Mostrando entradas con la etiqueta CSI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CSI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Líderes

Ya he hablado en el blog de lo mucho que me gusta Leverage y aprovecho para avisaros que la cuarta temporada está siendo estupenda. ¿Por qué me gusta esta serie? Por muchos motivos la verdad pero uno de ellos es que son un equipo formado por profesionales con diferentes habilidades cada uno, que se unen bajo la batuta de un líder inteligente y carismático, para ayudar a los que lo necesitan.

La idea de grupo/equipo/conjunto que lucha contra la injusticia siempre me ha llamado mucho la atención. Son muchos los ejemplos, tanto en el cine como en la televisión, de que este tipo de historias interesan y entretienen. Y dentro de la dinámica del equipo, la figura más importante, aunque a veces esté en segundo plano, es la del líder. Existen líderes natos, gente que debido a su carácter y a sus capacidades, se hace con el mando del grupo. Otros llegan al puesto sin quererlo pero acaban haciendo un buen trabajo, porque a pesar de negarse ese puesto de responsabilidad son los mejores para llevarlo a cabo. 

En Leverage, el líder natural del grupo, la mente maestra tras cada trabajo, cada estafa, cada caso, es Nate Ford (Timothy Hutton). Sin él no se habría formado el grupo y sin él no seguirían trabajando al mismo nivel. Todos los grandes líderes tienen un punto flaco, en el caso de Nate es el alcohol, aunque a veces, su alcoholismo le ayuda a trazar brillantes estrategias, en general no es visto con buenos ojos por sus compañeros e intentan ayudarle. 

El líder de Battlestar Galactica, aunque aquí había muchos personajes que podían llevar ese peso, era William Adama. El comandante de la vieja nave, el hombre que debía mantener el orden dentro de la flota, que debía enfrentarse a los cylons, a su hijo, a su pasado, a la política y a la adversidad para que los humanos tuviesen la oportunidad de sobrevivir. La figura de Adama podía fusionarse con la figura del pater familias, ya que la flota más que un grupo disperso de supervivientes era, en realidad, una gran y disfuncional familia.

En Community el líder del grupo de estudio es Jeff Winger. Nadie, salvo Pierce, puede poner eso en duda. Todos siguen sus consejos, todos le piden ayuda, es el ideólogo de todos los planes y sin él, el grupo está perdido. Sus grandes discursos son, por derecho propio, un clásico dentro de la serie.

 



John Hannibal Smith, el mandamás dentro del Equipo A, siempre tenía un plan, y le encantaban los puros. Todos los equipos de CSI tienen un jefe que destaca sobre los demás personajes: Gil Grissom, Horatio Caine, Mac Taylor. En Without a Trace cuentan con Jack Malone, en Criminald Minds tenían a Gideon y en  NCIS el cabecilla es Jethro Gibbs. Personajes a los que los demás siguen casi sin cuestionar sus órdenes o sus métodos. Suelen tener problemas con sus superiores, ya que tienden a desafiar su autoridad. Sin embargo conocen sus límites y juegan con ellos.

Buffy era la protagonista de la serie ideada por Joss Whedon y la fuerza de la misma, pero Giles era el hombre en la sombra. Él era el apoyo de los jóvenes, él era la fuente de información, a quien acudían en caso de duda. Siempre les ayudó en sus peores momentos y estaba allí en los buenos. Giles fue el padre que Buffy no tuvo, fue su mentor, su amigo, su guía. Y no sólo de la cazadora, también de Xander, Willow, Anya y Dawn. De hecho, los peores momentos y decisiones del grupo se dan cuando el inglés se marcha al principio de la sexta temporada. Sin su guía, sin su presencia, sin su liderazgo silencioso, los jóvenes están perdidos.



En Firefly todos los personajes de la serie vivían a la sombra de Mal Reynolds, carismático y valiente capitán de la nave espacial. Actuaba tanto como protector de sus hombres como juez de sus actos. Mal era la ley y el Dios, y nadie podía cuestionar eso, o solía salir mal parado.

Rube era el jefe de los aparecidos en Dead Like Me. Su perspectiva era siempre racional, solía dar muy buenos consejos. Rube lleva mucho tiempo muerto y, añora algo que ya nunca podrá recuperar, su familia. Por eso se comporta con Georgia como si fuese un padre, una relación que les vendrá bien a los dos.

En The West Wing todos los personajes, principales y secundarios, se mueven alrededor de la figura, casi mesiánica, del presidente Bartlet. Auténtico líder que consigue reunir en su persona las mejores cualidades y virtudes aunque, de cuando en cuando, muestra su lado menos amable. En la serie, Leo también podría considerarse un líder, un hombre adulto, con gran experiencia y presencia de ánimo. Leo siempre estaba ahí para ayudar, para orientar y aconsejar, su caso es similar al de Giles.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Descubriendo cosas: Rashomon Style

Rashomon, es una película japonesa del 1950 dirigida por el genial Kurosawa. La acción nos traslada al Japón del siglo XII, a un lugar llamado Rashomon donde tres personajes: un sacerdote, un peregrino y un leñador esperan a que se termine una tormenta. Durante el tiempo que pasan juntos hablan sobre un macabro suceso, la violación de una mujer y el asesinato de un hombre.

En la película el crimen es descrito a través de varios testimonios diferentes. La esposa violada, el asesino, el muerto (a través de una médium) y un testigo. Así pues tendremos cuatro relatos sobre el mismo hecho que nos ayudarán a comprender lo que realmente sucedió. 

Esta película ganó el Oscar a la mejor película extranjera y un sin fin de premios internacionales. 

Os cuento esto porque he descubierto que existe un estilo narrativo denominado Rashomon. Este estilo se basa en la narración de un evento a través de varios personajes. Generalmente cada personaje tiene una visión única y particular de lo que sucedió, lo cual viene a demostrar lo que ya sabemos, que cada uno ve e interpreta la realidad a su manera.  

En las series este tipo de episodios dan mucho juego porque podemos conocer más a los personajes gracias a su visión de lo que les rodea. Además suele ser divertido porque siempre hay aspectos de la historia que se contradicen y los personajes se empeñan en mantener su versión de lo sucedido. No siempre tener varias apreciaciones de un hecho consigue darnos una respuesta definitiva sobre el suceso en cuestión. Pero por norma general al final del capítulo alguno de los personajes nos ofrecerá el relato definitivo cogiendo partes de las historias de los demás. 

Conocía este tipo de capítulos desde hace tiempo y suelen ser episodios que se agradecen mucho. Divertidos, dinámicos y sorprendentes. La verdad es que no tenía ni idea de que esta forma de narrar se llamase como la película de Kurosawa. 

Me di cuenta de ello viendo el capítulo once de la tercera temporada de Leverage, titulado "The Rashomon Job". En este episodio cada miembro del grupo de ladrones cuenta como cinco años antes robó una daga del museo de Boston. Cada uno afirma haber robado la antigüedad y cada uno cuenta la historia tal y como la recuerdan. Es un episodio muy divertido, sobretodo cuando se meten con el acento británico de Sophie. 

Y hay más ejemplos:

Los chicos de Grissom nos deleitaron con el capítulo "Rashomama" en su sexta temporada. Tras ir a procesar el escenario de un crimen, una boda, los chicos del laboratorio paran a tomar algo pero el coche de Nick es robado y allí se encontraban todas las evidencias que habían recogido en el escenario. Tendrán que recordar lo que vieron en la escena para intentar resolver el caso.  Sara, Nick, Greg, Grissom y Brass tienen visiones particulares y diferentes del suceso. Cada uno aplica su forma de ver el mundo al acontecimiento y da lugar a ideas muy dispares sobre la boda, la forma de resolver el crimen, los invitados y la vida en general.

Frasier tenía un maravilloso capítulo navideño "Perspectives On Christmas" donde tanto Martin como Daphne, Niles y Roz contaban su versión de los días previos a Navidad. Aprovechando el regalo de Navidad de Frasier, una sesión de masaje, los personajes se relajan y cuentan como han terminado sobre la mesa de masajes y porque están tan estresados. 

En Expediente X podemos hablar de "Jose Chung's From Outer Space" un capítulo de la tercera temporada o del ya mítico "Bad Blood" de la quinta. 

El capítulo trece de la segunda temporada de mi añorada My Name Is Earl se titulaba "Buried Treasure". Earl siguiendo su lista de malas acciones decide desenterrar y devolver una cubertería de plata que robó de un museo-biblioteca. Sin embargo cuando va a desenterrarla descubre que no está allí. A partir de ese momento el resto de personajes nos muestran su relación con la cubertería y qué pasó, o creen que pasó, con ella. Tanto Joy como Darnell y Randy están relacionados con la desaparición de la cubertería.

Estos son solo algunos ejemplos para mostraros bien la idea del Rashomon. La verdad es que a mí me ha resultado muy curioso y aleccionador. La de cosas que se aprenden viendo la televisión. Para que luego digan.

martes, 19 de octubre de 2010

Chupasangres en series

http://blog.nj.com/entertainment_impact_tv/2008/08/large_middleman-puppet3.jpg
Vlad se enfrenta a The Middleman
Que los vampiros están de moda es algo que todos/as sabemos. Tenemos True Blood, The Vampires Diaries, tuvimos Moonlight que gracias a Dios duró poco, crepúsculos que traen de cabeza a adolescentes y asociaciones de padres dado que los valores de los libros y las películas son altamente discutibles. Para mi Bella tiene una relación dependiente con un maltratador.

Los vampiros han vuelto con fuerza aunque nunca llegaron a irse. Siempre han estado presentes de una manera u otra. Ya fueran películas, series o libros. 

Los vampiros poseen un atractivo increíble. Son unos seres que dan mucho juego, son oscuros pero atrayentes, sensuales y viles, poderosos pero incompletos, fuertes y solitarios. Poseen un magnetismo como pocos y puedes enmarcalos en cualquier lugar, cualquier época. Pueden ser niños ¿quién no recuerda a la dulce Kristen Dunst como Claudia?, adolescentes como los crepusculianos, adultos como Eric de True Blood o ancianos como el mismísimo Drácula que me hizo adorar a Gary Oldman. 

Hace poco estaba viendo un capítulo de Castle, creo que de su segunda temporada, en él Castle y Beckett trabajan en el caso de un joven que apareció con mordeduras de vampiro. La investigación les llevará a conocer a una comunidad de fetichistas vampíricos. Este argumento me hizo recordar que en varias series, sobretodo procedimentales, siempre suele haber un capítulo donde se cree que el muerto o muertos han sido atacados por vampiros. Al menos uno del grupo de investigación creerá en la existencia de estos seres sobrenaturales mientras que el escéptico le mirará por encima del hombro con cara de condescendencia. 

Por lo general siempre suele haber un grupo de adoradores vampíricos de por medio. Gente gótica, en su mayoría, que se visten y actúan como vampiros. Se liman los colmillos, beben sangre, participan en orgías... algunos de sus miembros pueden perder el contacto con la realidad y cometer asesinatos creyéndose realmente hijos de la noche. 

Esta trama vampírica la podemos ver en un capítulo de la cuarta temporada de CSI titulado Suckers. Una mujer aparecía con mordiscos en la yugular, la investigación les dirigirá hasta un grupo de góticos bebedores de sangre. 

La miembros de Mentes Criminales viajaron a Los Ángeles para encontrar a alguien que cometía asesinatos dejando a sus víctimas sin sangre. En principio todo apuntaba a un cantante gótico pero luego se descubre que se trata de una persona totalmente obsesionada con los vampiros. ¡Cuanto daño ha hecho Crepúsculo!

Lost Children of the Blood era el título de un capítulo de Ley Orden: Acción Criminal donde una chica con un gran futuro por delante aparece muerta y sin sangre. La investigación descubrirá que tanto ella como su novio estaban en un club fetichista de vampiros donde conocieron a dos hombres de gran magnetismo que prometían la vida eterna.

http://theoreticalcosmology.files.wordpress.com/2010/01/x-files-bad-blood-luke-wilson.jpg
Un joven Luke Wilson en Bad Blood
En la tercera temporada de Crossing Jordan el cuerpo de un escritor que trabajaba en una novela sobre un vampiro aparece con marcas en el cuello, marcas de colmillos. Este no era un gran capítulo de temática vampirica pero es que Crossing Jordan siempre me pareció una serie muy pobre. En todos los sentidos. 

The Middleman tuvo un capítulo sobre vampiros que recordaré toda mi vida porque los vampiros eran MARIONETAS poseídas por el espíritu de Vlad el Empalador. The Vampire Puppet Lamentation es uno de esos capítulos que todo buen friki debería ver. 

Expediente X en su quinta temporada presentó el capítulo Bad Blood. Grande entre los grandes. Mulder debe explicar porque mató a un chico, su explicación es bien simple. Creía que era un vampiro. Tanto Mulder como Scully relatarán lo ocurrido al director adjunto Skinner, aunque la historia difiere en algunos puntos. 

Si hasta hubo vampiros en Los vigilantes de la playa y en Los vigilantes de la noche (ejem). 

En fin, que no nos hemos podidos librar de estos chupasangres. Ni queremos. La fiebre pasará y después de un merecido descanso el mito volverá. 

jueves, 18 de febrero de 2010

Tú sobras (personajes que no aportan nada)

Hay personajes que no tienen razón de ser, que están ahí por sabe Dios que motivos ocultos. Son personajes que personalmente no me aportan nada y que creo firmemente que entorpecen la evolución de las historias. Además suelen ser particularmente odiosos.

Un pequeño ejemplo:


Mark Bendford de Flashforward. Toda la serie sería mejor sin él. Este hombre no aporta nada, en serio nada a la serie. Hasta su flashforward es innecesario, seguramente las agencias se pondrían a investigar lo sucedido si Mark no diera la brasa. Además es incapaz de interactuar correctamente con los demás personajes ni de hacer nada creíble o lógico dentro del desarrollo de la historia.

Claire en Perdidos. Su misión en la isla era parir a Aaron, una vez hecho deberían habérsela cargado porque no aportó absolutamente nada nuevo a la serie más allá de un par de grititos y una mirada vacía cuando le dijeron que Charlie había muerto. Es más durante la quinta temporada me importó un rábano no verle el pelo durante varios capítulos, me hacía la vida más fácil. Ahora nos la han puesto en plan Rousseau... y... en fin, que para mi estaba mejor muerta.


Trece en House. No vale para nada. Al menos Cameron le daba caña a House a nivel moral pero esta mujer lo único que hace es poner cara de intensa, muy mal por cierto, y lucir palmito. Ni siquiera es buena médico. Aún recuerdo cuando por su culpa murió un paciente por no haberse tomado unas pastillas y a pesar de eso House la contrata. ¡Tongo, tongo y mil veces tongo!. Y desde que la liaron con Foreman peor. Que se muera de una vez y que deje la serie a los que realmente valen, a saber, House, Wilson y Cuddy.

Angela en Bones. Puede llegar a entender que la tuvieran hasta la cuarta temporada, su lío con Hodgins no estuvo mal pero una vez rota la relación podrían enviarla a un viaje alrededor del mundo de carácter indefinido. Esta mujer, a parte de estar para liarse con todos los que pasen por el Jeffersonian, no hace nada digno de mención en la serie. Además no soporto ese rollito de estupenda mística liberal que se trae. Ni siquiera entiendo como puede ser amiga de Brennan siendo ella tan racional y Angela tan petarda.

Cualquiera de CSI Miami, Horatio puede con todo. Es más, que despidan a todos los actores de las otras franquicias que él solito puede triangular asesinatos entre Miami, New York y Las Vegas.

Quinn en Dexter. Soy grande y tonto. Parece el lema de este hombre. En teoría vendría a suplir el hueco dejado por Doakes pero... al menos aquel era listo porque Quinn deja bastante que desear. No es buen poli, no sabe elegir a sus novias, no sabe controlar su carácter y la serie sin él podría seguir funcionando perfectamente.

Dawson en Dawson Crece. Lo de este chico fue grave. Tenía una serie con su nombre pero en realidad a todos nos importaba bien poco lo que le pasara. Era un plomizo y con el tiempo la serie se convirtió en Pacey madura, Dawson perdió protagonismo, adeptos e iniciativa. Su personaje se limitaba a ir y venir gimiendo por las esquinas y rezando a Spielberg. Sin él todo hubiese sido mucho más interesante.


Harriet Hayes de Studio 60. Insulsa, cansina y ególatra. Lo tenía todo la pava para ser odiada pero es que ni siquiera eso, era como un fantasma, daba igual, la veías pasar de aquí para allá diciendo cosas que no importaban, intentando ligarse a Matthew Perry mientras este hacía lo imposible por sacar a flote el programa. Era la menos relevante de todo el elenco, secundarios incluidos.

Pitz en Verónica Mars. ¿ A alguien le importaba este personaje? Es más este hombre no debió pasar de ser un tipo anecdótico al que le robaban las cosas, Veronica resuelve el caso y nunca más se lo vuelve a cruzar. Si es que no hacía nada, absolutamente nada. Vale, miraba a Verónica pero para eso ya estaba Logan. Un auténtico sin sentido de personaje.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Seguimos vivos

No hubo agujero negro que se tragase la tierra no hubo cataclismo propiciado por los científicos ni un final de chiste para este loco planeta. Aquí seguimos dando vueltas alrededor de nuestro pequeño sol en la inmensidad del espacio. Reflexionando sobre las cosas que haría si este fuera mi último día me venían a la cabeza cosas cómo decirle a mi familia que la quiero, arreglar las cosas con ciertas personas, abrazar a mis amigos, estar con mi pareja y mi nuevo peluche (Gustav), comer chocolate, beber litros ingentes de crema de orujo y licor café, etc... ese tipo de cosas que supongo que casi todos pensamos cuando pensamos en un final con preaviso.



Aunque luego mi mente me llevó directamente a pensar qué series vería antes del apoteósico final que nos habían prometido. Teniendo en cuenta que sólo tenía un día podría hacer un maratón de una de las temporadas de 24 pero sería perder el tiempo así que me decidí por episodios, que episodios me gustaría ver porque no tendría tiempo para una serie entera.

1. Como conocí a vuestra madre. Un episodio de la primera temporada titulado Mary, la asistente legal. El grupo está invitado a una entrega de premios de televisión, Robin está nominada por un reportaje que hizo. Así que Barney le dice a Ted que lleve de acompañante a una puta. En principio Ted se niega pero cuando ve a Robin con el copresentador de la cadena y Barney le planta delante a Mary (la prostituta), una chica realmente guapa acepta y asiste a la entrega con ella.


2. Buffy. Estoy entre dos episodios, seguramente me vería los dos. El episodio de la cuarta temporada donde Jonathan es una gran estrella debido a un conjuro que ha realizado y es adorado por todo el mundo incluido el grupo de Buffy y sus amigos o el episodio de la sexta Once more with feeling que es un musical.

3. Lost. El final. Sé que es imposible, que aún no existe pero sería incapaz de ver un episodio sabiendo que nunca conocería el final.

4. House. Episodio de la cuarta temporada Alone. Me encanta este episodio. Aunque hay varios de la serie que también repetiría pero teniendo en cuenta que el tiempo se agota... Este episodio sintetiza perfectamente toda la personalidad de House, su cinismo, mala leche, humor... me parece de los mejores que ha tenido la serie.


5. Firefly. Episodio de la única temporada de esta magnífica serie donde Jayne es considerado el héroe local. Divertidísimo, sobretodo el momento en el que estando en el bar escuchan la canción dedicada a Jayne. La cara de la tripulación de la nave no tiene precio pero la mejor es la del propio Jayne.

6. A dos metros bajo tierra. Me quedo con el final. Me encanta ese final, ese último episodio perfecto donde todo queda bien atado. Me hartaría de llorar pero me da igual.

7. CSI. El episodio dirigido por Tarantino, me encantó. Personalmente me gusta todo lo que hace este director así que cuando vi ese episodio donde se recogen de forma sutil todas las señas de identidad del autor casi me vuelvo loca de contenta.


8. Friends. Cualquiera. Me da igual. Todos son fantásticos. Aunque puestos a elegir creo que me quedo con aquel capítulo doble donde se veía como sería la vida de todos ellos si Ross no se hubiese divorciado, si Mónica siguiese gorda, si Phoebe fuera una brooker, si Rachel estuviera casada...


9. Me llamo Earl. El episodio 15 de la primera temporada en el que Earl quiere restituirle la gasolina a un tipo, Philo, y resulta que éste quiere suicidarse, cosa que Earl y Randy tratarán de evitar a pesar de que el tipo en cuestión no les cae especialmente bien.

10. Full Metal Alchemist. Episodio 13 donde el alquimista de acero y el alquimista de fuego de enfrentan en un combate en el cuartel de las tierras del este.



Se me quedan muchos, muchísimos la verdad: Dexter, Dirty Sexy Money, Doctor Who, El gran héroe americano, Fraguel Rock.... bufff. En teoría el mundo podría volver a terminarse el próximo día 26 creo que por lo mismo, algo del rayo ese que está en Suiza. Esperemos a ver que pasa, mientras iré poniéndome al día.

martes, 17 de junio de 2008

Hopper

Solo hay un pintor que me guste, que me emocione y ese es Hopper. Podría pasarme horas mirando cualquiera de sus cuadros. Sus imágenes son magníficas, impregnadas de realismo, sinceras, abiertas para que el mundo las vea pero a la vez muestran una profunda reserva, una timidez que te hace pararte para apreciar el momento exacto en el que empiezas a sentir la tristeza fluir en tu interior. Hopper es arte en estado puro. Las imágenes que recrea son atemporales y perfectamente reconocibles para cualquier espectador. Su maestría a la hora de jugar con la luz es exquisita. Nunca una sombra en una habitación iluminada había resultado tan desoladora.

La influencia de su obra en el cine es bastante clara y persistente. Es posible reconocer escenas de Hopper o atmósferas similares a las creadas en sus cuadros en más de una veintena de películas como La sombra de una duda, La ventana indiscreta, Vértigo o Psicosis de Alfred Hitchcock; La noche del cazador de Charles Laughton; Matar a un ruiseñor de Robert Mulligan; Malas tierras y Días del cielo de Terrence Malick; Alicia ya no vive aquí de Martin Scorsese, Terciopelo azul, Una historia verdadera y Mulholland Drive de David Lynch o en Camino a la perdición de Sam Mendes.

Su cuadro más famoso es Nighthawks del 1942. Hace poco vi la publicidad de CSI inspirada en esa obra. Me pareció un guiño estupendo.

También recordé alguna referencia en Los Simpson. En este caso tengo dos imágenes aunque seguro que se han dado más.

Y por supuesto aquel maravilloso episodio de Dead Like Me creo que era el del final de la primera temporada. Los tres aparecidos más antiguos debían hacer una especie de test para evaluar su trabajo, bajo la atenta supervisión de Rube. Georgia sin embargo estaba exenta. Todos se planteaban cosas a raíz de las preguntas del test, mientras se hacía una pequeña recopilación de la temporada.

Rube por su parte trataba de hacerle entender a Georgia lo que era y lo que nunca más volvería a ser, y que debía acostumbrarse a estar muerta y a su nueva condición. Georgia, como siempre, montaba en cólera y se mostraba borde y desagradable. Sobretodo cuando descubría que Rube tenía un encargo delante de su antigua casa. Es un momento muy triste cuando Georgia se queda sentada en el porche de su antiguo hogar dándose cuenta de que jamás recuperará lo que perdió y añorando el tiempo en el que estaba viva. Por fin acepta el hecho de que murió, que desperdició su vida y su enfado disminuye. Aunque Georgia siempre será Georgia muerta o aparecida.

A lo largo del episodio vemos constantes referencias a Hopper. El episodio se titula Nighthawks, otra referencia más. Veamos algunas imágenes.

Daisy en podría haber sido la mujer del cuadro "New York Movie". Ambas se parecen, ambas tienen ese aire triste y elegante. Rube cree que Daisy no es tan contemplativa como la mujer de la imagen, sin embargo Georgia, que vive con ella opina que si. Que cuando nadie la ve Daisy se relaja y emana una tristeza infinita y palpable en cada uno de sus gestos, igual que la mujer del cuadro.

Sin duda alguna un bonito homenaje al mejor pintor estadounidense. Existe un documental "Edward Hopper. El pintor del silencio" de Carlos Rodríguez (2005) donde se habla de la obra de Hopper y su relación con el cine. Vemos como muchas de sus obras han sido trasladadas literalmente al cine. Altamente recomendable.

LinkWithin



Related Posts with Thumbnails