Reggie es un personaje que a medida que avanza la serie va despertando mi curiosidad, estoy convencida de que acabará convertida en una asesina en serie o algo similar. Ha sufrido mucho la pobre chiquilla. Pero al final del túnel siempre brilla la luz y para ella aún hay esperanza, está viva.

martes, 17 de junio de 2008

Hopper

Solo hay un pintor que me guste, que me emocione y ese es Hopper. Podría pasarme horas mirando cualquiera de sus cuadros. Sus imágenes son magníficas, impregnadas de realismo, sinceras, abiertas para que el mundo las vea pero a la vez muestran una profunda reserva, una timidez que te hace pararte para apreciar el momento exacto en el que empiezas a sentir la tristeza fluir en tu interior. Hopper es arte en estado puro. Las imágenes que recrea son atemporales y perfectamente reconocibles para cualquier espectador. Su maestría a la hora de jugar con la luz es exquisita. Nunca una sombra en una habitación iluminada había resultado tan desoladora.

La influencia de su obra en el cine es bastante clara y persistente. Es posible reconocer escenas de Hopper o atmósferas similares a las creadas en sus cuadros en más de una veintena de películas como La sombra de una duda, La ventana indiscreta, Vértigo o Psicosis de Alfred Hitchcock; La noche del cazador de Charles Laughton; Matar a un ruiseñor de Robert Mulligan; Malas tierras y Días del cielo de Terrence Malick; Alicia ya no vive aquí de Martin Scorsese, Terciopelo azul, Una historia verdadera y Mulholland Drive de David Lynch o en Camino a la perdición de Sam Mendes.

Su cuadro más famoso es Nighthawks del 1942. Hace poco vi la publicidad de CSI inspirada en esa obra. Me pareció un guiño estupendo.

También recordé alguna referencia en Los Simpson. En este caso tengo dos imágenes aunque seguro que se han dado más.

Y por supuesto aquel maravilloso episodio de Dead Like Me creo que era el del final de la primera temporada. Los tres aparecidos más antiguos debían hacer una especie de test para evaluar su trabajo, bajo la atenta supervisión de Rube. Georgia sin embargo estaba exenta. Todos se planteaban cosas a raíz de las preguntas del test, mientras se hacía una pequeña recopilación de la temporada.

Rube por su parte trataba de hacerle entender a Georgia lo que era y lo que nunca más volvería a ser, y que debía acostumbrarse a estar muerta y a su nueva condición. Georgia, como siempre, montaba en cólera y se mostraba borde y desagradable. Sobretodo cuando descubría que Rube tenía un encargo delante de su antigua casa. Es un momento muy triste cuando Georgia se queda sentada en el porche de su antiguo hogar dándose cuenta de que jamás recuperará lo que perdió y añorando el tiempo en el que estaba viva. Por fin acepta el hecho de que murió, que desperdició su vida y su enfado disminuye. Aunque Georgia siempre será Georgia muerta o aparecida.

A lo largo del episodio vemos constantes referencias a Hopper. El episodio se titula Nighthawks, otra referencia más. Veamos algunas imágenes.

Daisy en podría haber sido la mujer del cuadro "New York Movie". Ambas se parecen, ambas tienen ese aire triste y elegante. Rube cree que Daisy no es tan contemplativa como la mujer de la imagen, sin embargo Georgia, que vive con ella opina que si. Que cuando nadie la ve Daisy se relaja y emana una tristeza infinita y palpable en cada uno de sus gestos, igual que la mujer del cuadro.

Sin duda alguna un bonito homenaje al mejor pintor estadounidense. Existe un documental "Edward Hopper. El pintor del silencio" de Carlos Rodríguez (2005) donde se habla de la obra de Hopper y su relación con el cine. Vemos como muchas de sus obras han sido trasladadas literalmente al cine. Altamente recomendable.

lunes, 4 de febrero de 2008

Tan muertos como yo, la película

La película de esa breve joyita que fue Dead Like me, apareció directamente en DVD, y si se vende bien, tal vez y solo tal vez la serie vuelva. Solo dos temporadas no dieron para desarrollar y cerrar bien todos los arcos argumentales de la serie y el final fue bastante chapucero dejándonos a todos con dudas y frustracion.

La película recupera el estilo de la serie pero Mandy Patinkin ya no aparece, sino que es sustituido por Henry Ian Cusick (Desmond en LOST). Aún no he visto la película así que no sé si esto es bueno o malo, aunque sin duda será malo, y no quiero desmerecer a Henry Ian con este comentario, simplemente que Mandy Patinkin y su personaje estaban muy bien. Rube era un tipo entrañable, que sabía imponer y ser querido. Una lástima que no participara en este proyecto. También hay un cambio en cuanto a la actriz que interpreta a Daisy Ader, en la serie fue Laura Harris y ahora será Sarah Wynter.

lunes, 26 de marzo de 2007

Tan Muertos Como Yo

Dead Like Me, conocida en España como Tan muertos como yo, es una serie estadounidense de televisión creada por Bryan Fuller sobre un grupo de "aparecidos" en Seattle, Washington. Está protagonizada por Ellen Muth y Mandy Patinkin.

Sus 29 capítulos fueron emitidos en 2 temporadas (entre el 27 de Junio de 2003 y el 31 de Octubre de 2004) por el canal de pago Showtime.

Cuenta la historia de Georgia Lass 'George', una chica de 18 años sin motivaciones y con un futuro incierto, dueña de un sarcástico sentido del humor que enfurece a su familia y a todo aquel que se acerca a ella.


'George' muere aplastada por el retrete de una estación espacial que se le cae encima accidentalmente. Pero su historia no ha hecho más que empezar: después de su terrible muerte, es recogida por un par de aparecidos que le informan de que, a partir de ese momento, va a participar con ellos en la misión de recolectar almas. Tan irónica como cuando estaba viva, pronto descubrirá que en el Más Allá hay unas reglas que dictan el comportamiento de vivos y muertos y tendrá que enfrentarse a situaciones como la de tener que volver a su odiado trabajo, ya que los muertos también tienen que ganarse la vida. Tan muertos como yo es una serie juvenil y actual, llena de humor y tan irónica como su protagonista.


Narrada en primera persona, los guiones son ágiles y sorprendentes, saltando continuamente de una situación a otra sin dar respiro al espectador, y sin limitarse a las ataduras de los géneros que a veces restringen los argumentos de otras series. Tan muertos como yo a veces es fantasía, a veces comedia, y a veces terror, pero siempre resulta sorprendente. Buena parte del mérito de su éxito corresponde a su protagonista Ellen Muth, una joven de apenas quince años que da vida a 'George' y cuyo continuo gesto de disgusto proporciona a los argumentos el perfecto grado de distanciamiento cómico.

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails