Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Desesperadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Desesperadas. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2015

De narradores y voces en off

Uno de los grandes aciertos de la sorpresa seriéfila de la temporada, Jane the Virgin, es su narrador. Esa voz que nos introduce en la historia no es la típica voz de narrador de documental que, sin apenas inflexiones, acompaña el metraje; o una irritante vocecilla que busca el chiste fácil y la manipulación del televidente. El narrador de Jane The Virgin es un personaje de pleno derecho divertido y cercano que nos ayuda a comprender la realidad de Jane, que sirve para introducir los capítulos con unos estupendos “previously on” donde nos pone en situación y recapitula lo sucedido hasta el momento; que enmarca el contexto de los personajes (principales y secundarios); y que tiene una personalidad repleta de matices que convierten sus intervenciones en un pequeño placer. 

La historia de Jane The Virgin está contada desde el punto de vista de este particular narrador con aires de latin lover. Un narrador que desde el primer capítulo ofrece una perspectiva única sobre la situación de Jane y que nunca ha dejado de ser el eje central sobre el que se articulan los episodios. Una serie tan enrevesada como esta necesita un narrador para llevar de la mano a los espectadores y que no se pierdan entre tanto giro loco de guión.

Un narrador efectivo es capaz de afectar a la forma en la que se cuenta la historia pero no a la historia en si misma. Ellos aportan perspectiva a los hechos y a las acciones de los personajes, pueden expresar opiniones, dudas o interpelar directamente al espectador rompiendo la cuarta pared. Tenemos narradores como el de Jane the Virgin que no forma parte de los hechos y otros, como Carrie Bradshaw de Sex in the City, que si lo hacen. Veamos algunos ejemplos.

Sin duda Desperate Housewives es el drama que mejor ha usado la técnica del narrador.

Me llamo Mary Alice Young, cuando vean el periódico de hoy puede que vean un artículo sobre el día tan raro que tuve la semana pasada. Normalmente no pasa nada interesante en mi vida , pero eso cambió el jueves pasado. Al principio, todo parecía muy normal: preparé el desayuno a mi familia, hice las tareas de la casa, terminé unos trabajillos pendientes e hice los recados. En realidad, pasé el día como cualquier otro, sacándole brillo a la rutina de mi vida para que resplandeciera con toda perfección. Por eso me resultó tan asombroso que decidiera ir al armario del pasillo a coger un revolver que jamás se había usado…
La fallecida Mary Alice -narrador omnisciente- nos introducía en las miserias y victorias diarias de los vecinos de Wisteria Lane de manera inteligente y sutil. Mary Alice era un gran narrador, era humana, sutil, cercana y filosófica. Su importancia dentro de la serie es indiscutible y algunas de sus reflexiones eran muy poderosas. Sin embargo, mi narrador favorito es el de Pushing Daisies, un narrador que no vemos ni conocemos; que nos cuenta, como si fuese un cuento, la historia de Ned y Chuck. 


En series como Emily Owens MD tenemos la voz en off de la protagonista en el piloto, ella misma se encargará de poner en situación a los espectadores explicándoles cosas de su pasado y presente. No es la única serie que ha echado mano de este recurso, recordemos que series tan recordadas como Sex in the City, The Wonder Years o Dexter también lo han hecho. La voz en off puede servir para conocer un poco mejor la psique de los personajes ya que abre una puerta a los pensamientos más íntimos de los mismos, a sus miedos, a sus alegrías. Recuerdo que en Dead Like Me usaban este recurso para que George nos explicase sus sensaciones tras morir y convertirse en recolectora de almas.

En Sex in the city, la voz en off de Carrie servía para transmitir humor y conectar con el público a través de aquellas preguntas que la columnista se planteaba frente a la pantalla de su portátil. En Dexter, centrada en un asesino en serie, la vozz en off nos ayudaba a comprender mejor a un personaje, a priori incomprensible, y nos explicaba sus procesos: cómo se camuflaba en sociedad, cómo elegía a sus víctimas, cómo mataba... Burn Notice, la voz en off del espía Michael Westen sirve para explicar desde cómo hacer una bomba a cuales son las tácticas de asalto favoritas del FBI. Westen nos regala un manual para espías amateurs como años antes hiciera Richard Dean Anderson en MacGyver explicando cómo fabricar una bomba con un clip y un chicle.  

Hay más series donde nos encontramos con un narrador: Gossip Girl, Grey's Anatomy, Arrested Development o How I Met Your Mother. Puede que Ted Mosby sea el narrador más detallista y pesado de la historia de la pequeña pantalla; y que Ron Howard, voz de Arrested Development, uno de los más asépticos y divertidos. 

Seguro que me dejo muchas series en el tintero pero, hoy por hoy, el narrador más entretenido de la pequeña pantalla es el de Jane The Virgin.

viernes, 7 de octubre de 2011

#inmyopinion

#inmyopinion hoy por hoy Community es la mejor comedia de la televisión, a la espera del anunciado regreso de Arrested Development

#inmyopinion USA Network es un canal divertido, interesante y ameno y les doy las gracias por Psych, Monk, Burn Notice y Suits

#inmyopinion el flequillo de Alicia Florrick es un horror

#inmyopinion Pan Am ha sido el mejor piloto que he visto hasta ahora de la nueva temporada

#inmyopinion a Torchwood: Miracle Day le sobran cinco capítulos

#inmyopinion River Song es el mejor personaje femenino de Doctor Who con permiso de Donna Noble

#inmyopinion Cathy Jamison es insoportable y su familia también

#inmyopinion Justified se merecía ganar más Emmys pero me puso contenta el reconocimiento de Margo Martindale

#inmyopinion Christina Ricci está muy delgada

#inmyopinion Terra Nova tiene un pase, espero que se centren menos en el drama familiar y más en los dinosaurios y la aventura de iniciar una nueva civilización

#inmyopinion John Goodman tiene una voz capaz de hacer temblar medio Estados Unidos


#inmyopinion Antonia Gavilán de Logroño y ese español ininteligible fue lo más divertido, absurdo e inesperado de la cuarta temporada de True Blood

#inmyopinion fue una injusticia la cancelación de United States of Tara

#inmyopinion la nota que ha recibido Bree completa un viaje circular que resulta de lo más estimulante y abona el terreno para un gran despedida de las desesperadas

jueves, 28 de agosto de 2008

C´era una volta L´america

Hagamos un pequeño ejercicio de historia contemporánea. ¿Qué es un italoamericano? Viene a ser un ciudadano estadounidense con ascendencia italiana, ya sean sus padres o abuelos italianos o que ha nacido en la bota y luego se ha trasladado a EEUU. A principios del siglo XX hubo una gran oleada migratoria desde Italia hacia la tierra prometida, se calcula que unos dos millones de italianos se trasladaron entre 1900 y el inicio de la Primera Guerra Mundial. En un estudio del año 2000 se hizo saber que había alrededor de 17 millones de italoamericanos en EEUU. La mayor concentración de ellos se encuentra en la costa este, sobretodo en New York y en los estados de Nueva Jersey, Pennsylvania y Massachusetts.

Los estereotipos sobre los italianos han prevalecido hasta nuestros días y la asociación por defecto es que todos los italianos pertenecen a la mafia y que son personas violentas. Otros estereotipos son los que hablan de la emotividad exagerada de los italianos, su tendencia al melodrama, lo supersticiosos que pueden llegar a ser, su ignorancia, su obsesión con la comida y su devoción por la familia y la figura materna. También se asocia con la imagen del Latin Lover, el hombre como una máquina sexual, un semental sin remedio, un conquistador, un romántico. Mientras que la mujer italiana es una mujer exuberante, dominante, celosa guardiana de su familia, pasional e irracional.

El hecho indiscutible es que esta gran oleada de emigrantes fue esencial para el desarrollo de la economía y la cultura estadounidense pero eso no disminuyó la discriminación que sufrió el pueblo italiano durante mucho tiempo y propició la aparición de ghettos. Su aportación al crecimiento americano es notable, muchos políticos, científicos, soldados, músicos y cineastas eran de origen italiano.

Por eso quiero hacer un pequeño homenaje a los personajes italoamericanos que aparecen en las series. La influencia del pueblo italiano se ha dejado sentir con fuerza en la pequeña pantalla, y rara es la serie que no cuenta con un personaje con ascendencia italiana en su elenco. Algunos más que otros siguen a rajatabla el esquema estereotipado del italiano. Veamos algunos ejemplos.

Annie Spadaro de Caroline en la ciudad. La mejor amiga de la protagonista de la serie. Annie era bailarina en Cats. Es una mujer con mucho carácter, gritona, bastante promiscua y muy sexy.

Jimmy Berluti en El Abogado. Uno de los abogados del bufete de Bobby y más tarde socio. Jimmy es una persona honesta, sincera, bueno hasta la médula, católico convencido y leal. Su modo de ser y de pensar le plantean muchos dilemas morales a lo largo de la serie. Un personaje entrañable que se hace querer con el paso del tiempo. Mantuvo una relación con una jueza mayor que él que dio lugar a capítulos muy memorables.

Donna Pinciotti de Aquellos maravillosos 70. Donna es una chica guapa, decidida, realista y muy emprendedora. Vecina de Eric, es la típica chica de al lado y el gran amor de Eric. Todos sabemos que la gran relación de la serie será entre ellos dos pero el carácter de ella, fuerte e independiente, y el de él, débil y dependiente, hace que muchas veces sus ideas y sueños choquen.

Sophia Angelo Spirelli Petrillo Weinstock vamos, Sophia Petrillo de Las chicas de oro. Su lengua mordaz, su carácter fuerte, sus consejos, sus indirectas siempre tan directas y sobretodo sus grandes historias sobre Sicilia. Un personaje para recordar. Recientemente ha fallecido la actriz que lo interpretaba.


Detective Danny Messer de CSI NY. Un chico criado en el Bronx que de joven estuvo relacionado con una banda de matones. Es impulsivo, le cuesta acatar las normas pero es profundamente leal a Mac Taylor e intenta convertirse en un criminalista tan bueno como él. Es muy buen amigo. De su época de pandillero le queda un tatuaje, el verse involucrado en un asesinato y el que su hermano Loui esté en la cárcel.



John Abruzzi de Prison Break. Jefe de la mafia de Chicago, más te vale no meterte con él sino quieres terminar muerto. Una celebridad y uno de los más poderosos dentro de los muros de Fox River. Es un hombre peligroso, la secuencia donde le corta los dedos del pie a Scofield es brutal o el momento en el que le corta la mano a T-Bag.


Michael "Mike" Delfino de Mujeres Desesperadas. El fontanero que vuelve loca a Susan también es italoamericano. Hace tiempo que he dejado de seguir la serie pero al bueno de Mike espero no perderle la pista.

Maurice 'Bosco' Boscorelli de Third Watch, policía de la ciudad de Nueva York. Suele ser despistado, provocador y poco amigo de seguir las normas lo que le provoca problemas con sus superiores.

George Constanza de Seinfeld. El gordo bajito con gafas. El mejor amigo de Seinfeld, un hombre mentiroso, hipocondriaco, inseguro, absurdo y neurótico. Vive con sus padres, es incapaz de mantener un trabajo o una relación estable. Su existencia es una continua paranoia sobre el que dirán de él. Es un ser patético con una capacidad para el ridículo asombrosa.

Y ahora el mayor exponente de los estereotipos italoamericanos: Joey Tribbiani de Friends. A Joey le encanta comer, tiene siete hermanas, es un conquistador y siempre alardea de ello. Es muy leal a sus amigos, tonto hasta decir basta, pasional e irreflexivo. Es el compendio de casi todos los estereotipos de los italianos, Joey es de ascendencia napolitana.

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails