Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2014

El sonido del ukelele

Los que ya habéis visto el capítulo 200 de How I Met Your Mother sabéis la importancia que tiene el ukelele en la historia. La madre se arranca con una versión de La vie en rose que toca la fibra sensible de cualquier persona con un poco de corazón. Un momento que ya está en mi el top de momentos seriéfilos de la temporada.

Tengo que admitir que desde hace muchos años tengo fijación con los ukeleles, es un instrumento que me encanta y que me encuentro en todas partes. Puede que en breve me haga con uno y aprenda - malamente- a tocarlo.

How I Met Your Mother no es la única serie de televisión en la que este instrumento originario de Hawai ha aparecido.

En Misfits aparece: 


Leslie Knope también se anima:


Y también él:


Y la pequeña de las Deschanel:


Y en un par de episodios de Cougar Town:


En Smash no podía faltar:


Y este villancico cantado por los personajes de Shameless en el Alibi, con William H. Macy tocando el ukelele:


Y en Raising Hope tenemos a la adorable Kate Minucci cantando y tocando. Aquí también podéis disfrutar de su habilidad con el instrumento. 


Y Cory Matthews:


sábado, 28 de diciembre de 2013

Lista de deseos Wishlist para Bloggers: Fnac 2014


Este año participo en el concurso de Fnac, donde si tienes dudas sobre que regalar durante estas Navidades puedes usar el Inspirador de Regalos para que no tengas excusas para ser original con tus presentes para tus seres más queridos.  


 Mis deseos hasta los 2014 euros son:







Batman. Espejo oscuro 15,95 €





Pack Yes Minister25,50 €

Pack Yes Prime Minister15,50 €

- La tierra larga - 16,90 €




Total: 2002.89 €

viernes, 9 de septiembre de 2011

Inquietante

Esto lo he visto hoy y sigo flipando. La chica de la izquierda se parece mucho a Alex Dunphy (Ariel Winter), la hija mediana de Claire y Phil en Modern Family.


sábado, 9 de abril de 2011

De cine y otras cosas

http://www.todotele.com/wp-content/uploads/2009/09/waterworld21.jpgEl otro día estaba en clase cuando uno de mis compañeros viendo que yo escribía sobre Tina Majorino en el ordenador me preguntó ¿quién es Tina Ma-jo-ri-no? Antes de proseguir con esta historia aclararos que la media de edad en mi clase es de 18 años. Me volví hacia mi compañero y le dije:

- Es una actriz americana. No sé si te sonará ¿has visto Waterworld de Kevin Costner?
- ¿Es una película?
- Si – respondí yo
- No, no me suena – añadió él.

Y por un momento, estuve tentada de explicarle la historia de Waterworld, una de las películas más caras de la historia del cine, uno de los grandes fracasos. Una película que muchos detestan pero que unos pocos encuentran entretenida y bastante digna como muestra del cine de entretenimiento. Yo pertenezco al segundo grupo. Cuando mi compañero me dijo que no sabía nada sobre esa película se abrió la brecha generacional. No es la primera vez que me sucede que estando en clase, con jóvenes de 18 años, hablo de películas que desconocen. Es lógico, tengo 30 años, he tenido más tiempo para ver cine, para leer sobre cine, para escribir sobre el séptimo arte. Sin embargo hay conversaciones que hacen daño a mi corazoncito cinéfilo.

Hace unos meses, otro compañero me dijo que le encantaba el cine de Clint Eastwood. Ahí me emocioné, Clint es uno de mis grandes. Así que empecé a hablar de sus películas con Sergio Leone, de Harry Callahan, de El Sargento de Hierro. Luego pasé a comentar su evolución como director, su gran sensibilidad artística, su capacidad camaleónica para tratar cualquier tema: Sin Perdón, Un Mundo Perfecto, Medianoche en el Jardín del Bien y el Mal, Mystic River y un largo etcétera. El chaval me miraba en silencio hasta que le pregunté cual era su película favorita de todas las de Eastwood.

- Es que solo he visto Gran Torino - me dijo
- ¿Conoces Sin Perdón?
- No – confesó

¿Cómo te puede gustar el cine de Eastwood si no sabes nada de su trayectoria, si sólo has visto una de sus obras?

Otra conversacion parecida pero con Tarantino como protagonista.

- Me encantan las películas de Tarantino – dijo un compañero
- A mi también – dije – mi favorita es Pulp Fiction
- ¿Cuál?
- Joder, Pulp Fiction con Travolta, Uma Thurman, Bruce Willis. Peliculón.
- No me suena.
- ¿Conoces Reservois Dogs? -no sé por qué pregunté
- No. Yo de Tarantino he visto Malditos Bastardos.
- ¿Alguna más?
-No.

Apaga y vámonos. Si tenemos en cuenta que tanto Eastwood como Tarantino son creadores que continúan en activo, muy conocidos, muy imitados y mundialmente admirados me parece increíble que no sepan un poquito más sobre ellos. Aunque lo que más me preocupa es que si de los vivos poco saben de los muertos ya nada. Películas como Que verde era mi valle, Historias de Filadelfia, El Tercer Hombre, El Gran Carnaval, La Chaqueta Metálica, El Halcón Maltés, Desayuno con Diamantes, etc... No saben nada de ellas y eso me parece muy triste. Repito que son jóvenes y que aún tienen mucho tiempo para poder ver cine del bueno, del malo, del pasable y del inolvidable pero yo, que paso muchas horas sentada junto a ellos, me muero de ganas de hablarles de la gran Bette Davis de Jezabel, de la fragilidad de Audrey Hepburn, del carácter de Bogart, de John Wayne mirando el horizonte en Centauros del Desierto, de Steve McQueen conduciendo por San Francisco en Bullit, de las grandes películas de acción de los ochenta, del cine independiente de los noventa, de Marcello Mastroianni... Algunos descubrirán esas joyas con el tiempo y disfrutarán con ellas. A otros les saco de la saga Crepúsculo y se aburren.

Si tuvieráis que recomendarles una película a estos jóvenes inexpertos ¿Cúal sería?

jueves, 3 de febrero de 2011

A quien pueda interesarle

Últimamente tengo el blog un poco abandonado, algo que me da mucha rabia porque me gustaría poder actualizar más a menudo. Tengo posts a medio hacer, ideas que quiero expresar, pensamientos que deseo compartir... pero en el último mes me ha faltado tiempo. Tras la resaca navideña vinieron los exámenes. Me centré en estudiar y el tiempo de relax lo pasaba visionando Boston Legal, mi gran amor de estos días que ya he finiquitado y a la que echaré de menos más de lo que puedo soportar. 

Otro asunto que requería de mucho de mi tiempo libre fue la web TVlia. Tras una pequeña etapa a prueba ahora soy colaboradora de TVlia. Así que si queréis podéis encontrarme por allí.

Febrero es un mes de relax. He vuelto a las clases, tengo algo de tiempo para mi, así que en breve podré volver a escribir en el blog, eso sí, dudo mucho que pueda volver a postear al mismo nivel que antes. Nos leemos.

jueves, 20 de enero de 2011

Currahee Richard Winters

Recientemente ha fallecido Richard Winters, a la avanzada edad de 92 años. Si no hubiese visto Band of Brothers no tendría ni la más remota idea de quien era Richard Winters ni de lo que hizo. Como él mismo dijo no fue un héroe sino que sirvió en una compañía de héroes. Y lo fueron. Lo cierto es que tras visionar Band of Brothers no puedes dejar de sentir un profundo respeto por los soldados de la compañía Easy que saltaron, pertenecían a la aerotransportada, sobre Normandía el día D, que sufrieron en las Ardenas (Bastogne) el frío y el bombardeo constante de los nazis. Avanzaron en territorio enemigo, liberaron un campo de concentración y llegaron al Nido del Águila en Berchtesgaden, un idílico paraje entre las montañas donde recibieron alegremente el fin de la guerra.

Hombres que sufrieron heridas físicas y psíquicas, que perdieron amigos y familia. Hombres a los que ves transformase poco a poco hasta convertirse en perros de guerra (Marlarkey), guiados por su instinto y por el ansia de sobrevivir. No hay dignidad en la guerra, no la hay en la muerte. El horror que vivieron no se puede describir con palabras. Viendo esta miniserie de la HBO pasas por todo el espectro emocional. Al igual que aquellos jóvenes que dejaron atrás parte de su humanidad en una Europa devastada sin saber muy bien por qué. Tal vez cuando liberan el campo de concentración son verdaderamente conscientes de por qué luchan. Fue muy triste ir capítulo a capítulo perdiendo personajes (que no son tales), que desaparecen de la historia aunque también te alegras por los supervivientes (Luz, Marlakey, Winters, Nix) pero sabes que su vida nunca sería igual.

Winters fue interpretado con brío y respeto por Damian Lewis. Las partes que se centran en este personaje fueron de mis favoritas ya que me parecía un hombre con una gran dimensión humana, un buen amigo (él y Nix me dieron grandes momentos), un líder en el que confiar y un honorable soldado. Ese hombre sobrevivió a la guerra y llegó a vivir 92 años, vio el mundo cambiar y supongo que alguna que otra vez ser preguntaría ¿para qué luchamos?

BAnd of Brothers es una magnífica miniserie de la HBO producida por Steven Spielberg y Tom Hanks. Hay un montón de actores y muchos de ellos os sonaran Damian Lewis, Ron LivingstonDonnie WahlbergScott Grimes, Rick Gomez, Michael Cudlitz, Neal McDonoughKirk Acevedo, James McAvoy,  David Schwimmer. La miniserie consta de 10 capítulos, a cada cual mejor, visto cada uno de ellos desde la perspectiva de un personaje diferente. Al verla no parece una producción de hace 10 años. Está muy bien realizada. Los efectos son buenos y tiene algunas de las mejores escenas de guerra que he visto. 

En cierto modo la historia les ha hecho justicia a estos hombres pues su aventura no será olvidada. No debe ser olvidada. Tal vez sea el mensaje más importante de Band of Brothers, no permitir que aquello se olvide, porque si olvidamos podría volver a repetirse y el sacrificio de toda una generación no hubiese servido de nada. Richard Winters y todos los hombres de la compañía Easy no merecen eso. 

Según el propio Damian Lewis


It’s a sad day today. Major Richard Winters, without question one of the
great heroes of World War 2, has died. His story, and those of the men
of Easy Company came to prominence through the extraordinary HBO series,
Band of Brothers. I was honoured to have played, no, represent him on
the screen. He was unstinting in his support of the project and of me.
He welcomed me to his house in Hershey, introduced me to his loving
wife, Ethel, and constantly exhorted me to “Hang Tough!”
He has died quietly, in private, without fanfare, with the same modesty
that he lived his life as one of the most celebrated soldiers of his
generation. I will miss him and I thank him.

Currahee! (We Stand Alone Together)

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Google Maps, el karma y yo

http://www.spainviajes.com/mapa_santiago_compostela.jpgEsta semana me he dado cuenta de que soy la alternativa vivienta a los GPS, a Google Maps y Street View. Soy un Tom-Tom con patas. Todo comenzó el lunes. Un día normal como otro cualquiera. Ese día dos personas me pararon por la calle para preguntarme como llegar a X. Me pareció curioso pero no le di importancia. Esta es una ciudad turística, siempre te puedes topar con un guiri despistado. El martes sucedió de nuevo. Dos veces. ¿Dónde está la calle tal? ¿sabes si voy bien para el hospital? Respondí y me quedé un poco mosca. Me pregunté si algo en mi aspecto denotaba mi particular y milimétrico conocimiento del callejero de Santiago pero lo dudo mucho

Miércoles. Tres personas diferentes en tres puntos alejados entre si. Empezaba a ser preocupante. Si cobrara un euro por cada respuesta podría comprarme una camiseta. El jueves salí a la calle dispuesta a evitar cualquier interrupción en mi rutina habitual. aún así no pude esquivar a dos personas; debe ser mi número de la suerte, que necesitaban saber su localización geoespacial. Una cosa es que me pregunten como llegar a un sitio pero otra muy diferente es que te miren con cara de desconcierto esperando conocer su posición. Esto no es el Call of Duty, esto es la vida real, mira las placas con los nombres de las calles.

El viernes decidí llevar a cabo un experimento. Yo misma paré a dos personas por la calle. A la primera le pregunté como llegar a correos y me envió a la vieja oficina que está cerrada en vez de a la nueva que lleva unos cuantos meses operativa. A la otra persona le pregunté si iba bien para la biblioteca pública, me indicó mal el camino a seguir. Llegados a este punto me mosqueé. El Karma me falló. Yo hice un total de 9 buenas acciones dirigiendo a ala gente a su destino de forma educada y eficiente y a cambio recibo información errónea y una mirada que me dio ganas de ducharme nada más llegar a casa.

El fin de semana nada ocurrió. No salí de casa, así que nadie tuvo acceso al ese localizador portátil que es mi cerebro.

A la próxima persona que me pare por la calle pienso darle un papel que llevo en el bolsillo. "Soy sordomuda y llevo una semana viviendo en Santiago". Tal vez me haga una camiseta.¿Excesivo? Tal vez pero a veces llega un momento en la vida :) no no en serio. A veces puede ser muy cargante vivir en una ciudad turística. Siempre estarás en el punto de mira de algún despistado mapa en mano que no sabe que lo que tiene justo detrás es la famosa Catedral.

viernes, 22 de octubre de 2010

Agradecimientos

A los que leen el blog, a los que comentan y enlazan. A aquellos/as que siguen el vuelo del fénix. A la gente en Twitter y en Facebook. A todos los que han pasado, pasan y pasarán por este pequeño lugar. A vosotros por ser tan buena gente, tan estupendos, por ofrecerme un lugar donde expresar y compartir. A todos gracias. Gracias por estar ahí (donde quiera que sea) y por enseñarme cosas nuevas.  Gracias por escribir y enriquecer poco a poco mi mundo. Gracias por ser tan perseverantes, creativos, ingeniosos y detallistas. Gracias por amar las series tanto como yo lo hago y no hacerme sentir una extraña. 

Un abrazo, os lo merecéis.


http://usuariocompulsivo.com/wp-content/uploads/2010/01/thank_you_.jpg

domingo, 26 de septiembre de 2010

El Schadenfreude

Ayer descubrí una palabra nueva y la descubrí viendo Boston Legal, una serie de televisión que en estos momentos me tiene totalmente atrapada. La palabra en cuestión es Schadenfreude. Se trata de una palabra alemana que viene designar la alegría por el mal ajeno, también podríamos usar regodearse. Se trata de un sentimiento muy humano y sería el opuesto a la vergüenza ajena. En Estados Unidos se usa muy a menudo en el entorno político, aunque es una palabra que puede usarse en casi todos los ámbitos; personal, social, laboral, económico.

Schopenhauer dijo: Sentir envidia es humano, gozar de la Schadenfreude es perverso.

Y tiene razón, es perverso alegrase de las desgracias ajenas pero... lo hacemos. Forma parte de la esencia humana, nos guste o no. La telebasura se basa, en parte, en la explotación de ese sentimiento. Personalmente opino que en España es algo que se practica mucho y de manera gratuita. Es algo que hacemos a las personas que tenemos cerca, amigos, compañeros de trabajo... también lo hacemos con las personas que no conocemos y si es un famoso ya ni te cuento. Parece ser que un poco de schadenfreude puede ayudar a aliviar el estrés. De cuando en cuando se dice que es saludable disfrutar de la desgracia de otro porque así creemos que se ha hecho justicia. Es normal arrepentirse al disfrutar con el mal ajeno, es una forma de atenuar nuestra mala conciencia por alegrarnos de las miserias de los demás. Vamos, que el schadenfreude es una emoción compleja. Incluso se puede localizar con una resonancia magnética.

nullEn el capítulo de Boston Legal titulado Schadenfreude, el abogado Alan Shore tiene que librar de la cárcel a una rica y fría mujer acusada de asesinar a su marido. Todas las pruebas son circunstanciales pero la predisposición de la gente a crucificarla para verla caer hace que sea complicado ganar. En el alegato final Alan habla sobre el fenómeno de disfrutar de la desgracia de otros. 

En Los Simpson hay un capítulo donde Lisa le explica a su padre el concepto de Schadenfreude. A Flander (vecinito) le van mal los negocios y Homer se alegra tremendamente de ello. 

Curiosa palabra y compleja emoción. Incluso he encontrado una lista de momentos schadenfreude. Seguro que si me molestara un poco encontraría más pero me ha llegado con esta.

martes, 17 de agosto de 2010

Comentarios que me enervan

En el último número de la Cinemanía, agosto 2010, número 179, entrevistan a Chris Colfer, más conocido por ser Kurt en Glee. En un momento de la breve entrevista dice que sin no fuera actor "Estaría muerto". Este joven de 20 años que se encuentra en la cresta de la ola, en el culmen de su popularidad, cree firmemente que la actuación salvó su vida. Este tipo de comentarios siempre me ha sacado de quicio. ¿Qué pasa que si tuvieras un trabajo de ocho a tres en una oficina te suicidarías? ¿No crees que pudieras ser cocinero durante catorce horas pelando patatas? ¿Te mataría ser médico con turnos eternos? ¿La vida "normal" te parece tan insoportable como para tener que decirnos a los demás que tú morirías antes que limpiar el suelo de un instituto?

O tal vez me estoy equivocando y la actuación salvó tu vida porque antes estabas sumido en el alcohol  y las drogas. Cosa que pongo en duda pero nunca se sabe. Aún así no estamos hablando de gente como Ozzy Osbourne que se ha metido de todo y más y a pesar de ello sigue, malamente, en pie. Tampoco estamos hablando de Keith Richards que tampoco se ha privado de nada y ahí lo tenemos dando guerra por el mundo. Chris Colfer no es una estrella como Amy Winehouse, Lindsay Lohan, Whitney Houston o Robert Downey Jr. gente que ha estado o sigue al borde del abismo y que han pasado por un infierno personal y profesional, algunos aún siguen deambulando por el valle de lágrimas. El chico del coro tiene aún toda la vida por delante y me molesta que a sus 20 años diga cosas como esa. Hablemos cuando tengas 45 años, dos divorcios, un par de meses en centros de rehabilitación, unas cuantas detenciones y problemas con la ley. Hablemos cuando nadie recuerde el fenómeno Glee y sobrevivas trabajando como vigilante en un centro comercial, tengas problemas de sobrepeso, hayas sufrido un ataque al corazón y las deudas acumuladas no te dejen dormir.

Con lo dicho en el párrafo anterior tampoco quiero decir que me guste cuando gente como Christian Slater, Charlie Sheen o Fergie dicen que tienen suerte de haber sobrevivido a sus problemas con las drogas. En primer lugar no tomaras drogas o alcohol o lo que sea. En segundo lugar me da igual lo que hicieras con tu vida y tu salud. En tercer lugar me toca la moral que tengamos que sentir lástima por ti cuando dices que la recuperación fue muy dura y que lo pasaste muy mal. Era tu elección personal y seguramente tuviste más de una oportunidad para dejarlo. Además la ley es mucho más permisiva contigo que conmigo. Así que no me digas que fue duro y difícil porque tuviste más facilidades que las personas "normales".  

En definitiva, no soporto el "Estaría muerto". Me parece un cliché manido, una forma de hacerse notar, un intento de dar lástima. Me cabrea mucho esa frase. 

viernes, 30 de julio de 2010

Cerrado por vacaciones

Se me ha echado el tiempo encima. Había muchas cosas sobre las que quería escribir pero tendrán que esperar a mi regreso. A todos/as un saludo bien grande. Nos leemos a la vuelta. Y si estáis de vacaciones disfrutad. 

miércoles, 21 de julio de 2010

Indocumentada a mi pesar

http://redi.um.es/campusdigital/images/stories/dni_electronico.jpgMi DNI primero caducó. Siendo como soy una persona bastante dejada tardé algún tiempo en darme cuenta. Una vez enterada pedí cita en la web para poder renovarlo. El único hueco que tenían disponible era para una tarde de viernes casi tres meses más tarde, acepté y el tiempo pasó. Llegó el día señalado y me acerqué hasta la oficina de expedición del DNI donde me despacharon en menos de un minuto porque no llevaba las fotos. Fallo mío lo admito, creí que ya que todo en este mundo está informatizado, o casi todo, pues me sacarían allí las fotos con una camarita. Si, soy una ingenua. 

Así que estaba con el DNI caducado pero no era algo que me importase mucho hasta el día en el que perdí la cartera con él y mi tarjeta de crédito dentro. Ahí fue cuando todo empezó a ir mal. El primer día que fui al banco sin el documento de identificación no tuve ningún problema a la hora de sacar dinero de mi cuenta. El segundo día, la que atendía era otra chica, me dijo que no podía darme mi dinero. Perfectamente lógico. Lo que me jodió fue el tercer día cuando llegué con el pasaporte. Documento que estoy descubriendo que no sirve para absolutamente nada, más allá de cruzar fronteras. En el banco me dijeron que no podía sacar dinero de la cuenta usándolo. Cabreada me acerqué a la oficina bancaria donde tengo mi cuenta y me hice otra tarjeta de crédito. Problema, no puedo retirar esa tarjeta hasta que no tenga DNI porque el pasaporte no es un documento identificativo aceptable. Cuando me dijeron eso me costó un poco aceptarlo. No me entra en la cabeza que no pueda usar el pasaporte como documento acreditativo de mi identidad en mi banco, del que llevo siendo usuaria más de doce años.

Refunfuñando volví a la oficina de expedición del DNI donde el hombre que estaba en información sonrió perplejo cuando le pedí cita.

- Tienes que llamar a este número o entrar en la web. Aquí solo damos cita antes de la nueve de la mañana y setenta números, nada más. Si quieres puedes venir por la mañana, pero ven temprano porque se forma cola. 
 -¿ Y me puedes hacer un papel que diga que estoy esperando a que me den el DNI que lo perdí  o algo así? Es que tengo que ir a hacer unos papeles al banco y la universidad y lo necesito - le dije.
- No - me sonrió con pena - ya no hacemos esas cosas. Puedes poner una denuncia por pérdida. Es lo único que se me ocurre.

Al salir intenté llamar al número para pedir la cita. Comunicaba, y lleva comunicando desde ese día. Imposible conectar con ese lugar por teléfono. Fui hasta el cuartel de la policía sintiendo que aquel movimiento por mi parte iba a resultar totalmente inútil. Lo fue. No pase de la puerta. En el control expliqué los motivos de mi visita. Un policía, un hombre joven, me dijo claramente:

- Es una tontería que pongas una denuncia por pérdida del DNI, no te va a servir de nada porque no te lo aceptarán en ningún sitio. Es perder el tiempo. Vete a sacar el DNI a la oficina de la calle tal.
- Vengo de allí. Me dijeron que no me vendría mal tener la denuncia - expliqué de nuevo.
- Son gilipollas - resolvió él - pero tienes que sacarlo no puedes estar indocumentada.
- Tengo el pasaporte - le dije
- Pues úsalo y saca el DNI. - así dio por zanjada la conversación y me invitó a marcharme. 

Salí de allí repitiendo una y otra vez en mi cabeza "Inútil". No sé si lo decía por él, por mí, por la situación en la que me encontraba, por lo surrealista que se estaba volviendo todo. Desde casa intenté pedir cita para el DNI en la página web. Pone que la oficina de mi ciudad, las de mi provincia y todas las de mi comunidad autónoma están saturadas. TODAS. Alucinante. ¿Qué pasa que todos los españoles tenemos que hacer el documento en esta época? Realmente no entiendo como pueden estar saturadas TODAS las oficinas. 

En fin que no me quedaba más remedio que madrugar e ir a la oficina y esperar en la cola. El primer día que fui llegué a eso de las 8:20, vi la cola y  me marché. Si sólo daban 70 números era imposible que pudiese conseguir uno. Había más de cien personas allí. El segundo, es decir hoy, llegué mucho más temprano, a las 7:17 me puse a la cola. Esperé pacientemente hasta que a las nueve empezaron a repartir los números y... me quedé a tres personas de conseguir uno. Vamos que nada. Podéis imaginaros el cabreo que me agarré. Además el amable policía que daba los números tuvo la cara de decirnos:

- Vuelvan mañana pero más temprano.- Tuve que contenerme para no saltarle a la yugular. Claro que el pobre no tiene culpa de nada pero...

Mañana volveré a intentarlo aunque la idea de tener que estar en la puerta de la dichosa oficina a las 6:30 me parece algo demencial. Sólo para conseguir número y eso si tengo suerte porque puede que cuando yo llegue ya pasen de 70 personas. 

Me embarga una sensación de impotencia y de tomadura de pelo gigantesca. Me recuerda a aquella prueba de Astérix y Obélix en busca del impreso A-38. ¿Conseguiré hacerme con el DNI? ¿El banco me dejará sacar mi dinero? No lo sé y eso es lo que más me cabrea porque un trámite tan sencillo como renovar el DNI se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza. 

miércoles, 7 de julio de 2010

Fonzie, una notable influencia

Hace poco estaba leyendo un cómic de Booster Gold y reparé en que el personaje es fan de El Fonz. Esto me hizo recordar multitud de series y películas en las que en algún momento se nombra a Fonzie o la serie en la que aparecía, Happy Days.

Para aquellos que no lo sepáis, Happy Days fue una comedia emitida en Estados Unidos desde el año 1974 hasta el 1984 que consta de 11 temporadas. La serie estaba ambientada en los años 50 y se centraba en la familia Cunningham formada por Howard, el padre, Marion, la madre; y sus hijos Richie y Joanie. Existió un tercer hijo, el mayor, Chuck pero desapareció en la segunda temporada de la serie. Esto dio lugar al Síndrome de Chuck Chunningham que se aplica cuando un personaje de una serie desaparece sin explicación y para siempre.

Los capítulos giraban en torno a las aventuras y desventuras de Richie (Ron Howard) y sus amigos, entre los cuales se encontraba Fonzie. La serie de la ABC fue un éxito rotundo. Con el paso de los años se ha convertido en una de las que más ha influido en la cultura popular norteamericana. Arthur Herbert Fonzarelli alias El Fonz o Fonzie, como más os guste, estaba interpretado por Henry Winkler y a pesar de que en principio era un personaje secundario su fama y carisma lo convirtieron en principal. Hubo un spin off de dibujos animados, The Fonz and the Happy Days Gang donde el Fonz junto con otros personajes de la serie original y algunos nuevos viajaban en el tiempo.

El Fonz tenía estilo y personalidad, peinaba el pelo hacia atrás, llevaba una chaqueta de cuero y era un ligón empedernido. Sus gestos más conocidos son el Heeey con los pulgares hacia arriba y encender la jukebox de un golpe. Era el rebelde de la serie aunque con el tiempo se convirtió en un hombre responsable y familiar. Fonzie tenía una moto, una Triumph Thunderbird que adoraba. La chaqueta de cuero que usaba el personaje en principio para conducir en moto pero que luego formaría parte de su indumentaria habitual se encuentra en el Smithsonian.
 
http://pzrservices.typepad.com/advertisingisgoodforyou/images/2007/09/29/fonzie.jpg
En Milwaukee, donde transcurría la serie, hay una estatua de Fonzie en el paseo marítimo. Fue colocada allí en el año 2008 y muestra a Fonzie con su chaqueta de cuero y el gesto de los pulgares levantados. El actor Henry Winkler asistió al evento.

Fonzie ha sido nombrado en series como Futurama, Padre de Familia, Scrubs, Los Simpsons, South Park, Doctor Who, The IT Crowd, The L Word, Friends, Boys Meets World, That´s 70 Show, How I Met Your Mother y muchas más. En el cine podemos encontrar referencias al personaje en 2 Fast 2 Furious o Pulp Fiction. Incluso existe una banda portuguesa llamada Fonzie.
 
El actor Henry Winkler participó en Arrested Development, serie producida por Ron Howard quien fue uno de los personajes principales de Happy Days. En ella interpreta al abogado de la familia Bluth. Durante el capítulo Altar Egos el personaje hace el gesto del Fonz mirándose a un espejo.

fonz-altar-egos.jpg

El Fonz ha conseguido influir hasta tal punto que existe la coletilla de WWFD: What Would Fonzie Do?. El personaje también tiene relación directa con el término Jump The Shark o lo que es lo mismo saltar sobre el tiburón. Este término se aplica a una serie cuando ha alcanzado su punto máximo de interés y ahora sólo puede ir cuesta abajo. La frase hace referencia a un momento de Happy Days, en la quinta temporada, cuando Fonzie salta sobre un tiburón, literalmente. Aunque el término no fue acuñado hasta el 1985. De nuevo en Arrested Development hay una referencia al Jump The Shark, en el capítulo Motherboy XXX, cuando Barry salta sobre un tiburón.

Así que ya veis, el Fonz molaba y su recuerdo sigue vivo hoy en día más de 20 años después del fin de la serie.

martes, 6 de julio de 2010

Los traumas americanos

http://hmonthly.com/blog/wp-content/uploads/2009/05/1_rescue-me-505_133.jpgDurante años he visto series, la mayoría de ellas americanas. Supongo que a todos nos pasa.que gracias a ellas sabemos mucho sobre Estados Unidos. Conocemos su cultura, su historia, sus fiestas, el mecanismo que rige las citas, sus ciudades, su sistema judicial. y político.. pero hay un concepto dentro de la cultura americana que siempre sale a colación y que me resulta turbador:  su fascinación por los acontecimientos trágicos. Estados Unidos es un país bastante amigo de magnificar y engrandecer cualquier acontecimiento, aunque sea algo espantoso.  Allí todo se hace a lo grande. En muchas series veremos como esos "traumas americanos" han afectado  profundamente la vida de los personajes o la comunidad a la que pertenecen, hasta el punto de que ese acontecimiento los ha llevado a ser como son y a actuar como lo hacen.

En las series siempre hay momentos en los que sale a colación algunos de esos grandes "traumas americanos". Es increíble como un país con apenas dos siglos y medio de historia acumula una enorme cantidad de dramas nacionales. También me resulta fascinante la capacidad de autoengaño de su  sociedad, ya que siempre se consideran víctimas de las circunstancias cuando en muchos casos la culpa es directamente de un país que mira a los demás por encima del hombro y no es capaz de poner freno a los monstruos que se alojan en su interior.

Los hechos

La matanza de los indios americanos. Una gran atrocidad. El exterminio y encierro sistemático de los pobladores originales de Estados Unidos. Actualmente sobreviven muy pocos nativos americanos y lo hacen en reservas.
La Guerra de Secesión. Una guerra que enfrentó al  norte contra el sur. Dividiendo al país ideológica y económicamente para siempre. Las secuelas de aquel enfrentamiento perduraron durante décadas y aún hoy en día son visibles.

El 11-S, el día en el que unos hombres muy malos atacaron a la indefensa población norteamericana. Desde entonces las teorías conspiranoicas han corrido libres y sin control. Este hecho enlaza con el ataque japonés a Pearl Harbor, un gran trauma nacional pues fue el primer ataque en suelo americano. Muchas series han hablado de personas que vivieron ese día en el World Trade Center. Personalmente me quedo con Rescue Me donde se habla de los bomberos que fallecieron en las torres. 

Las invasiones americanas tanto de Afganistan como de Irak. Haciendo amiguitos y creando una nueva generación de soldados traumatizados. Esto también nos hace recordar la intervención americana en Vietnam, la guerra que más daño les ha hecho y la derrota más dolorosa para el país.
El asesinato de Kennedy. El presidente más recordado y carismático que ha tenido nunca América. Su asesinato despertó al país del sueño americano. Aún hoy se discute quien fue el autor de su muerte. Este asesinato dio rienda suelta a mil y una teorías. Poco después su hermano corrió la misma suerte y  también el reverendo Marthing Luther King. Estas muertes fueron un golpe muy duro para los estadounidenses que nunca se recobraron del todo. El sueño terminó de golpe y ya nada volvería a ser igual. 

El Watergate. Escándalo que culminó con la dimisión del presidente Nixon en 1974. A partir de aquí la confianza ciega que los americanos tenían en el gobierno desapareció y nunca se ha recuperado. Cada nuevo escándalo político es comparado con el Watergate, el padre de todos ellos. Años más tarde Bill Clinton tendría que responder ante la nación pero un desliz sexual con una becaria pero su indiscreción no puede compararse con los efectos devastadores del Watergate en la moral de la nación.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeTubbpAs6iElor0jdaMoNxJiEQzU4FocgDX8JfvndrFQsk-BkS5Vs2y911S4ImG4EmaiNRLcV7zqnPABWbqeRmFyrvOgYZPZz5dOK8o_-1_koR70_psrr-PMN9mLlQWmiUyGjJR9f9pk/s1600/treme14.jpgEl huracán Katrina. Una de las últimas vergüenzas de la administración de Bush. New Orleans inundada, sin luz ni agua ni asistencia. Muertos flotando en las calles y miles de personas desplazadas sin esperanza de volver a sus casas. Treme es el mejor ejemplo que se me ocurre para ejemplificar lo ocurrió allí. 

Los disturbios de 1992 en Los Ángeles. Cuando un jurado compuesto en su mayoría por blancos absolvió a los cuatro policías blancos que habían propinado una paliza a Rodney King (había una grabación) que era negro la tensión racial de la ciudad de Los Ángeles explotó. Durante varios días grupos de personas en general latinos y afroamericanos hicieron de todo: robos, asaltos, incendios, pillajes, asesinatos... Se calcula que más de sesenta personas murieron durante los disturbios. En las series policíacas que se desarrollan en Los Ángeles el tema sale a colación más de una vez.

Los asesinatos de Columbine. Dos estudiantes del instituto Columbine en Colorado de 17 y 18 años, mataron a 13 personas e hirieron a 24 antes de suicidarse. Sucedió el 20 de abril de 1999. Es el tiroteo más sangriento en un instituto. No fue el primer ni será el último suceso de este tipo en los Estados Unidos. Este hecho desató un profundo debate en el país sobre las armas de fuego. Debate que aún hoy en día continúa. Entroncando con este tema también podemos hablar de los funcionarios de correos americanos que más de una vez a lo largo de la historia han estado envueltos en asesinatos múltiples en su lugar de trabajo.

sábado, 19 de junio de 2010

La carta al famoso

http://weblogs.cltv.com/entertainment/tv/metromix/zack_morris4.jpgUna amiga me contó el otro día una historia. Cuando ella era más joven veía Salvados por la Campana. ¿La recordáis?. Como muchas jovencitas se quedó prendada del personaje de Zack Morris interpretado por Mark Paul Gosselaar. Su adoración llegó al extremo de enviarle una carta. En aquellos tiempos de juventud su inglés era bastante básico así que para hacerse entender se le ocurrió una brillante idea. Enviarle la carta a Mario López, compañero de reparto de Mark en la serie. Su acción tiene lógica si consideramos que con ese nombre, Mario, tenía que saber por fuerza español. Le pedía  que le tradujese a Mark la carta porque ella no podía comunicarse con él en inglés.

Me pregunto que habrá sido de esa carta. ¿Llegaría a su destino? ¿Mario la recogería del buzón de su casa y en un acto de buena fe traduciría a Mark las palabras de una fan española? La verdad es que no sé si Mario Lopez sabe hablar español. En caso de que no sepa la carta acabaría en la papelera. Sin embargo yo nunca creí en aquellas direcciones ni en que la cartas llegasen siquiera a tocar las manos de los actores y actrices que veneraba.

Recuerdo perfectamente que en revistas como el Vale o la SuperPop aparecían las direcciones a las cuales podías escribir para, en teoría, comunicarte con tus ídolos. Personalmente nunca escribí ninguna pero exceptuando a mi amiga de Salvados por la Campana no conozco a nadie más que lo hiciera.

Hoy por hoy comunicarte con tus estrellas favoritas es mucho más sencillo. El inglés es una lengua que casi todo el mundo conoce, y sino siempre puedes echar mano de algún traductor para hacerte entender. Claro que lo de enviar cartas ya no se lleva. Ahora puedes encontrar la página web de tu ídolo y enviarle un email. También puedes buscar en las redes sociales y encontrar su página de Facebook o la de su grupo de fans. En Twitter puedes comunicarte con ellos a través de 140 caracteres. Puedes ir más allá. Los fans tenemos herramientas a nuestra disposición que antes no podíamos ni soñar. En Tumblr podemos almacenar y exponer fotos, links, vídeos ... de aquel/aquella que adoramos y compartirlo con el resto de la humanidad. Si somos un poco manitas podemos editar vídeos y colgarlos en Youtube demostrando nuestra absoluta adoración. 

El número de convenciones ha crecido así que la opción de ir a ellas también. Las líneas de bajo coste nos permiten viajar más a menudo a un amplio número de ciudades y así poder asistir en Londres o Berlín a cualquier reunión de Supernatural o a algún evento grande donde seguramente podamos ver a alguno de nuestros actores/actrices favoritos. La verdad es que ahora es mucho más sencillo comunicarte con ellos.

Quien sabe, a lo mejor, un día de estos mi amiga recibe una misiva de Mark en la que le da las gracias por su apoyo y la espolea para que haga realidad sus sueños. Nunca se sabe

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails