Mostrando entradas con la etiqueta House. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta House. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2017

Cuando los secundarios toman el control


Hace unas semanas volví a revisionar House M.D pero lo hice empezando por la sexta temporada, que por cierto tiene un gran arranque porque traslada a su protagonista a un espacio totalmente nuevo en el que lejos de todo lo que conoce y controla Gregory intenta solucionar sus problemas, que son muchos y muy variados. 

La sexta temporada de House es una buena temporada y me gusta especialmente por los capítulos Wilson y 5 to 9, episodios centrados en dos secundarios de la serie: James Wilson y Lisa Cuddy. En Wilson, por ejemplo, vemos como el oncólogo del Princenton Plainsboro tiene muy buena relación con el personal de enfermería, somos testigos de las reuniones de control a las que asiste y de sus visitas a los pacientes. Wilson es un médico capaz que se preocupa por sus pacientes hasta el punto de dejarse un poco de sí mismo en cada caso. En 5 to 9 seguimos los pasos de Lisa Cuddy desde que se despierta hasta que vuelve a casa. Su día a día es particularmente ajetreado: yoga, ducha, ocuparse del bebé, prepararse para el trabajo, lidiar con House y dirigir un hospital con mil y un problemas que solo ella parece ser quien de gestionar. Cuddy tiene dudas, momentos de debilidad pero la vemos ser una gestora decidida, justa, analítica y precisa. Y luego llega a casa con su pequeña y descansa. 

Me gusta cuando una serie decide alejarse del esquema habitual y centrar su mirada en uno de sus secundarios. Estos capítulos dan un respiro al espectador y a las tramas principales de la serie y, al alejarnos del protagonista, nos dan la oportunidad de ver esa realidad a través de otros ojos. Cuando los secundarios toman el control de un capítulo llegamos a conocerlos mucho mejor y, en series como House M.D con un protagonista tan carismático y arrollador, es bueno desviar el foco y dejar que los demás personajes tengan ocasión de brillar. Estos capítulos también permiten explorar nuevas fórmulas narrativas y amplían el universo en el que se desenvuelve el espectáculo al explorar otros espacios, otras dinámicas, otras relaciones... El personal de enfermería de House M.D sale más en estos dos capítulos que en toda la serie.

Hay muchos capítulos centrados en secundarios que me gustan y que, además, se han convertido por derecho propio en referentes dentro del universo seriéfilo. Veamos algunos ejemplos, empezando por el más clásico. 

The Zeppo es el prototipo de capítulo centrado en un secundario, en este caso Xander de Buffy The Vampire Slayer. Mientras Buffy y el resto del equipo intentan evitar algún apocalipsis, Xander pasa la noche más alocada de su vida: pierde su virginidad con Faith, se enfrenta a un grupo particularmente violento y evita que vuelen el instituto. Xander se convierte en el protagonista de un capítulo muy divertido que se desmarca de la dinámica habitual de la serie y que aprovecha para tomarse un poco a la ligera los finales del mundo a los que se enfrenta la cazadora. Además, descubrimos al Xander más valiente y comprendemos mejor por qué actúa como lo hace al sentirse el menos útil y valorado de la scooby-gang. 

Esta fórmula se repite en A New Man, un episodio centrado en Giles, y en Superstar, el capítulo de Jonathan. Hay más ejemplos en Buffy pero también encontramos ejemplos en su spin off, Angel, como Life of the Party episodio centrado en Lorne o el  Harm's Way dedicado a esa chorlito maravillosa que era Harmony,

En The X-Files se hizo varias veces, el director adjunto Skinner tuvo su capítulo (Zero Sum) y el trío de los The Lone Gunmen se convirtió en el centro de varios episodios como Unusual Suspects o Three of a Kind. Sin embargo mi favorito es el que nos cuenta la historia del gran antagonista de la serie, el Fumador (Musings of a Cigarette-Smoking Man). Este personaje es la figura más importante de la gran conspiración gubernamental, un hombre misterioso y aterrador con una vida tan sorprendente como miserable. Gracias a varios flashbacks conocemos como llegó a ser el hombre que es, que actos y decisiones le convirtieron en esa siniestra figura que parece controlarlo todo pero también descubrimos su carrera frustrada como escritor de novelas de misterio. El final con esa frase a media voz "I can kill you whenever I please, but not today", te deja helada. 

La última temporada de You’re the Worst nos regaló, porque ese capítulo es un regalo para los seguidores, un episodio centrado en Edgar. La historia es contada desde su punto de vista y siguiendo sus pasos por la ciudad de Los Ángeles. Gracias a Twenty-Two comprendemos mejor los demonios que acechan a Edgar desde su regreso de la guerra.

En su tercera temporada, Agents of SHIELD sorprendió a todos con 4.772 Hours, un capítulo centrado en Simmons y en los cuatro meses que pasó atrapada en un planeta alienígena. Fuera de su entorno habitual y separada, tal vez para siempre, de sus amigos, Simmons tiene que sobrevivir por sus propios medios en un ambiente particularmente hostil. Gracias a este capítulo, en el que durante la mayor parte del tiempo solo aparece ella, descubrimos la auténtica fuerza y carácter de la joven científica. 

Scrubs dedicó capítulos a prácticamente todos sus personajes secundarios:

His Story estaba narrado desde el punto de vista del doctor Cox. His Story II estaba narrado por Turk. Her Story desde la perspectiva de Elliot y Her Story II desde la de Carla. En His Story IV conocíamos el punto de vista del Doctor Kelso mientras que el capítulo Their Story ponía el foco en las andanzas de Ted, Todd y Jordan, personajes secundarios de las historias del Sacred Heart. Para finalizar tenemos Their Story II narrado desde la perspectiva de los nuevos internos del hospital. De todos ellos me quedo con His Story IV, el que se centra en el doctor Kelso, en la relación que establece con un paciente que ha perdido la memoria debido a una herida de guerra y en su particular estilo de mando como jefe de medicina del hospital. 

Avatar tiene un maravilloso capítulo centrado en Apa (Appa's Lost Days), el bisonte volador de Aang. Durante todo el episodio acompañamos a Apa en un viaje lleno de penurias: es secuestrado y vendido, maltratado en un circo, sufre el ataque de un feroz animal... hasta que finalmente encuentra a Aang. El que la serie dedicase todo un capítulo a Apa demuestra el cariño y la sensibilidad con la que trataban a todos su personajes.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Thank you, Linus. Un repaso al running gag

Me llama la atención que la última temporada de How I Met Your Mother introduzca, de manera tan hábil, un running gag, que por desgracia terminará con la serie. A lo largo de sus nueve temporadas esta comedia de la CBS ha creado varios chistes recurrentes como las bofetadas de Marshall a Barney, los videoclips de Robin Sparkles o los "bocadillos" que sus protagonistas fuman de cuando en cuando. 
Un running gag es un chiste recurrente que se repite una y otra vez, de manera idéntica o con variaciones mínimas, a lo largo de una película, serie, cómic. Su comicidad se cimenta en la complicidad que se crea con el televidente pues muchas veces esperas el chiste, lo ves venir.  

El "Thank you, Linus" que Lily repite como un mantra cada vez que el camarero le da una copa es un running gag de lo más llamativo  que casa perfectamente con la situación en la que están envueltos los personajes y con la personalidad agresiva y obsesiva de la gran Lily Aldrin, un personaje a reivindicar dentro de una comedia que durante años solo tenía ojos para Barney Stinson. 



En el capítulo 'Bass Player Wanter' que se emitió el 16 de diciembre, el running gag se amplía incluyendo a la Madre (Cristin Milioti). Un detalle que me ha gustado mucho y que no hace más que reforzar mi creencia de que la última temporada de la serie está volando muy alto. 

El running gag, bien utilizado, siempre se agradece. En Seinfeld los protagonistas iban al cine o hablaban de películas que habían visto o querían ver, pero todos los títulos de esas películas eran falsos. Por desgracia nunca veremos en el cine 'Prognosis Negative,' 'Chunnel' o 'Cry, Cry Again'. En este enlace os dejo una recopilación de posibles pósters de esas falsas películas. También los "Hello, Newman" que el protagonista le escupía a su némesis

Arrested Development, gran serie, tenía una enorme cantidad de chistes recurrentes: las lecciones -terribles- de J. Walter Weatherman, el baile del pollo, Ann o el no-desnudo de Tobías. 

En mi siempre adorada Frasier había varios como las menciones despectivas/jocosas hacia Maris, la siempre ausente mujer de Niles; o Eddie mirando fijamente a Frasier cosa que ponía al protagonista de los nervios o el intenso flechazo de Niles por Daphne. 

No podemos olvidar de los nombres de chica que le ponían a JD en Scrubs. Y en Community los pop-pop, los disfraces del decano o los desprecios a Leonard.  Ah, y en The Big Bang Theory hay un buen puñado de ellos como el Knock, knock, knock, Penny!, los "Bazinga", la canción de Soft Kitty o los gritos de Howard y su madre. 

Friends. ¿Hace falta qué los ponga? 








En 'Allo, 'Allo (muy recomendable para los amantes de las comedias británicas) surgieron varios a lo largo de la serie pero el que recuerdo más vivamente es el del cuadro 'La Vírgen caída de los grandes melones'. 

Series más dramáticas como House también incorporan running gags en sus guiones como el famoso: It's not lupus!

Y claro que hay mucho más pero no los voy a poner todos :)

sábado, 4 de diciembre de 2010

Abróchense los cinturones

Hay una cosa que tenéis que saber de mi: tengo miedo a volar. Mejor dicho, tengo pánico a volar. Soy como M.A. Barracus, la mejor manera de montarme en un avión es totalmente inconsciente. El miedo a volar es algo bastante común y la gente que lo padece se enfrenta como puede a él. Hay pastillas, hay alcohol, hay tratamientos psicológicos que aseguran poder curar esta fobia, está la hipnosis. Siempre recordaré a la dulce Meg Ryan en French Kiss intentado superar su enorme miedo a volar. Hasta tenía cancioncita.

Con mi increíble paranoia ya os podéis imaginar lo mal que me sientan argumentos como el de No Ordinary Family, donde la familia protagonista sufre un aparatoso accidente de avión en Brasil. Sobreviven pero el susto se te queda en el cuerpo. También el piloto de Hot in Cleveland empezaba con un movidito aterrizaje en la ciudad del título. A mi estas cosas me ponen los pelos de punta. Lost fue especialmente traumática, revivía una y otra vez el maldito accidente del vuelo 815 de Oceanic.

Estas series son solo un pequeño ejemplo del uso que se da en la pequeña pantalla de estas impresionantes máquinas capaces de surcar el cielo. En muchas de las series que he visto a lo largo de mi vida algún capítulo se desarrollaba dentro de un avión. Hay ejemplos de capítulos enteros donde los personajes principales usan este medio de transporte . También hay capítulos donde parte, no toda, de la trama se desarrolla en un avión, a través de la historia paralela de algún personaje secundario.

Los capítulos situados en un avión ayudan a crear tensión, aumentan el dramatismo o pueden ser muy divertidos. Depende de que tipo de serie y de trama tengas entre manos. Aunque siempre hay una constante, uno de los personajes debe tener miedo a volar. Cuando en Modern Family toda la familia se fue a Hawaii de vacaciones, Claire lo pasó realmente mal en el aeropuerto mientras esperaban para embarcar. Me sentí muy identificada con ella en ese momento pues yo también me pongo histérica en los aeropuertos.

Hace un par de días estaban viendo la primera temporada de Leverage, el capítulo titulado “The Mile High Job”. El grupo de Nate Ford viaja a bordo de un avión camino de las Islas Caimán y deberán evitar un asesinato. Las cosas se complican cuando descubren que hay una bomba en el avión y para complicarlo todo aún más deberán aterrizar en una autopista. Gritos, lloros y mucha acción la verdad.

Durante la cuarta temporada de Bones, Booth y Brennan viajan hacia China. Durante el vuelo un cadáver aparece dentro del horno industrial del avión. Técnicamente el avión es suelo norteamericano así que Booth asume el control de la situación mientras Brennan usa los escasos recursos a su alcance para averiguar quien era y como murió la persona medio cocinada.

House, en su tercera temporada, tuvo que resolver un misterio médico durante un vuelo de larga duración Tanto él como Cuddy regresaban de Singapure cuando un coreano empieza a vomitar y sentirse mal. Los síntomas empeoran y poco a poco otros pasajeros empiezan a enferman. House y Cuddy temen que se trate de algo altamente contagioso. Poco después House se percata de que los pasajeros se han puesto mal debido a la histeria colectiva pero no consigue averiguar que le sucede al coreano. Un capítulo muy entretenido. Y hablando de Hugh Laurie, este hombre ya estuvo presente en otro vuelo de larga duración hace tiempo. ¿Os acordáis? Iba sentado al lado de Rachel Green cuando ésta se dirigía a Londres para decirle a Ross que aún lo amaba. Su charla con Rachel no tiene desperdicio. Otro gran momento en avión es cuando tanto Ross como Rachel van camino de Las Vegas y no paran de hacerse putadas el uno al otro.

"Monk and the Airplane, es el último capítulo de la primera temporada de la serie Monk. Por circunstancias totalmente ajenas a su voluntad Adrian Monk debe volar desde San Francisco hasta New Jersey. Su enfermera, la sin par Sharona, estará como siempre a su lado. Durante el vuelo Monk cree estar convencido de que un hombre mató a su esposa en el aeropuerto y que la mujer que ahora lo acompaña es en realidad su amante. Como siempre tiene razón pero demostrar su teoría y vencer su increíble miedo a volar será algo muy complicado.

Full House o Padres Forzosos, como más te guste, tuvo un capítulo de Navidad que se llevó a cabo en un avión que no puede despegar por culpa de una tormenta de nieve.

"The Airport es el título del capítulo de Seinfeld en el que tanto el protagonista como Elaine vuelan hacia New York pero por una serie de sucesos Jerry viajará en primera mientras que ella tendrá que hacerlo en turista.

“Phantom Traveller” fue el cuarto capítulo de la primera temporada de Supernatural. Un amigo llama a Dean tras un extraño accidente de avión al cual sobrevivieron siete personas. Sam y Dean deberán volar a pesar del pánico que eso le produce a Dean

Chuck viaja bastante en avión pero su primera misión en solitario lo llevó a París. Durante el vuelo en primera clase consiguió vencer a los malos y conocer a una hermosísima chica que más tarde sería su pareja por un breve período de tiempo.

En un capítulo de Dead Like Me, Mason y Roxy pasan la mayor parte del episodio en un avión porque tienen trabajo que hacer, ya sabéis recoger el alma de algún pobre desgraciado, aunque los dos sueñan con que el avión despegue y disfrutar de unas merecidas vacaciones, el vuelo nunca partirá frustrando así sus sueños.

En Las Chicas de Oro cuando un familiar de Rose muere debe volar a las Bahamas para hablar en su entierro. Para ella hablar en público es la cosa más terrorífica del mundo. Así que les pide a Blanche y Dorothy que la acompañen, de esto modo ambas mujeres también tendrán que enfrentarse a sus mayores miedos. En el caso de Dorothy es volar y en el caso de Blanche los hombres calvos.

Y como siempre seguro que me olvido de muchos. En fin espero que os haya gustado este breve viaje por las nubes.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Bromance significa

Brian and Stewie (Fox)Bromance es un término que nace de la unión de las palabras brother y romance. Hace referencia a amigos, generalmente masculinos, con una relación muy estrecha e intensa, tanto que en algunos momentos parece romántica. Una de las definiciones más extendidas para Bromance es "relación no sexual entre dos hombres que están inusualmente unidos". El término fue acuñado en los noventa por el periodista David Carnei en un artículo para la revista de skaters Big Brother. Usaba bromance para referirse a la relación que se establecía entre dos patinadores que pasaban juntos mucho tiempo.

Para mi el bromance llega a su punto álgido cuando los dos hombres son capaces de decirle un sincero "te quiero" a su amigo. Una cosa debe quedar claro con el bromance, los personajes siempre aclararán que se quieren pero sin "mariconadas". La película Te quiero tío, es un claro ejemplo de bromance. 

En televisión el bromance se usa desde hace mucho tiempo. Se dice que uno de los primeros bromances televisivos fue el del Capitán Kirk y Spock. Hay más ejemplos pero voy a hacer una pequeña selección de ellos.

JD y Turk en Scrubs. Son amigos desde que coincidieron en la universidad de medicina. Tienen gustos muy afines y comparten un pasado común lleno de recuerdos y momentos inolvidables. Se apoyan mutuamente, se respetan, se ayudan, se comprenden y se quieren. Buceando en youtube encontré esta canción que ejemplifica perfectamente su relación.

Stewie y Brian en Family. La relación entre estos dos personajes nunca ha sido fácil pero siempre ha sido más que evidente que a pesar del desprecio con el que suele tratar a Brian, Stewie le quiere y viceversa. Incluso en algún capítulo las insinuaciones de Stewie eran muy claras. A pesar de la latente tensión entre ambos en el fondo se necesitan y se quieren. 

House y Wilson en House. Wilson es paciente y considerado, House un tremendo hijo de puta. Wilson es amable, House manipulador. Son dos hombres diametralmente opuestos que no pueden vivir el uno sin el otro. Suelen ser tremendamente sinceros, hirientes incluso entre ellos, se hacen putadas, se enfadan, se reconcilian y se vuelven a enfadar. Wilson siempre ha estado ahí para House y House no puede sobrevivir sin Wilson.  Tienden a ponerse celosos y sobreprotectores cuando el otro tiene pareja.

Chuck y Morgan en Chuck. Son amigos desde niños. Trabajan en el mismo sitio. Son unos nerds. Morgan moriría por Chuck si hiciese falta y Chuck siempre se preocupa por su barbudo amigo. En esta relación siempre he pensado que Morgan era el más dependiente de los dos aunque con el tiempo ha ido mejorando y ha pasado de ser un lastre a un valioso aunque poco ortodoxo aliado.

Alan Shore y Denny Crane en Boston Legal. Un bromance épico, divertido y genial. A pesar de la diferencia de edad, de las diferencias políticas, de su insaciable apetito sexual por las mujeres, de las "vacas locas" de Denny y de Shirley Schmidt. Estos dos hombres fuman puros y beben whiskey cada noche juntos, suelen dormir juntos, salir juntos, cenar juntos, viajar juntos y decirse sin temor que se quieren y respetan por encima de todo. 

Shawn y Gus en Psych. Amigos desde niños e inseparables desde entonces. Se conocen al dedillo, han compartido un montón de aventuras y experiencias, les gustan las mismas películas, las mismas series, la misma música. Suelen saber lo que piensa el otro, están llenos de referencias de la cultura pop y a veces sólo se entienden entre ellos. Les encanta comer y pasan mucho tiempo juntos. Ambos han tenido relaciones con mujeres pero generalmente breves.

Chandler y Joey en Friends. Uno de los bromances más conocidos y más evidentes. Estos dos amigos que compartían piso en Nueva York llevaron su amistad mucho más allá de lo normal. Parecían más un matrimonio que dos compañeros de piso. El afecto que se tenían era intenso y muy tierno. Chandler siempre se ocupaba de Joey, dado que éste no podía mantenerse por si mismo, y Joey haría cualquier cosa por Chandler. Creo que eran la mejor pareja de la serie y sin duda, la más divertida.

¿Cúal es vuestro Bromance favorito?

martes, 26 de octubre de 2010

La Última Cena, promocionando series

Estoy viendo el último tramo de Battlestar Galactica. Creo que por fin podré terminar la serie y quitarla de mi lista negra. Yo iba siendo hora. Buscando un poco de información sobre la última temporada de la serie me tope con esta imagen del reparto emulando La Última Cena. Es sin duda una imagen poderosa cargada de intención que dejó contentos a los seguidores de la serie.  

  
La última cena de Leonardo Da Vinci es uno de los cuadros más conocidos del mundo. Una pintura que muestra a Jesús con sus discípulos. Esta representación ha sido estudiada una y mil veces y ha dado origen a muchas teorías sobre lo que Leonardo muestra y no muestra en su obra.  Recordemos el infumable Código Da Vinci.

He visto muchas variantes de este cuadro, algunas buscaban el efecto del contraste, otras la parodia pura y dura, muchas la desmitificación de la figura de Jesucristo, otras una nueve interpretación del concepto de arte, otras eran puro delirio, algunas eran obras recargadas, las había conceptuales, expresionistas, realistas, relativistas, rupturistas y un largo largo etcétera. En el mundo de las series se ha usado muchas veces esta composición en campañas de promoción. Veamos algunos ejemplos. 

That´s 70 Show. Los chicos de Wisconsin, con Eric en el centro, parodiaron la escena en una mesa de instituto, con hamburguesas y refrescos. 


Lost. La serie que más teorías ha desatado en los últimos años nos ofreció dos magníficas composiciones de la escena con casi todo su reparto.  Estas dos imágenes mantuvieron entretenidos a los fans durante mucho tiempo. 



Barrio Sésamo. No podía faltar en la lista. Me resulta una imagen de lo más entrañable y siempre que la veo sonrío.


Bones. Brennan en el centro destacando con su ropa de color rojo sobre todos los demás. Sin duda ella es el alma de la serie y del grupo. Me gustan como los botes de kepchup y mostaza destacan en la mesa.


House. Gregory es Dios en el hospital y eso nadie puede discutirlo. Un dios egocéntrico, caprichoso y visceral, un poco como los Olímpicos griegos pero un dios al fin y al cabo. Esta composición en el quirófano, sobre un paciente a punto de ser operado es soberbia.


Shameless. Esta serie británica, que no veo pero que me está picando la curiosidad, montó su particular cena para las navidades.


Doctor en Alaska. En un capítulo de la cuarta temporada, el locutor Chris sueña que está en La Última Cena y que él es Jesucristo.

 
South Park. Los niños de este pueblo de Colorado también montaron su cena. Kyle, el judío, está en el centro, así que es Jesucristo y Cartman es Judas. 


M.A.S.H. Apenas recuerdo esta serie. Era muy pequeña pero he encontrado esta imagen donde el reparto emula la imagen en su hospital de campaña.  


Los Soprano. Tony rodeado de familiares y colaboradores. Imponente imagen en la que el creador también quiso salir. Es el de la izquierda. Esta serie también está en mi lista negra. Tendré que ponerme con ella en breve porque imágenes como esta hacen que me pique mucho la curiosidad. 

 
Expediente X. Esta imagen tal vez no es tan evidente pero a mí si me lo parece.


Los Simpson. Los dibujos amarillos están en todas partes y hacen de todo De las dos imágenes que he encontrado me quedo con la segunda porque Homer es el nuevo Jesús y el bar la nueva iglesia. Amen. 


jueves, 18 de febrero de 2010

Tú sobras (personajes que no aportan nada)

Hay personajes que no tienen razón de ser, que están ahí por sabe Dios que motivos ocultos. Son personajes que personalmente no me aportan nada y que creo firmemente que entorpecen la evolución de las historias. Además suelen ser particularmente odiosos.

Un pequeño ejemplo:


Mark Bendford de Flashforward. Toda la serie sería mejor sin él. Este hombre no aporta nada, en serio nada a la serie. Hasta su flashforward es innecesario, seguramente las agencias se pondrían a investigar lo sucedido si Mark no diera la brasa. Además es incapaz de interactuar correctamente con los demás personajes ni de hacer nada creíble o lógico dentro del desarrollo de la historia.

Claire en Perdidos. Su misión en la isla era parir a Aaron, una vez hecho deberían habérsela cargado porque no aportó absolutamente nada nuevo a la serie más allá de un par de grititos y una mirada vacía cuando le dijeron que Charlie había muerto. Es más durante la quinta temporada me importó un rábano no verle el pelo durante varios capítulos, me hacía la vida más fácil. Ahora nos la han puesto en plan Rousseau... y... en fin, que para mi estaba mejor muerta.


Trece en House. No vale para nada. Al menos Cameron le daba caña a House a nivel moral pero esta mujer lo único que hace es poner cara de intensa, muy mal por cierto, y lucir palmito. Ni siquiera es buena médico. Aún recuerdo cuando por su culpa murió un paciente por no haberse tomado unas pastillas y a pesar de eso House la contrata. ¡Tongo, tongo y mil veces tongo!. Y desde que la liaron con Foreman peor. Que se muera de una vez y que deje la serie a los que realmente valen, a saber, House, Wilson y Cuddy.

Angela en Bones. Puede llegar a entender que la tuvieran hasta la cuarta temporada, su lío con Hodgins no estuvo mal pero una vez rota la relación podrían enviarla a un viaje alrededor del mundo de carácter indefinido. Esta mujer, a parte de estar para liarse con todos los que pasen por el Jeffersonian, no hace nada digno de mención en la serie. Además no soporto ese rollito de estupenda mística liberal que se trae. Ni siquiera entiendo como puede ser amiga de Brennan siendo ella tan racional y Angela tan petarda.

Cualquiera de CSI Miami, Horatio puede con todo. Es más, que despidan a todos los actores de las otras franquicias que él solito puede triangular asesinatos entre Miami, New York y Las Vegas.

Quinn en Dexter. Soy grande y tonto. Parece el lema de este hombre. En teoría vendría a suplir el hueco dejado por Doakes pero... al menos aquel era listo porque Quinn deja bastante que desear. No es buen poli, no sabe elegir a sus novias, no sabe controlar su carácter y la serie sin él podría seguir funcionando perfectamente.

Dawson en Dawson Crece. Lo de este chico fue grave. Tenía una serie con su nombre pero en realidad a todos nos importaba bien poco lo que le pasara. Era un plomizo y con el tiempo la serie se convirtió en Pacey madura, Dawson perdió protagonismo, adeptos e iniciativa. Su personaje se limitaba a ir y venir gimiendo por las esquinas y rezando a Spielberg. Sin él todo hubiese sido mucho más interesante.


Harriet Hayes de Studio 60. Insulsa, cansina y ególatra. Lo tenía todo la pava para ser odiada pero es que ni siquiera eso, era como un fantasma, daba igual, la veías pasar de aquí para allá diciendo cosas que no importaban, intentando ligarse a Matthew Perry mientras este hacía lo imposible por sacar a flote el programa. Era la menos relevante de todo el elenco, secundarios incluidos.

Pitz en Verónica Mars. ¿ A alguien le importaba este personaje? Es más este hombre no debió pasar de ser un tipo anecdótico al que le robaban las cosas, Veronica resuelve el caso y nunca más se lo vuelve a cruzar. Si es que no hacía nada, absolutamente nada. Vale, miraba a Verónica pero para eso ya estaba Logan. Un auténtico sin sentido de personaje.

miércoles, 27 de mayo de 2009

House intentando hacerse un seguro de vida

SOLICITUD DE CONTRATO A - SEGURO DE VIDA

A) IDENTIFICACIÓN:
Nombre del solicitante: GREGORY HOUSE
Fecha de nacimiento:11 DE JUNIO 1959
Edad: 49
Estado Civil DIVORCIADO ¿TE INTERESA?
Nacionalidad: AMERICANA
¿Conoce el médico al solicitante? POR DESGRACIA
¿Tiene el médico nexos de amistad o parentesco con el solicitante?SI, CREO
¿Lo ha examinado anteriormente? VARIAS VECES, INCLUSO CUANDO EL NO QUIERE
Detállese: COMPLICADO

B) ANTECEDENTES Y CIRCUNSTANCIAS DE SEGUROS:
¿Ha tenido o tiene el solicitante pólizas de seguros de vida? SI
¿En que compañía? ESTA
¿Ha sido usted rechazado o aplazado por alguna compañía de seguros de vida? SI
Nombre del Agente que gestiona la presente póliza? TÍA MACIZA TRES

C) OCUPACIÓN:
Ocupación actual: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO EN EL PRINCENTO-PLAINSBORO
Ocupación anterior: MEDICO
Actividades y deportes que practica: MOTOCICLISMO EXTREMO, TOCAR EL PIANO Y LA GUITARRA, EMPINAR EL CODO, SEXO SI GRACIAS Y MAQUINITAS DE VIDEOJUEGOS

D) RESIDENCIA:
Lugar de nacimiento: ESO FUE HACE MUCHO TIEMPO
¿Desde cuándo reside en esta localidad? 12 AÑOS
¿Piensa cambiar de residencia? NO

E) HÁBITOS:
¿Qué clase y cantidad de bebidas alcohólicas consume diariamente? WHISKY, CERVEZA, RON... CHUPITOS DE CUALQUIER CLASE... Y EN CANTIDADES ABUNDANTES
¿Qué cantidad de tabaco consume diariamente? ALGÚN PURO PUEDE CAER
¿Ha usado o usa drogas estupefacientes? SI, DIARIAMENTE PERO ESTUVE EN REHABILITACIÓN
EXPERIMENTADO CON EL LSD PERO ESO FUE PORQUE ME PROVOQUÉ UNA MIGRAÑA.¿Qué tipo de drogas? PUES VICODINA DIARIAMENTE DESDE HACE AÑOS, HE METADONA PERO ME PROVOCABA TAQUICARDIAS Y CASI ME MUERO AHOGADO... Y ALGUNA COSILLA MAS POR AHI
¿Practica sexo sin protección? NO, LAS PUTAS QUE CONTRATO SON MUY EXIGENTES Y YO TAMBIÉN
¿Tiene problemas con la autoridad? LA ÚNICA AUTORIDAD QUE ACATO ES LA MÍA OJITO

F) FAMILIA
¿Ha habido en su familia casos de alguna de las siguientes enfermedades? MI PADRE ES IMBÉCIL Y ESTÁ MUERTO, ¿ES ESO UNA ENFERMEDAD?
Situación familiar:MI MADRE AUN VIVE
¿ Ha habido aumento o disminución de peso en los últimos dos años? APENAS
¿Goza usted de buena salud? DEPENDE DE COMO SE MIRE

G) ENFERMEDADES
Detalle sus últimos ingresos médicos
MMMMMMMMMMMMMM EN DETALLE VA A SER COMPLICADO. HACE AÑOS ME INGRESARON POR LO DE LA PIERNA, YA SABE EL INFARTO MUSCULAR. FUE DOLOROSO Y ME INDUJERON UN COMA.
UNA VEZ ME INGRESARON PORQUE METÍ UNA NAVAJA EN UN INTERRUPTOR PARA VER QUE PASABA NADA INTERESANTE LA VERDAD.
OTRA PORQUE ME DISPARO EN EL CUELLO UN PACIENTE... MMMMMMMMM QUE MAS QUE MAS? AH SI TUVE UN ACCIDENTE DE AUTOBUS BASTANTE GRAVE Y BUENO LUEGO CASI ME ACHICHARRO EL CEREBRO.
HACE POCO UN ACCIDENTE DE MOTO. SI SOY COJO Y TENGO MOTO QUE PASA??? YA SABEN COMO SON ESAS COSAS A LAS NENAS LE MOLA.


Meses más tarde al Doctor House le llegó denegada la solicitud de Seguro de Vida. Deprimido y desconsolado su mejor amigo tuvo que acompañarle en su ingreso en una institución mental por pura desesperación.

miércoles, 8 de abril de 2009

Kal Penn deja House

Supongo que a estas alturas del día todos/as sabemos ya que el actor que interpreta al doctor Lawrence Kutner deja a Greg por Barack y el Princeton-Plainsboro por la Casa Blanca.

Kal Penn ha sido nombrado por el hombre del momento como enlace con las comunidades asiáticas en los USA. Penn había participado activamente, como muchos otros actores y actrices, en la campaña de los demócratas. ¿Pondría él el panfleto propagandístico de Vota por Obama?


Sorprende que este actor que tanto ha trabajado para conseguir el status que actualmente posee acepte dejar aparcada su prometedora carrera para "ponerse al servicio de un bien mayor". También tener en cuenta que cobrará mucho menos. ¿cuántos actores/actrices de los que propagan a los cuatro vientos su interés político harían algo similar? ¿podría pagar Clooney su casita en Italia con el sueldo de un portavoz político? ¿Eva Longoria aceptaría ser enlace gubernamental con los colectivos hispanos renunciando a los suculentos ingresos televisivos y por publicidad?


Incluso a los creadores de House les costó hacerse a la idea de que el actor dejaba la serie para irse a hacer lo correcto. Creían que le habían ofrecido un papel y un sueldo mejor en otra serie.

Al parecer llevaba tiempo pensando dejar de actuar, eso dice: "En 2006 empecé a estudiar online un curso de Stanford, y pensé que era tiempo de dejar de actuar y hacer algo diferente"; "Llevaba pensándolo un tiempo. Me encanta mi trabajo como actor, pero desde niño siempre he disfrutado con el equilibrio entre el arte y el servicio público".

A PARTIR DE AQUI SPOILERS!!!

Al parecer el personaje de Penn muere, cosa que a mi me ha pillado muy por sorpresa pues era uno de los que menos me importaba y para mi de los que menos aportaba a la serie. Lo curioso es que el tipo se suicida. ¿Por qué? Eso intriga a House y tal vez una foto donde se ve otra cara diferente a la del joven despreocupado y alegre sea la respuesta. A veces un suicida no muestra los llamados "síntomas típicos" sino que parece que todo va bien hasta el día en el que se vuelan la tapa de los sesos.

jueves, 29 de enero de 2009

Mmmbop

Corría el año 1996 y tres niñatos rubios triunfaron con un canción titulada Mmmbop (con tres emes) eran los Hanson. ¿Os acordáis?

La canción era de una cutrez insoportable pero bueno yo era joven y me gustaba. Ayer estaba sentada en mi sofá viendo House (5ª temporada). El episodio en el que Wilson y el cojo van al entierro del malvado padre de House. En un momento le suena el móvil y Mmmbop ba du ba dop Ba du bop, ba du ba dop Ba du bop, ba du ba dop Ba du Mmmbop, ba du ba dop Ba du bop, Ba du dop Ba du bop, Ba du dop Ba du.

Es el tono de llamada que tiene para sus tres pobres subordinados. Ainssss, se me saltaron las lagrimillas de la risa. Aquí os dejo el videoclip.

PD: No es de extrañar que Quagmire (Padre de Familia) creyese que Taylor Hanson, el del teclado, fuese una tía.

lunes, 6 de octubre de 2008

Las supernenas

Las mujeres fueron durante mucho tiempo un mero adorno en las series, acompañaban a los protagonistas masculinos en sus idas y venidas, a veces se enamoraban de ellos, otras intentaban matarlos. Casi siempre eran mujeres espectaculares, de esas que no te sueles encontrar por la calle pero no solían aportar mucho a la trama y sus historias, cuando las tenían eran muy básicas, típicas y tópicas. Basta con echarle un vistazo a Mad men o Cuéntame para ver cual era la situación de la mujer en la sociedad no hace mucho. La televisión reflejaba esa realidad. Mujeres siempre dispuestas a cumplir las órdenes del hombre, mujeres perfectas que limpiaban el hogar, cuidaban a los hijos y amaban a sus esposos contra viento y marea.

Mirad este ejemplo de la publicidad de los 60 (creo) de una conocida marca.



Las cosas han cambiado bastante y los personajes femeninos en las series también. Ya no son un
simple comodín o una cosa bonita a la que enfocar cuando no se tenía nada mejor que hacer. Las mujeres se han descubierto como el nuevo filón, las nuevas protagonistas por derecho propio.

Creo que el primer paso lo dio Diana Rigg cuando interpretó a Emma Peel en Los Vengadores. El rol de la mujer en aquella mítica serie fue un punto de inflexión a la hora de crear personajes femeninos. Emma era fuerte, decidida, resuelta y misteriosa. En los 70 Em
ma Peel demostró que los personajes femeninos no tenían que ser unas idiotas con un buen cuerpo. Durante la serie el personaje de John Steed tuvo cuatro acompañantes femeninas pero sin duda la más recordada es Diana Rigg por su forma de encarar el personaje, por lo fresco y abierto de su carácter, por su aire de mujer fatal, su astucia, su inteligencia. Era un personaje femenino a la altura de su compañero y que sobresalía sobretodas las mujeres de la pequeña pantalla de aquella época.




Gracias a
Emma Peel las cosas cambiaron. Hoy por hoy tenemos una auténtica revolución femenina en televisión. Son incontables las series protagonizadas por mujeres, mujeres decididas, fuertes y carismáticas. En las series de protagonistas masculinos siempre hay algún personaje femenino que merece la pena.

En mi humilde opinión el personaje femenino de los 90 fue Dana Scully de Expediente X. Dana brillaba con luz propia al lado de Mulder. Poco a poco consiguió quitarse el sanbenito de la compañera para convertirse en un personaje protagonista por derecho propio, cosa muy difícil de conseguir porque en general el personaje que despertaba más simpatías de la serie era Mulder. Scully era una mujer racional, inteligente, cultivada y escéptica. También una mujer muy fuerte, después de todo lo que pasó a lo largo de esas nueve temporadas mantiene viva la esperanza. Era patóloga forense y agente del FBI, fue abducida por los extraterrestres y padeció un cáncer, perdió una hermana ... y a pesar de todo Scully continuó adelante.



En los noventa también cabe destacar como grandes personajes femeninos a Charlotte, Samantha, Carrie y Miranda de Sexo en New York. A partir de 1998 y hasta el 2004 pudimos disfrutar de una de las mejores series de la HBO y de cuatro de los grandes personajes femeninos de los últimos años. La influencia en la cultura popular de esta serie es tremenda y fácilmente reconocible. Aunque planteada como una serie para mujeres, Sexo en Nueva York traspasó la frontera entre las series para chicas y las series para chicos. Ese fue uno de sus grandes logros. Lo que a priori parecía una sucesión de comentarios femenistas y charla sobre trapitos se descubría como una serie inteligente y ágil donde tanto mujeres como hombres se expresaban sin tapujos y donde lo más importante, por encima del sexo, era la amistad. Las protagonistas representan a cuatro arquetipos de mujer muy claros, perfectamente reconocibles y diferenciables.

Por otro lado teníamos a Buffy, la cazavampiros. Uno de los personajes femeninos más trabajados y mejor llevados dentro de la historia de la pequeña pantalla y toda una revolución televisiva para su tiempo. Buffy es una gra
n luchadora, una líder nata, una guerrera pero a la vez una jovencita que solo quiere salir y divertirse como cualquier chica de su edad. Buffy no sólo cambió el rol de la chica rubia a la que tenemos que salvar, sino que ella era la encargada de salvar a los hombres de situaciones que escapaban al control de los mismos. Joss Whedon dijo en alguna ocasión que su propósito con Buffy era cambiar los tópicos de las películas de terror haciendo que la rubia joven que siempre es la víctima se convierta en la heroína. En Buffy el poder está en manos de personajes femeninos, la protagonista, Faith, Willow, Anya. Como mujer vemos como Buffy evoluciona a lo largo de las siete temporadas. Crece, asume responsabilidades, sufre pero a pesar de todo eso siempre sigue luchando contra el mal. Aunque muchas de las batallas que tendrá que llevar a cabo la cazavampiros serán contra sus monstruos interiores, deberá resolver sus contradicciones, aclarar sus emociones, asumir sus límites...

En Ley y Orden: UVS tenemos a otra fémina de armas tomar: Olivia Benson. Olivia trabaja como detective en New York en la unidad de víctimas especiales, la sección encargada de crímenes de carácter sexual. La detective Benson está completamente volcada en su trabajo hasta el punto de que carece de vida privada pues dedica todo su tiempo a la búsqueda y captura de delincuentes. Es una mujer muy fuerte, tiene que serlo para trabajar en esa unidad, tremendamente empática con las víctimas, cosa que le produce más de un quebradero de cabeza y capaz de permanecer imparcial mientras investiga los casos.

Veronica Mars. La pizpireta rubia de Neptune ha cautivado corazones (cosa que no entiendo) pero dentro de los grandes personajes femeninos de la pequeña pantalla tenemos que admitir que Vero es una digna sucesora de Buffy. Veronica no siempre fue la chica fuerte y resuelta que se nos muestra, antes Veronica era una víctima. Víctima de la sociedad, de los chismes, de la crueldad de sus compañeros, del abandono materno. Sin embargo sufre una transformación por la cual decide no seguir siendo una víctima sino que se transforma en alguien mucho más fuerte de lo que nunca creyó posible. Alguien capaz de tratar con matones, putas, maleantes y asesinos pero que no pierde por ello su femineidad ni su buen humor. En la serie asistimos al enorme cambio que experimenta su protagonista, Veronica se convierte en adulta a la fuerza, por pura supervivencia, convirtiéndose en una mujer de marcado carácter y muy independiente.


Lisa Cuddy de House. ¿Sabes cuantas mujeres dirigen hospitales en este país? Tres. En un momento de la serie la doctora Cuddy dice esto. Asumimos que es cierto, al hacerlo nuestra admiración por la directora del Princeton Plainsboro. Lisa Cuddy es responsable, trabajadora, obstinada, justa y guapa. Es una mujer de armas tomar y el contrapunto perfecto para alguien con un ego del tamaño del universo. Cuddy es el prototipo de mujer triunfadora, parece tenerlo todo pero... algo falta. La debilidad de Cuddy es su enorme deseo de ser madre. Aunque ya ejerce de madre de House. Cuddy es la muestra de que es muy difícil compatibilizar una carrera laboral brillante con la maternidad. Ella renunció muchos años a lo segundo para convertirse en la primera mujer que dirige un hospital, todo un logro. Ahora intenta conseguir ser madre, cosa que no le va demasiado bien. Lo cierto es que ese aspecto del personaje la hace parecer más cercana, más humana y vulnerable.

La doctora Brennan, protagonista femenina de Bones. Temperance Brennan es una mujer joven, inteligente, triunfadora, está considerada una de las mayores autoridades mundiales en el campo de la antropología forense. También es una mujer peculiar, le cuesta relacionarse, es demasiado analítica, racional, todo tiene un por qué y cuestiona todo lo que la rodea aportando datos basados en sus vastos conocimientos. Temperance tuvo una infancia y adolescencia bastante dificiles, el hecho de que fuera abandonada por sus padres la afectó muchísimo y por eso le cuesta tanto establecer relaciones personales duraderas con las personas. Su cercanía al agente del FBI Booth provoca que poco a poco se convierta en un ser más sociable y no tan racional.

En Lost tenemos multitud de ejemplos de personajes femeninos complejos, fuertes y muy atrayentes, con una gran historia detrás. La apocada Juliet que se convierte en una especie de Rambo insensible con tal de poder salir de la maldita isla. La esquiva Kate capaz de parecer dulce y vulnerable siendo en realidad una mujer peligrosa, con una gran determinación, valiente y atrevida, uno de los pilares de la serie. Ana Lucía era fuerte, algo inestable cierto pero eso la espoleaba a arriesgar el todo por el todo en cada jugada.

Otro grandioso personaje femenino es Brenda Leigh Johnson, la protagonista absoluta de The Closer. No hay palabras para describir lo sublime de este personaje. Brenda es tremenda, en todos los sentidos. Es tremendamente efectiva en su trabajo, es tremendamente lamentable en su vida personal. Es una mujer de principios, de gran carisma, capaz de hacer que sus hombres la sigan sin rechistar (bueno alguno rechista pero luego se tiene que morder la lengua). Brenda puede parecer una margarita mecida por el viento o una auténtica zorra implacable, ser tremendamente caritativa o tremendamente amenazadora. Su vicio por la comida basura y las chocolatinas y dulces en general la acercan mucho más al espectador.



Me quedan muchos en el tintero como Maggie O´Connell la audaz y bella piloto de Doctor en Alaska; o la superespía que interpretaba Jennifer Garner en Alias; la jefa de Dexter, Maria LaGuerta este personaje se merece un post a parte porque me encanta o Murphy Brown, también cualquiera de las féminas de la serie El abogado, Allison Dubois de Medium, nuestras desesperadas mujeres de Wisteria Lane, etc...

jueves, 11 de septiembre de 2008

Seguimos vivos

No hubo agujero negro que se tragase la tierra no hubo cataclismo propiciado por los científicos ni un final de chiste para este loco planeta. Aquí seguimos dando vueltas alrededor de nuestro pequeño sol en la inmensidad del espacio. Reflexionando sobre las cosas que haría si este fuera mi último día me venían a la cabeza cosas cómo decirle a mi familia que la quiero, arreglar las cosas con ciertas personas, abrazar a mis amigos, estar con mi pareja y mi nuevo peluche (Gustav), comer chocolate, beber litros ingentes de crema de orujo y licor café, etc... ese tipo de cosas que supongo que casi todos pensamos cuando pensamos en un final con preaviso.



Aunque luego mi mente me llevó directamente a pensar qué series vería antes del apoteósico final que nos habían prometido. Teniendo en cuenta que sólo tenía un día podría hacer un maratón de una de las temporadas de 24 pero sería perder el tiempo así que me decidí por episodios, que episodios me gustaría ver porque no tendría tiempo para una serie entera.

1. Como conocí a vuestra madre. Un episodio de la primera temporada titulado Mary, la asistente legal. El grupo está invitado a una entrega de premios de televisión, Robin está nominada por un reportaje que hizo. Así que Barney le dice a Ted que lleve de acompañante a una puta. En principio Ted se niega pero cuando ve a Robin con el copresentador de la cadena y Barney le planta delante a Mary (la prostituta), una chica realmente guapa acepta y asiste a la entrega con ella.


2. Buffy. Estoy entre dos episodios, seguramente me vería los dos. El episodio de la cuarta temporada donde Jonathan es una gran estrella debido a un conjuro que ha realizado y es adorado por todo el mundo incluido el grupo de Buffy y sus amigos o el episodio de la sexta Once more with feeling que es un musical.

3. Lost. El final. Sé que es imposible, que aún no existe pero sería incapaz de ver un episodio sabiendo que nunca conocería el final.

4. House. Episodio de la cuarta temporada Alone. Me encanta este episodio. Aunque hay varios de la serie que también repetiría pero teniendo en cuenta que el tiempo se agota... Este episodio sintetiza perfectamente toda la personalidad de House, su cinismo, mala leche, humor... me parece de los mejores que ha tenido la serie.


5. Firefly. Episodio de la única temporada de esta magnífica serie donde Jayne es considerado el héroe local. Divertidísimo, sobretodo el momento en el que estando en el bar escuchan la canción dedicada a Jayne. La cara de la tripulación de la nave no tiene precio pero la mejor es la del propio Jayne.

6. A dos metros bajo tierra. Me quedo con el final. Me encanta ese final, ese último episodio perfecto donde todo queda bien atado. Me hartaría de llorar pero me da igual.

7. CSI. El episodio dirigido por Tarantino, me encantó. Personalmente me gusta todo lo que hace este director así que cuando vi ese episodio donde se recogen de forma sutil todas las señas de identidad del autor casi me vuelvo loca de contenta.


8. Friends. Cualquiera. Me da igual. Todos son fantásticos. Aunque puestos a elegir creo que me quedo con aquel capítulo doble donde se veía como sería la vida de todos ellos si Ross no se hubiese divorciado, si Mónica siguiese gorda, si Phoebe fuera una brooker, si Rachel estuviera casada...


9. Me llamo Earl. El episodio 15 de la primera temporada en el que Earl quiere restituirle la gasolina a un tipo, Philo, y resulta que éste quiere suicidarse, cosa que Earl y Randy tratarán de evitar a pesar de que el tipo en cuestión no les cae especialmente bien.

10. Full Metal Alchemist. Episodio 13 donde el alquimista de acero y el alquimista de fuego de enfrentan en un combate en el cuartel de las tierras del este.



Se me quedan muchos, muchísimos la verdad: Dexter, Dirty Sexy Money, Doctor Who, El gran héroe americano, Fraguel Rock.... bufff. En teoría el mundo podría volver a terminarse el próximo día 26 creo que por lo mismo, algo del rayo ese que está en Suiza. Esperemos a ver que pasa, mientras iré poniéndome al día.

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails