Mostrando entradas con la etiqueta Sherlock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sherlock. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2014

Todo el mundo es un crítico

'The Reichenbach Fall', el tercer capítulo la segunda temporada de Sherlock, se emitió el 15 de enero de 2012. Casi dos años más tarde, el 1 de enero de 2014, la BBC emite 'The Empty Hearse', el primer capítulo de la tercera temporada de la serie. El aperitivo ('Many Happy Returns') que la cadena soltó el 24 de diciembre caldeó el ambiente, por eso no es de extrañar que el estreno lograse la mejor audiencia de la historia de la serie, el minuto de oro llegó a los 9,7 millones de telespectadores. Estas cifras responden a la curiosidad del público por saber cómo fingió Sherlock Holmes su muerte y a la creciente popularidad de Benedict Cumberbatch y Martin Freeman, los actores que interpretan a Sherlock y Watson respectivamente, gracias a sus incursiones en la pantalla grande.

El capítulo, guionizado por Mark Gatiss quien también interpreta a Mycroft Holmes, no da tregua, equilibrando a la perfección comedia, drama e investigación. Los actores, todos y cada uno de ellos, impecables. Tras dos años han retomado sus personajes como si el tiempo nunca hubiese pasado. Su buen hacer se ve magnificado por un guión que da al espectador todo aquello que esperaba y más.

La expectación era tremenda, Gatiss y Moffat tenían que darle al público una buena explicación, una resolución al misterio que resultase plausible y satisfactoria; pero eso es algo imposible y, sabiéndolo de antemano, juegan con los fans porque en nuestro fuero interno todos somos críticos en potencia y ese crítico que llevamos dentro siempre encontrará fallos y objeciones en el plan de Holmes. 

Durante el capítulo se habla, se especula, se muestra cómo Sherlock pudo fingir su muerte. El primero en explicarlo es Anderson, su elaborada hipótesis recrea un escenario en el que Sherlock utiliza el cadáver de Moriarty para engañar a todo el mundo. Una buena propuesta que sin embargo no logra convencer a Lestrade de que Holmes sigue vivo.

Más adelante, descubriremos que Anderson es el miembro fundador de un grupo de fans del detective llamado The Empty Hearse. Durante una reunión del club, una de las fans propone su propia teoría de lo que ocurrió realmente en aquel tejado. Una teoría más loca que la de Anderson pero, sin duda alguna, mucho más divertida. Al poco descubren que Sherlock está vivo, así que tenían razón pero la duda persiste ¿qué teoría es la acertada?

Gatiss juega con el fan pero con respeto, le da lo que quiere pero también se lo quita, le ofrece varias posibilidades antes de regalarle la verdad de boca del propio Sherlock. El detective le ofrece a Anderson lo que lleva dos años buscando -lo que los fans llevamos dos años esperando- una respuesta plausible. Lo que sucedió en aquella azotea no fue más que un truco de magia, una escena perfectamente sincronizada y orquestada. Philip Anderson no parece muy satisfecho con la respuesta, tiene su solución pero no le parece lo bastante emocionante, tal vez prefería algo más elaborado, más rocambolesco. "It's not how I would have done it", dice. Anderson -como muchos fans- se niega a aceptar la verdad que le ofrece Sherlock porque su explicación no es lo suficientemente buena para él. Para mí fue buena pero como bien sentencia un lacónico Holmes: "Everyone's a critic".

Habrá quien disfrute con la resolución del misterio, otros no; es difícil agradar a un público tan exigente como el de Sherlock pero creo que el guión de Gatiss es capaz de conciliar al crítico que llevamos dentro con el fan que nos habita. 

En la era de las redes sociales es difícil abstraerse de todo el ruido que una serie genera, los fans inundan Tumblr, Twitter, Facebook... de frases, vídeos, imágenes, artículos... sobre el objeto de su afecto. Tras el fin de la segunda temporada, y durante estos dos interminables años, las teorías más locas y rocambolescas, las más series y estudiadas, las más improbables, las más creíbles, llenaron páginas y páginas de la red. El hype ante la tercera temporada se hizo casi insoportable pero Gatiss supo conjugar todo ese concentrado fanatismo y adoración en el guión sin caer en la afectación ni la suficiencia del que se sabe más listo. 

domingo, 15 de agosto de 2010

El nuevo Sherlock

Steven Moffat lo ha vuelto ha hacer. Ha cogido un clásico de la literatura inglesa y lo ha actualizado creando una serie moderna pero respetando el espíritu original del clásico. La primera vez fue con Jekyll y el resultado fue francamente impresionante. Ahora le ha tocado el turno a Sherlock Holmes. Hace bien poco pudimos ver la película de Guy Ritchie con Robert Downey Jr y Jude Law y ahora la BBC nos ofrece esta miniserie de tres capítulos sobre uno de los personajes más famosos de la literatura.

Moffat no está solo, le acompaña Mark Gatiss. Su versión de Sherlock es puro entretenimiento y aventura. El primer capítulo, Estudio en Rosa, es una versión del primer libro escrito por Conan Doyle, el ya mítico Estudio en Escarlata. En este primer capítulo una serie de suicidios traen de cabeza a la policía de Londres, sobretodo cuando se dan cuenta de que están tratando con un astuto asesino en serie y no tienen ni idea de como detenerlo. Mientras veremos como Sherlock y Watson se conocen y se van a vivir juntos. Este capítulo dura unos 90 minutos, los dos restantes también tendrán esta duración. A pesar de la duración el ritmo es trepidante y en ningún momento se me hace pesado o aburrido. El primer episodio está dirigido por Paul McGuigan y escrito por Steven Moffat. "The Blind Banker" el segundo lo dirige Euros Lyn y escribe Stephen Thompson, y el tercero, "The Great Game" dirige Paul McGuigan y escribe Mark Gatiss.

Este nuevo Sherlock está interpretado por Benedict Cumberbatch. Un hombre excéntrico, altivo, con escasas habilidades sociales, bastante egocéntrico y con una mente que no para de trabajar en ningún momento. Brillante, chispeante. Cuando se topa con un desafío vibra de pura emoción. En ciertos aspectos me ha recordado mucho al Doctor Who que hemos visto en la última temporada. Le gustan las nuevas tecnologías y es bastante hábil con ellas. Usa parches de nicotina. Viste de manera elegante. Conoce Londres al dedillo y no suele tener muy buenas relaciones con la policía.

Sherlock 1.03 - Dr John Watson (Martin Freeman) and Sherlock Holmes (Benedict Cumberbatch) © BBCSu inseparable compañero el doctor Watson corre a cargo de Martin Freeman (adoro a este hombre). Watson estuvo en Afganistán donde fue herido. Sufre cojera aunque su terapeuta cree que es psicosomática. Es un hombre callado, observador, que carga con un enorme peso pero no es capaz de librarse de él hasta que conoce a Sherlock y la vida vuelve a cobrar sentido para él. El comportamiento de su nuevo compañero de piso le causará más de un dolor de cabeza pero siempre estará a su lado y demostrará una gran fidelidad y valor.

También tendremos en la historia a otros personajes de la obra de Conan Doyle como son Mycroft, hermano de Sherlock; el inspector Lestrade y el misterioso Moriarty.

Estamos ante una historia dinámica, moderna y misteriosa. Veremos los pensamientos de Sherlock escritos en la pantalla, también los mensajes de los móviles; cosa que me parece un acierto y que dota de dinamismo a la serie. Disfruto mucho del equívoco continuo sobre la relación de Sherlock y Watson, casi todos los toman por pareja aunque me parece exagerado que siempre les pase.

Un Londres vibrante, tenebroso y letal. Misterio y emoción. Una grata sorpresa veraniega que se ve con una sonrisa en el rostro. Pura aventura. Termina la historia con un poderoso cliffhanger pero eso no me preocupa porque ya han confirmado una segunda temporada.

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails