Mostrando entradas con la etiqueta The Flash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Flash. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2017

Too many Wells on the dance floor


Que Tom Cavanagh es un actor estupendo ya lo sabíamos desde hace años, su trabajo en series como Scrubs, Ed, Eli Stone o Trust me evidencia su versatilidad y capacidad para pasar de la comedia al drama sin perder ni un ápice de credibilidad. Desde hace tres temporadas participa en The Flash, exitosa adaptación a la pequeña pantalla de las aventuras del velocista escarlata, donde interpreta a Harrison Wells, un científico que forma parte del equipo del superhéroe. Los que seguimos la serie sabemos que Wells es un personaje de esencial en la génesis y desarrollo de Barry Allen, sin Harrison Wells no existiría Flash y sin él, Barry no se convertiría en la clase de héroe que ahora es. 

Hasta este momento hemos visto cuatro encarnaciones diferentes de Wells. El personaje no ha parado de renovarse, tanto es así que hemos tenido un Harrison Wells distinto cada año. Esto supone todo un reto para Cavanagh, cada temporada su personaje se redefine porque, en un mundo donde los viajes en el tiempo son posibles y donde los saltos entre dimensiones son el pan nuestro de cada día, no es de extrañar que encontremos doppelgangers por doquier. 

Aunque he hablado de cuatro Harrison Wells, los realmente importantes son tres:

El de Tierra 1 que en realidad era la tapadera del Eobard Thawne, el Reverse Flash que vino del futuro para matar a Nora Allen. Al quedarse atrapado en nuestro tiempo, mata al Wells original y se apropia de su aspecto y de su vida. Él dispone las piezas para que Barry Allen se convierta en Flash, él lo entrena, lo apoya y se convierte en su mentor. Claro que todo formaba parte de su plan para regresar a su tiempo pero sin sus enseñanzas, sin su guía, sin su traición, Barry Allen no sería el velocista que es. 

El Wells de Tierra 2 es un brillante científico que llega a nuestro mundo en busca de ayuda para derrotar a Zoom, un temible velocista que asola su ciudad y que ha secuestrado a su hija, Jesse Quick. Este Harry trabajará con el equipo ayudando a Barry a aumentar su velocidad y acabará convirtiéndose en un pieza valiosa del equipo. Su temperamento y su sentimiento de culpa lo hacen un personaje más atormentado y complejo de lo que a priori parecía. 

HR o el Wells de Tierra 19, el último en llegar y el más diferente a sus predecesores. H.R llega a Tierra 1 para sustituir al Harry de Tierra 2. Esta versión de Wells no es un genio como sus predecesores, es un novelista, imagen de los laboratorios STAR de su mundo y, en sus propias palabras, un pensador y potenciador del talento. 

Cada versión de Wells es diferente a la anterior, la primera era un hombre pausado y calculador que, para más inri, resultó ser el villano de la historia. En la segunda temporada era un personaje torturado por la culpa, por todo el daño causado y por no poder proteger a su hija. Y este año tenemos a una especie de hipster de mediana edad que no para de hablar, beber café y meter la pata.

El primer Wells se relacionaba con sus compañeros, hablaba, les inspiraba y se preocupaba por ellos. Esta escena de muestra que, a pesar de ser un villano, Eobarn también tenía sentimientos y que llegó a apreciar a Caitlin y Cisco. 

El segundo Wells era un hombre encerrado en sí mismo, poco hablador. Este Harry era una persona solitaria, malhumorada y sarcástica. En definitiva, no era un personaje agradable. Llegó a Tierra 1 con su propia hoja de ruta y sus intereses prevalecían sobre los del equipo. Aún así, se convirtió en un importante aliado del equipo.

Y la tercera versión de Wells es un hombre alegre, parlanchín y entusiasta. Un alivio cómico para una serie que ha visto a sus personajes madurar y perder esa inocencia e inconsciencia con la que se iniciaron en esto de ser héroes. Cisco ha sufrido demasiado, Caitlin está a punto de convertirse en Killer Frost y Barry, bueno lo suyo es un tour del sufrimiento con paradas obligatorias. 

Cavanagh interpreta versiones ligeramente diferentes del mismo personaje y logra que cada una de ellas se sienta única y auténtica. Por ejemplo, el primer Harrison Wells era aterrador y fantástico en su maldad. Fue uno de los mejores villanos de la serie y un personaje que siempre merece la pena rescatar como hicieron en este episodio de la segunda temporada (Flash Back) donde Barry viaja al pasado para buscar su ayuda. Esta es una de las mejores escenas de la serie y demuestra lo bien dominado que Cavanagh tiene al personaje. 

¿Vale la pena el esfuerzo?

Crear y desarrollar un personaje totalmente nuevo, aunque con una base preestablecida, es un esfuerzo enorme que obliga a la audiencia a reajustarse al cambio. A algunos les gustará el cambio, otros lo odiarán. Puedo entender estos cambios de personajes, hasta cierto punto tienen su lógica pero, a otro nivel, el cambio continuo interfiere en el desarrollo narrativo de la historia porque parece que los Wells son temporales en un juego de largo recorrido. ¿Sería mala idea encariñarse con HR porque al final de temporada nos lo van a cambiar? Es posible. 

El Harry de Tierra 2 era un personaje muy bien construido y desarrollado y ahora ya no está. Me hubiese gustado que continuase en laboratorios STAR porque era un miembro valioso del grupo y porque funcionaba estupendamente con todos los demás personajes. Personalmente, de todos los Wells que ha tenido la serie, era mi favorito. Cierto que pueden recuperarlo en cualquier momento pero es una lástima perderse sus duelos con Cisco y sus charlas con Joe.

Este año, en la porra de personajes prescindibles, H.R y Julian tienen todas las papeletas para salir mal parados. Harry siempre puede regresar de Tierra 2 y Julian, bueno, podría ser el Eddie Thawne de este año. Y por si fuera poco, quieren emparejarlo con Caitlin, la mujer más gafe de la historia.

sábado, 8 de octubre de 2016

Flashpoint, las consecuencias de jugar con el tiempo


SPOILERS DEL 3X01 DE THE FLASH

Barry: You know what I need you to do.
Thawne: Yeah, but I want to hear you say it.
Barry: I need you to kill my mother
Thawne: With pleasure
Barry: I hate you.
Thawne: And I hate you. But I sometimes wonder which of us is right

La segunda temporada de The Flash se despidió con un cliffhanger enorme, Barry Allen comete la osadía de viajar atrás en el tiempo y salvar a su madre. Este acto es el punto de partida de uno de los cómics más famosos de la reciente historia del personaje, Flashpoint, una historia que allanó el camino para The New 52. El cómic publicado en 2011 fue escrito por Geoff Johns y dibujado por Andy Kubert, en él se presenta un mundo que sufre las catastróficas consecuencias de una guerra entre Aquaman y Wonder Woman, y en el que la mayor parte de los superhéroes no existen. Flashpoint es la base que usan Berlanti y su equipo para dar forma a la nueva temporada del velocista escarlata. 

Como seguidora de la serie me cuesta conciliar el final de la segunda temporada de The Flash con el emocionante final de su primer año.  En aquella ocasión Barry dejaba morir a su madre porque sabía que era lo correcto, sabía que no debía inmiscuirse en la línea temporal. Ese acto de madurez, ese sacrificio personal, fue fundamental para cimentar su personalidad como héroe y marcó su camino durante la segunda entrega, por eso es difícil comprender por qué salva a Nora en The Race of His Life

Durante la segunda temporada los guionistas decidieron que Barry debía sufrir, y mucho. El joven héroe pasó de tener cierto control sobre su vida y sus poderes a hundirse en la desesperación en su lucha contra Zoom, un villano que no sólo le fastidió la posibilidad de ser feliz con Patty sino que también le arrebató su velocidad, su confianza y a su padre. Puede que Barry sintiese que el universo le debía algo por tanto sufrimiento, por tanta pérdida y por eso decidió, en un arrebato de egoísmo, reescribir la historia a voluntad. 

Las consecuencias se traducen en enormes cambios en sus relaciones personales. Cierto que puede disfrutar de la compañía de sus padres y verlos juntos y ser feliz pero no tiene contacto con nadie de su línea temporal. Sus relaciones con Joe, Iris, Cisco y Caitlin son inexistentes haciendo menos rica y emocionante su vida. Cisco ahora es un arrogante millonario, Caitlin trabaja como oftalmóloga pediatra, Joe es un alcohólico, Iris no se habla con su padre. Además, en esta nueva línea temporal, Barry no se dedica a correr por Central City salvando vidas, dejando esa pesada carga para Kid Flash, Wally West.

Aunque en principio vemos a un Barry feliz, satisfecho y en paz pronto esa armadura de confianza y serenidad comienza a resquebrajarse no sólo por la voz de Eobard Thawne resonando en su cabeza, sino también por la ausencia de aquellos que le han ayudado a ser quien es. 

El capítulo apuesta por un enfoque intimista y personal del conflicto temporal creado por Barry, quien pronto comprenderá que no puede manipular el tiempo en beneficio propio porque su felicidad no puede estar por encima de la felicidad de los demás. El héroe debe entender que hay cosas más importantes que sus deseos, que sus necesidades; ser Flash es algo más que ayudar a los demás, significa sacrificio, significa abnegación, significa integridad. Barry ya ha cometido varios errores como Flash, errores que han conformado su carácter y su manera de entender su papel como héroe pero, a estas alturas, ya debería saber que trastear con la línea temporal tiene consecuencias imprevisibles. 

Lo cierto es que me hubiese gustado ver un poco más de esa nueva línea temporal, el conflicto se resuelve en un sólo capítulo demasiado centrado en Barry. Hubiese sido interesante ver a los demás personajes interactuar entre sí y darles más cancha a los actores para explorar esas nuevas identidades. El viaje emocional del joven Allen me parece demasiado precipitado, creo que su cambio de parecer, el asumir que Eobard debe matar a su madre, debería haberse desarrollado a lo largo de varios capítulos porque así, esa dolorosa petición, tendría mayor impacto. 

Es evidente que Flashpoint tendrá repercusiones importantes, el devenir de la temporada viene marcado por los acontecimientos derivados de la alteración temporal: Iris y Joe no se hablan, Cisco tiene problemas personales, Caitlin parece que comienza a desarrollar los poderes de Killer Frost, Wally no es Kid Flash (fue divertido verle con el traje) y tendremos una nueva versión de Wells con la que Tom Cavanagh podrá entretenernos otro año más. Lo que aún está por ver es si este punto de inflexión tendrá impacto en las líneas temporales de las otras series de superhéroes de la cadena. Todas ellas (Arrow, Legends of Tomorrow, The Flash y Supergirl) compartirán este año un crossover a cuatro bandas y es probable que en sus tramas se dejen ver pequeños cambios relacionados con las acciones de Barry.

Como apunte final, decir que a estas alturas de la serie creo que los guionistas han dejado claro que la muerte de Nora no puede, no debe, cambiarse. Hemos vuelto a esa noche, a ese salón, demasiadas veces, sinceramente creo que ha llegado el momento de dejar de jugar con esa idea porque comienza a ser demasiado repetitiva. En cualquier momento el grupo de Rip Hunter aparecerá por allí para impedir que una versión del futuro Flash detenga el asesinato. Ya está bien de tanto fetichismo alrededor de Nora y su muerte, lo hecho, hecho está.

lunes, 16 de mayo de 2016

The Flash nos regala un capítulo intimista


The Runaway Dinosaur, capitulo dirigido por Kevin Smith, ha sido uno de los episodios más emocionales y conmovedores de la presente temporada de The Flash. Puede que a algunos seguidores les sorprenda que a falta de dos capítulos para el final de temporada, la serie apueste por bajar el ritmo centrándose en  la evolución emocional de Barry y en su relación con Iris.

Zack Stentz, responsable del guión, es un buen conocedor del mundo de los superhéroes ya que participó en la escritura de los libretos de X-Men First Class y Thor. Y también es buen conocedor de las realidades alternativas gracias a su paso por Fringe, donde escribió 4 capítulos, entre ellos Northwest Passage, uno de mis favoritos.

El capítulo de Smith, el 21 de la presente temporada tiene muchos aspectos que valoro positivamente y sólo uno que no me convence. Analicemos The Runaway Dinosaur

Run, Barry, run

Grant Gustin demuestra, una vez más, su gran solvencia como actor. En este episodio, Gustin es capaz de transmitir toda la humanidad de un personaje que se enfrenta, día a día, a lo imposible. Su Barry es cercano, humilde y generoso pero también es una persona que ha sufrido mucho a lo largo de su vida, que ha librado mil batallas –y las que vendrán- y que ha tenido que sacrificar a su propia madre por el bien mayor.

La pérdida de un progenitor es casi una constante en el mundo de los superhéroes, un punto de inflexión que determina el futuro de los personajes y la lucha que emprenden. En The Flash, la muerte de Nora inicia una cadena de acontecimientos que, en última instancia, provocan el que Barry se convierta en el velocista escarlata. No obstante, esa pérdida le afecta tan profundamente que le impide alcanzar su máximo potencial. Por eso la Fuerza de la Velocidad quiere ayudarle a superarla. Barry debe aceptar la decisión que tomó en Fast Enough(1x23) para poder avanzar, para poder correr sin ataduras. Corre, Barry, corre.

La escena en la que Barry conversa con su madre, Nora Allen (Michelle Harrison) es maravillosa. El libro infantil The Runaway Dinosaur es una bonita síntesis de su relación con su madre y del amor que sentía por ella; un amor que a pesar de la tragedia se mantiene intacto y que es determinante para entender las motivaciones de Barry y la manera en la que se relaciona con los demás. En esta escena Gustin maneja las emociones del personaje con mucho tacto y gran inteligencia, transmitiendo todo el amor que el pequeño Barry sentía por su madre y todo el dolor que su pérdida le produjo. 

La Iris que merecemos
  
El romance entre Iris y Barry, idea que esta temporada ha estado bastante presente ya no sólo por el conocimiento del futuro que ambos poseen, sino por esa visita a Tierra 2, donde están casados, empieza a cristalizar en The Runaway Dinosaur. Iris es  la voz que guía a Barry hacia casa. Ella es su hogar, su futuro, su todo. Y ambos lo saben.
  
Candice Patton ha ido ganando enteros esta temporada, la evolución de Iris desde los primeros capítulos hasta ahora ha sido fantástica. Mientras que en Arrow los guionistas nunca lograron hacer que Laurel encajara, maltratando al personaje durante cuatro temporadas para rematarlo de la manera más vil posible; en The Flash, Iris West ha renacido de sus cenizas y tras superar, poco a poco, la muerte de Eddie Thawne, encontrar su camino como periodista y convertirse en un valioso miembro del grupo –verla interactuar con Cisco es un placer- se ha sacudido el polvo de una primera temporada donde no era más que una mera comparsa. 

¿Qué pasará ahora?

Después de su viaje a la Fuerza de la Velocidad intuyo que Barry es más rápido y fuerte que antes. También más sabio. Ha estado en contacto con la fuente de la velocidad, ha hablado con ella y ha aprendido mucho sobre su poder.

El capítulo también expande la mitología de The Flash al introducirnos en La Fuerza de la Velocidad y conocer un poco más sobre ella. La fuerza tiene conciencia y poder. Puede manifestarse y elegir cómo hacerlo. Y con Barry demuestra ser una entidad benévola que guía al héroe hacia su destino.  

El único pero del capítulo es que Wally debería saber la verdad sobre Barry, ya basta de mantenerlo en la ignorancia. Este desconocimiento no le hace bien al personaje, lo aparta del núcleo de la acción y no le permite interactuar de manera natural con el resto del reparto. Al pobre Wally le están haciendo lo mismo que a Iris en la primera temporada, ya basta de marginar a los West. 

sábado, 2 de abril de 2016

El viaje de Barry a National City


Aunque no soy una seguidora fiel de Supergirl hay aspectos de la serie que me hacen seguir con interés su evolución a través de las redes sociales y de artículos en medios especializados. Las aventuras de Kara se me hacen demasiado “simples” a pesar de que la serie empieza a dar muestras de madurez con capítulos como Falling, donde la heroína de National City pierde el control al entrar en contacto con la kryptonita roja. Tengo que reconocer que el pequeño homenaje que le hacen a Superman III en este capítulo me gustó mucho. Y aunque la serie no se incluya entre mis favoritas, admito que Cat Grant – el hieratismo de Calista Flockhart es digno de estudio- es un personaje muy a tener en cuenta, que siempre sabe qué decir y cómo decirlo. 

Lo cierto es que me inclino más por las aventuras del velocista escarlata y el arquero esmeralda, por los juegos de espionaje de Agents of Shield o por las duras batallas -físicas y mentales- de Daredevil o Jessica Jones. Sin embargo, no iba a permitir que mis prejuicios contra Supergirl me impidiesen disfrutar de la reunión de Barry Allen y Kara Danvers. 

Aunque se emiten en cadenas diferentes, The Flash está en The CW y Supergirl en CBS, ambas series están producidas por Warner Brothers y comparten creador (Greg Berlanti), así que nunca existió ningún impedimento para el crossover y menos teniendo en cuenta el éxito que tienen los que reúnen al Team Arrow con el Team Flash. Además, después de ver lo bien que lucían juntos Grant Gustin y Melissa Benoist en los Golden Globes de este año, el fandom reclamaba una reunión de superhéroes con urgencia. 
Hi, I'm Barry Allen. I'm the fastest man alive. I also think I'm on the wrong Earth and I'm gonna need your help.
Hace unos días, el velocista escarlata llegó al universo de Kara y el resultado ha sido World Finest, un capítulo que reunió a 7,1 millones de espectadores y que sumó 1,7 en los demográficos. Un crossover que parece diseñado para que los espectadores de The Flash le den una oportunidad a Supergirl porque es posible ver el capítulo aunque nunca te hayas interesado por la serie. 

En su obsesión por aumentar su velocidad, Barry acaba saltando a otro universo, el de Kara, justo a tiempo de rescatar a una mujer que cae por la ventana de un rascacielos. Así se conocen los dos superhéroes, Flash cree que ha salvado a una persona normal pero acto seguido descubre que esa persona es capaz de volar y que en realidad es una extraterrestre con superpoderes de un planeta llamado Krypton. 

La trama del capítulo no es muy relevante, solo deciros que nuestros superhéroes tendrán que enfrentarse a Silver Banshee y a Livewire, en un dos contra dos que deja grandes momentos como este: 
What do you say we step away from the nice lady? Let's settlethis like women. ... There's more of you guys here, than me. 


Supergirl es una serie con una heroína bondadosa, empática, inspiradora y socialmente torpe; y The Flash basó el éxito de su primera temporada implementando esa noción de ligereza y diversión en sus tramas. Por lo tanto, es sencillo establecer un vínculo entre National City y Central City, aunque son universos diferentes comparten una misma esencia. Además, es interesante ver a Barry ejerciendo como mentor, se confirma así la madurez de un personaje que ha avanzado mucho desde el día en que fue alcanzado por un rayo. Barry es un héroe carismático y luminoso, que ya sabe lo que significa sufrir y perder por el bien mayor; pero Supergirl todavía está aprendiendo a ser una heroína y, durante ese proceso, siempre está bien que alguien con más experiencia te ofrezca dos o tres consejos. 

Además, Kara sigue intentando recuperar la confianza de los habitantes de National City tras su traspiés en Falling. En World Finest tiene la oportunidad de ganarse a la gente de nuevo. Tanto es así que están dispuestos a enfrentarse a Livewire para defender a Supergirl, en una esta escena que me recordó a aquel momento  de Spiderman (2002) en el que los neoyorquinos se enfrentan a Green Goblin.

Grant Gustin y Melissa Benoist son tan encantadores juntos que es imposible no ver todo el capítulo con una sonrisa en los labios. Barry tiene mucho más en común con Kara que con Oliver; ambos son personas optimistas, alegres, abiertas y que disfrutan con sus poderes a pesar de la enorme responsabilidad que tienen como defensores de sus respectivas ciudades. Sinceramente espero que estos dos estén destinados a compartir más aventuras porque la visita de Flash a Supergirl ha sido uno de los crossovers más amenos y entrañables de los últimos años. 


Continuidad o independencia 

Resulta muy interesante ver cómo DC y Marvel enfocan su expansión en cine y televisión. En el caso de Marvel, con Agents of Shield o Daredevil, se apuesta por dar cierta continuidad al universo cinematográfico en televisión aprovechando eventos mayores como la invasión extraterrestre (The Avengers) o el ascenso de Hydra en SHIELD (Capitán América: El Soldado de Invierno) como fuente de inspiración o para modelar tramas de largo alcance.

DC opta por separar el cine y la televisión, las películas son una cosa y las series otra distinta. No hay correlación ni cercanía entre la gran y la pequeña pantalla. Eso provoca que tengamos dos Flash en activo, el televisivo Grant Gustin y Ezra Miller, el cinematográfico. También sucede que los acontecimientos vistos en las películas de Zack Snyder no afectan a Kara, prima de Superman. 


lunes, 7 de diciembre de 2015

Cisco Ramon, el mayor beneficiado del crossover

La cadena CW tiene que estar muy contenta con los resultados de sus series basadas en superhéroes, tanto The Flash como Arrow funcionan y es muy probable que la tercera pata de esta mesa, Legends of Tomorrow, también lo haga. Ambas series tienen éxito individualmente pero cuando sus tramas se cruzan (los crossovers) los resultados son bastante notables. El último crossover, que sirvió para introducir a dos héroes de Legends of Tomorrow (Hawkgirl y Hawkman) marcó el máximo de lo que llevamos de temporada en audiencias para las dos series. Arrow creció hasta los 3,66 millones de espectadores y marcó un 1,4 en las demos, mientras que The Flash sumó 3,94 millones de espectadores y logró un 1,4. 

Lo cierto es que las idas y venidas de personajes entre Star City y Central City son muy entretenidas de ver. La luminosidad y buenrollismo general de los componentes del team Barry le sientan muy bien al juego de sombras tenebrosas que impregnan la realidad y personalidad de Oliver Queen. 

En general, el esperadísimo crossover ha sido un entretenimiento en dos partes bastante correcto: mucha acción, buen desarrollo de personajes (Kendra, Cisco, Oliver), una buena plataforma para lanzar Legends of Tomorrow y dos héroes, Barry y Oliver, muy cómodos entre las ajustadas costuras de sus trajes y cuya amistad y confianza sale reforzada de su enfrentamiento con Savage. 

Los mayores perjudicados en este tipo de capítulos suelen ser los secundarios; el team Oliver, con excepción de Felicity, poco o nada aportaron a la historia. Por otro lado, Caitlin y Harrison Wells estuvieron encerrados en el laboratorio con una trama insulsa y poco jugosa. Solo Cisco Ramon/Vibe ha salido reforzado de esta fusión de tonalidad verde escarlata. Personaje entrañable y ligero, Cisco cuenta con la simpatía del público. Hace poco descubrió sus poderes y ahora ya carga con una historia de amor trágico a sus espaldas. Su evolución es una de las mejor tratadas de la serie; además, el joven funciona bien en cualquier tipo de escena y con cualquier compañero. No podemos decir lo mismo de Caitlin o Diggle. 

Segundo crossover finalizado (para leer sobre el primero pincha aquí). Dos episodios repletos de emoción, acción y puntos cómicos. La mitología de ambas series crece y se va estructurando, así, un universo DC televisivo de lo más rico y auténtico que sufrirá una gran expansión cuando en enero de 2016 se estrene Legends of Tomorrow. Hasta entonces, el velocista escarlata y el arquero esmeralda seguirán protegiendo sus respectivas ciudades y, en la distancia, el uno al otro. 

¿Y ahora?

Una vez finalizado el evento espero, por su bien, que The Flash deje de ser un vehículo para la presentación del nuevo spin off y que la serie recupere el brío de la primera temporada centrándose en la lucha de Barry contra Zoom y en la expansión de la mitología de la fuerza de la velocidad. Además, sería bueno que se hablase y se viese más de esa Tierra 2 de la que proviene el nuevo Harrison Wells. 

Por su parte, Arrow podrá seguir con la lucha del equipo contra Damian Darkh. Oliver, por mucho que haya avanzado y por muy feliz que se sienta, vuelve a los malos hábitos, a los secretos y a las mentiras. Eso nunca trae nada bueno, ¿no has aprendido nada señor Queen?. Ahora que se sabe padre - Barry lo sabe- es inevitable que ese secreto salga a la luz. Es más, es probable que sea Felicity la que averigue la verdad y ese puede ser el punto de ruptura de la feliz pareja. No olvidemos que la cuarta tempora de Arrow empezó con Oliver contemplando una lápida, no sabemos quien está en esa tumba pero una cosa es segura, la cuarta temporada promete drama. 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Oliver y Barry


La semana pasada los fans del arquero esmeralda y el corredor escarlata pudimos ver el crossover más esperado de esta temporada, el que unía a Flash con Arrow mediante dos capítulos: Flash VS Arrow y The Brave and The Bold. El primero transcurría en Central City, hasta allí se desplazan Ollie, Felicity y Diggle siguiendo la pista de un misterioso asesinato relacionado con un búmeran. Barry convence a Ollie para trabajar en equipo pero las cosas no serán nada sencillas ya que Flash se enfrentará a un meta-humano llamado Chroma capaz de controlar la ira de las personas y hacerlas enloquecer de rabia. En el segundo capítulo, The Brave and The Bold, son Barry, Caitlin y Cisco los que visitan Starling City para ayudar a Ollie a luchar contra un ex-miembro de ARGUS con sed de venganza. Para la serie del arquero ese capítulo supuso su segundo mejor dato tras el piloto registrando 3,9 millones de espectadores y marcando un 1,4 en los demográficos. 

Lo más interesante de este doble crossover es la inevitable comparación entre Arrow y su spin-off porque, aunque pertenecen al mismo universo y a la misma cadena televisiva, son productos diferentes aunque complementarios. Arrow, con tres temporadas a sus espaladas, ha demostrado ser una serie arriesgada y oscura, expeditiva y cruel, capaz de crear arcos narrativos de  largo recorrido y de dar cancha a sus secundarios sin renunciar nunca a su condición de vehículo de entretenimiento adulto pero sencillo. The Flash, con nueve capítulos en su currículum, se distancia de su hermana mayor en el tratamiento de personajes y en el tono elegido para contar la historia del hombre más rápido del mundo. La serie de Barry Allen es un producto más ligero, menos sombrío y menos tétrico. Busca ser más relajada, más divertida y menos agresiva a la hora de tratar a los enemigos del héroe. The Flash es, como su protagonista, una luz al final del túnel, un canto a la esperanza, a lo imposible. Es la historia de un hombre corriente que solo quiere ayudar a los demás. 

Si seguimos comparando, las ciudades donde viven nuestro héroes no se parecen en nada porque Central City no es un lugar corrupto y degenerado como Starling City. La ambientación elegida para los universos de Ollie y Barry es bastante diferente, los verdes apagados, los tonos oscuros, los grises que pueblan Starling City poco tienen que ver con los rojos y amarillos que decoran Central City, un lugar mucho más luminoso y armónico. 

Es lógico que el tono y la atmósfera de ambas series difiera porque Barry no ha sufrido ni la mitad que Ollie, y Caitlin y Cisco son mucho más inocentes e inocuos que Felicity y Diggle. Además, no tendría sentido que el spin-off fuese un calco de la serie madre porque necesita encontrar su propia voz para encontrar su propio público. Hay gente que ve ambas series pero también hay gente que prefiere las aventuras del arquero a las del corredor y viceversa. 

En un momento de The Brave and The Bold, los ayudantes de los héroes se reunen en el Verdant para tomar algo y conversan sobre lo diferentes que son sus vidas y sus trabajos. todos hacen los mismo, salvan vidas, ayudan al inocente, encierran al malvado pero mientras que en el universo de Arrow eso implica perder a familiares y amigos, lidiar con terroristas, sufrir por amor y sacrificar partes de uno mismo por un bien mayor; en el mundo de Barry les ponen nombres curiosos a los meta-humanos, toman café y nunca se plantean torturar o matar a alguien. Ollie es capaz de hacer cosas moralmente reprobables, Barry se siente incapaz de ir por ese camino. Ambos son héroes pero con diferentes formas de entender su trabajo y diferentes formas de llevarlo a cabo. Los personajes son conscientes de sus diferencias y la conversación parece sacada de la habitación de guionistas.

Me gusta que The Flash siga un camino diferente al de Arrow, aunque todos sabemos que la jugada les ha salido muy bien a Ollie y su equipo. Puede que The Flash sea más ligera, más liviana y menos madura que Arrow pero es amena y cuando empiece a desplegar toda su mitología y a integrar más personajes del universo DC como Firestorm será un entretenimiento de lo más estimulante. 

domingo, 29 de junio de 2014

El velocista escarlata llega a The CW


Una de las series más esperadas de cara a la temporada 2014-2015 es The Flash, adaptación televisiva de las aventuras del hombre más rápido sobre la tierra. A Barry Allen le conocimos gracias a dos capítulos de la muy recomendable segunda temporada de Arrow, serie con la que comparte cadena y con la que es muy probable que cruce personajes. Es más, durante el piloto de The Flash, tenemos una escena que afianza la relación entre el relámpago humano y el arquero esmeralda.

El piloto es un bueno ya que sirve para presentar el entorno de Allen - a él ya le conocíamos y sabíamos algo de su traumático pasado-; establecer sus relaciones personales previas al incidente del rayo y dar a conocer a las personas que le apoyarán en esta nueva etapa de su vida: los jóvenes científicos Caitlin Snow y Cisco Ramírez; y el multimillonario, y también científico, Harrison Wells. Ellos ayudarán al nuevo superhéroe de Central City. 

Durante los cuarenta minutos del capítulo, se abre una puerta al pasado de Barry mostrando la traumática muerte de su madre y presentado a su padre, que está en prisión desde que Allen tenía once años. Esta trama promete ser el gran misterio a resolver dado que es evidente que alguien estaba en la habitación la noche del asesinato y que ese alguien tenía un don similar al de Barry. Debo decir que la escena en la que visita a su padre, interpretado por el otro Flash - el de los noventa-, me pareció muy lograda a nivel emocional y sirve para explicar perfectamente qué es lo que impulsa a Barry. 

El accidente que transformó al joven en Flash también creó otros metahumanos con capacidades increíbles. Gente que usará sus poderes, algunos para el bien y otros para el mal. Barry, convertido ahora en protector de su ciudad y moralmente comprometido con su cruzada, se dedicará a perseguir a estos poderosos adversarios mientras busca respuestas a su propia singularidad y al asesinato de su madre. 

Hay guiños que los fans del cómic agradecerán como Grodd, y las identidades de Caitlin y Cisco. Mucho se está especulando sobre la verdadera identidad de Harrison Wells, y hay dos grandes teorías hasta el momento. Ya veremos los derroteros por los que llevan la historia los guionistas pero hay que dejar claro desde el primer momento que jugar con viajes en el tiempo siempre es un asunto peliagudo. 

The Flash es más juvenil, desenfadada y luminosa que Arrow, al menos eso es lo que parece indicar su piloto. Sin embargo, conforme vaya evolucionando la serie puede que adquiera un tono más oscuro, algo que a Arrow le ha funcionado muy bien. Aún así, creo que The Flash busca ser menos seria y más optimista. El futuro de Barry en la cadena parece prometedor y esperamos grandes cosas de The Flash viendo la buena evolución y el crecimiento narrativo que ha tenido Arrow. 

Barry es ahora un chico con poderes que deberá lidiar con la responsabilidad de los mismos y que, en algún punto, se enfrentará a dilemas similares a los que afrontó Oliver Queen. Barry terminará convertido en un gran héroe, un proceso que se forjará capítulo a capítulo, batalla a batalla. Por ahora, Barry corre convencido de que podrá enfrentarse a lo imposible, veremos que pruebas le tiene reservado el destino. 

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails